Estructura Productiva Agrícola y Desafíos Industriales en España y la UE


Factores de la Estructura Productiva Agrícola

Cabe destacar tres factores principales:

  • La demanda interna, que, siguiendo los rasgos de economías desarrolladas, presenta diferencias significativas.
  • Los mecanismos de protección, cuyo objetivo es el autoabastecimiento en las actividades agrarias.
  • Las ventajas comparativas que derivan de la disponibilidad y calidad de los recursos naturales y el capital humano.

Objetivos y Retos de la Política Agraria Común (PAC)

Los objetivos de la PAC abordan retos de diversa naturaleza:

  1. A partir de ahora, deben atender a:
    • Producción viable y competitiva.
    • Gestión sostenible y lucha contra el cambio climático.
    • Desarrollo territorial equilibrado.

    La reforma pone un mayor énfasis medioambiental, y el hecho de que no se retribuyan las externalidades positivas es uno de los fundamentos para el apoyo con recursos públicos a los agricultores.

  2. Se conservan los dos pilares de la PAC:
    • El pago a los agricultores y las medidas de mercado.
    • La responsabilidad del apoyo rural.
  3. El consenso de una reforma en una Unión Europea (UE) cada vez más compleja y con déficit de gobernanza económica.

Principales Elementos del Primer Pilar de la PAC

  • Agricultor activo: Solo los propietarios con tierras en actividad agraria efectiva pueden acceder a los recursos públicos. España plantea que no se considerará activo si el pago cuadriplica los ingresos por la venta de la producción.
  • Pago básico: Es obligatorio y se calcula en función de la superficie agraria.
  • Pago verde o greening: Es obligatorio y de gran relevancia, ya que:
    • Absorbe el 30% de la dotación (1500 millones anuales en España).
    • Incentiva la producción de alimentos y bienes públicos simultáneamente.
  • Ayudas acopladas: Es voluntario y permite pagos vinculados a la producción. España destinará el 12% de la dotación.
  • Pago redistributivo: Es voluntario y puede alcanzar hasta el 30% de los recursos disponibles. España no lo aplica.

Prioridades de la Política de Desarrollo Rural

Por último, en el ámbito de la Política de Desarrollo Rural, se establecen las siguientes seis prioridades:

  1. Fomentar la transferencia del conocimiento y de la innovación.
  2. Mejorar la viabilidad de las explotaciones agrarias.
  3. Desarrollar la organización de la cadena alimentaria y mejorar la gestión de riesgos.
  4. Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas.
  5. Promover la eficiencia de los recursos y el paso a una economía baja en carbono.
  6. Favorecer la inclusión social en las zonas rurales.

Causas de la Deslocalización Industrial

La deslocalización es el traslado total o parcial de las actividades físicas de la industria a zonas menos desarrolladas para obtener ventajas competitivas y reducir costes, buscando mano de obra más barata y tecnologías más maduras. Las causas de la deslocalización fueron:

  1. Una mayor eficacia de las actividades industriales comparado con otros sectores, lo que da lugar a una productividad mayor y a un lento aumento de los precios.
  2. La progresiva externalización de servicios por parte de la industria al hacerse menos nítida la separación entre industria y servicios.
  3. La globalización económica en países poco desarrollados, que supone una reducción de costes para las grandes empresas y, por tanto, un aumento de las importaciones y una disminución de las exportaciones.

Evolución de la Industria Española en Relación con los Países Comunitarios

La entrada de España en la UE, los avances tecnológicos y la creciente introducción en el comercio mundial de países emergentes, dieron lugar a un exigente marco en el que la industria española ha sabido desenvolverse.

Comparando con la industria europea, la española se ha mantenido sólida hasta la crisis, y el descenso de la demanda tiene su reflejo en el retroceso de su cuota en la producción.

Eficiencia Productiva Española

La lenta marcha de la productividad debe atribuirse a las deficiencias formativas, la ausencia innovadora por parte de las empresas y el limitado avance de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que constituyeron serias desventajas para la mejora de la calidad y eficiencia de los procesos productivos.

Los limitados resultados en eficiencia contrastan con el incremento de la cuota en ventas exteriores, lo que podría deberse a la heterogeneidad del sector, donde existen grandes empresas exportadoras y PYMES expuestas al mercado interior.

Otra explicación tiene que ver con la especialización productiva y comercial, que aprovecha la ventaja de una mano de obra más barata que en el resto de Europa.

Por último, la ventaja de salarios más bajos se refuerza por una mejora en la calidad de los productos, favoreciendo su posición competitiva en relación calidad-precio.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *