Evolución del Pensamiento Administrativo: Precursores, Clásicos y Principios Fundamentales


Evolución del Pensamiento Administrativo: Precursores, Clásicos y Principios Fundamentales

El campo de la administración ha sido moldeado por mentes brillantes a lo largo de la historia. Desde los primeros pensadores que sentaron las bases de la sociología y la economía, hasta los teóricos modernos que revolucionaron la gestión empresarial, cada figura ha aportado una perspectiva única. Este documento explora las contribuciones clave de los precursores, los clásicos y los pensadores contemporáneos, así como los principios fundamentales que rigen la administración.

Pioneros del Pensamiento Administrativo

Exploramos las ideas de figuras influyentes que, desde diversas disciplinas, sentaron las bases para el estudio de la administración.

Lorenzo von Stein

Lorenzo von Stein (1815-1890) surge de las vertientes sociales, a diferencia de Smith, quien representa las vertientes económicas liberales. Von Stein estudió a la sociedad como concepto independiente y aplicó su interés al estudio de la administración pública en el campo de su trabajo principal: la sociología.

Obra destacada: La Teoría de la Administración, editada en diez volúmenes entre 1865 y 1868. Esta obra aborda la administración de la vida social, la administración de la vida económica y la administración de la vida interior.

Thomas Robert Malthus

Thomas Robert Malthus (1766-1834) fue un economista y demógrafo inglés.

Obra destacada: Principios de Economía Política, que revolucionó los conceptos económicos de 1820. En esta obra, hace referencia a la frase “Propiedad Terrateniente” para entender el adecuado uso de los cultivos en base a la mano de obra utilizada, y la perfección del salario en relación con la mano de obra. John Keynes lo considera el precursor de la teoría de la crisis y el subconsumo.

Samuel P. Newman

Samuel P. Newman fue un economista inglés. En su libro Elementos de la Economía Pública (1835), afirmaba que para la administración, un solo individuo debía poseer una serie de cualidades raras: provisiones, cálculos de planes e intención de descubrir quién era el personaje con más responsabilidad.

Alfred Marshall

Alfred Marshall (1842-1924) fue un economista. Sus antepasados fueron clérigos y recibió una enseñanza muy rígida por parte de su padre. Publicó más de 80 obras y agregó un cuarto factor de producción a los tres de la economía política: la organización.

Charles Babbage

Charles Babbage (1791-1871) fue un matemático y científico inglés, precursor de la actual computadora, pues inventó la máquina diferencial. Su premisa era la siguiente:

Existen principios definidos de administración que deben determinarse mediante la experiencia y aplicarse extensamente a través del intercambio de esta experiencia.

Para el autor, los beneficios de la división del trabajo estaban más vinculados con el operario que con la sociedad. La división del trabajo no aumenta la riqueza en general, sino los beneficios que los individuos obtienen de su trabajo, pues es mejor especializarse en algo que trabajar en todo.

Corrientes del Pensamiento Administrativo

Precursores Clásicos y la Administración Científica

Fue Frederick Taylor quien dio a conocer al mundo sus trabajos de producción aplicando el método científico, lo que le empezó a interesar primero y luego a esta nueva disciplina, apoyada por Henry Fayol. Elton Mayo y Mary Parker Follett, por su parte, contribuyeron principalmente en aplicar las enseñanzas de la psicología y los descubrimientos de las ciencias sociales en beneficio de la industria.

Henry Ford y Alfred Sloan aplicaron y profundizaron en la práctica el principio de la división del trabajo para mejorar los sistemas de producción, marcando el apogeo de la llamada administración científica.

Pensadores Modernos de la Gestión

Peter Drucker inicia una nueva era de personajes célebres que han revolucionado la forma de hacer gestión empresarial, como Warren Bennis, W. Edwards Deming, Juan Jiménez Nieto, entre otros.

Aportes Latinoamericanos a la Administración

Lo que nos identifica son las raíces latinas, las afinidades en patrones étnicos y creencias religiosas, y la forma de integración de dos culturas: la precolombina y la española.

Es importante resaltar la labor de algunos autores latinoamericanos y nacionales que apoyaron la teoría administrativa como doctrina y proceso desde una óptica más simple y menos científica.

Autores Destacados

  • Luis Salazar Larraín (Perú)

    Considerado como el padre de la administración en nuestro país, con su libro Organización y Métodos.

  • Idalberto Chiavenato (Brasil)

    Autor de más de 30 libros, escritor brasileño, nos visitó en diferentes oportunidades. Sus libros, considerados obras maestras, incluyen Teoría General de la Administración.

  • Agustín Reyes Ponce (México)

    Autor mexicano, pionero en el campo de la enseñanza administrativa, fundador de las carreras de licenciatura en administración de empresas y relaciones industriales. Obras destacadas: Análisis de Puestos, Administración por Objetivos, Administración de Personal.

    Fue asesor y consultor en asuntos administrativos de las principales organizaciones mexicanas: Corpamex, Asociación de Banqueros de México, entre otras.

Cultura y Administración

Jorge Luis Cossío señala que el entorno de los países originarios de las teorías de la administración clásica, como Estados Unidos y Francia, no es el mismo que encontramos en nuestras empresas en Perú. Esto nos abre la puerta para establecer la relación que existe entre cultura y administración.

Los 14 Principios de la Administración de Henry Fayol

Según Henry Fayol, estos son los principios generales que rigen la administración:

  • División del Trabajo: La división del trabajo es un medio para obtener el máximo provecho a través de la simplificación de funciones y la separación de actividades.
  • Autoridad y Responsabilidad: La autoridad es la función de mandar y poder hacerse obedecer. Desde luego, la autoridad está ligada estrechamente con la responsabilidad. Cuando se completa con el liderazgo, la responsabilidad constituye una fuente de respeto.
  • Disciplina: Es un factor necesario para el ejercicio de la administración. Puede ser resultante de la propia libertad, de la ley o de la costumbre. Es uno de los factores decisivos en la consecución de un fin determinado.
  • Unidad de Mando: Para la ejecución de una actividad cualquiera, se requiere que el agente que la ejecuta reciba órdenes de un solo jefe. Cuando esto no es así en la empresa, se manifiesta el desorden y se altera la estabilidad, la cual depende de las funciones del personal.
  • Unidad de Dirección: Un solo jefe y un programa para un conjunto de operaciones. Esta se crea mediante una buena organización de la empresa.
  • Subordinación del Interés Particular al General: Esto nos recuerda que el interés de una persona o de un grupo de personas no debe prevalecer contra el interés de la organización. Para esto, se necesitan buenos convenios entre ejecutivos y empleados.
  • Remuneración: Constituye el precio del servicio prestado. Debe ser equitativo tanto para satisfacer al personal como a la empresa.
  • Centralización: Es una tendencia de orden natural en todo organismo. Las sensaciones convergen hacia el cerebro o cuerpo directriz y de allí parten las órdenes que han de poner en movimiento a los distintos elementos que la componen.
  • Jerarquía: Representa en línea la autoridad, la cadena escalar de niveles de autoridad que va desde el jefe hasta distintos puestos inferiores. Se divide en tres fases: jefatura, delegación y definición.
  • Orden: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Tiene como finalidad evitar pérdidas de tiempo y materiales.
  • Equidad: Resultado de la combinación de la benevolencia con la justicia, experiencia y espíritu equilibrado. El deseo de justicia y de igualdad. La equidad debe prevalecer en toda la escala jerárquica.
  • Estabilidad del Personal: Toda persona requiere tiempo para iniciarse y adaptarse a una nueva función con el objeto de desempeñarla bien. No se puede designar a una misma persona para que realice distintas funciones, ya que esto conduce a pérdida de energía y tiempo.
  • Iniciativa: Siempre fue preocupación del individuo concebir un plan y ponerlo en práctica para alcanzar el éxito. Por tanto, es provechoso estimular al personal para que tenga este espíritu de iniciativa, estableciendo la libertad para proponer y ejecutar. El administrador debe fomentarlo, sacrificando su amor propio.
  • Espíritu de Grupo: La unión hace la fuerza y la armonía, el apoyo de las personas para la consecución de un fin. El administrador tiene la tarea de conducir la motivación del grupo para que, a través de ella, puedan alcanzar las metas propuestas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *