Estructura y Competencias de las Secretarías de Estado en la Administración Pública Federal Mexicana


Dependencias de la Administración Pública Federal

La Administración Pública Federal se compone de entidades centralizadas y paraestatales. Las dependencias clave incluyen:

  • Secretarías de Estado
  • Consejería Jurídica
  • Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética
  • Órganos de Justicia Fiscal y Administrativa
  • Órganos en Materia Electoral y de Derechos Humanos

Artículo 26 de la Ley Orgánica: Secretarías de Estado

Las Secretarías de Estado son auxiliares del Poder Ejecutivo Federal en el despacho de asuntos administrativos a su cargo. Estas incluyen:

  1. Secretaría de Gobernación
  2. Secretaría de Relaciones Exteriores
  3. Secretaría de la Defensa Nacional
  4. Secretaría de Marina
  5. Secretaría de Hacienda y Crédito Público
  6. Secretaría de Desarrollo Social
  7. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
  8. Secretaría de Energía
  9. Secretaría de Economía
  10. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
  11. Secretaría de Comunicaciones y Transportes
  12. Secretaría de la Función Pública
  13. Secretaría de Educación Pública
  14. Secretaría de Salud
  15. Secretaría del Trabajo y Previsión Social
  16. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
  17. Secretaría de Seguridad Pública
  18. Secretaría de Turismo
  19. Secretaría de Cultura
  20. Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

Funciones de la Secretaría de Gobernación (SEGOB)

La Secretaría de Gobernación atiende los siguientes asuntos:

  1. Coordinar, por acuerdo del Presidente de la República, a los Secretarios de Estado y demás funcionarios de la Administración Pública Federal para garantizar el cumplimiento de las órdenes y acuerdos del Titular del Ejecutivo Federal.
  2. Presentar ante el Congreso de la Unión las iniciativas de ley o decreto del Ejecutivo.
  3. Tramitar lo relativo al ejercicio de las facultades que otorgan al Ejecutivo Federal los artículos 96, 98 y 100 de la Constitución, sobre nombramientos, renuncias y licencias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia y de los Consejeros de la Judicatura Federal.
  4. Conducir, siempre que no esté conferida esta facultad a otra Secretaría, las relaciones del Poder Ejecutivo con los demás Poderes de la Unión, con los órganos constitucionales autónomos, con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios y con las demás autoridades federales y locales, así como rendir las informaciones oficiales del Ejecutivo Federal.
  5. Conducir las relaciones del Gobierno Federal con el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje de los Trabajadores al Servicio del Estado.
  6. Conducir la política interior que competa al Ejecutivo y no se atribuya expresamente a otra dependencia, así como fomentar el desarrollo político; contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas; promover la activa participación ciudadana, salvo en materia electoral; favorecer las condiciones que permitan la construcción de acuerdos políticos y consensos sociales para que, en los términos de la Constitución y de las leyes, se mantengan las condiciones de unidad nacional, cohesión social, fortalecimiento de las instituciones de gobierno y gobernabilidad democrática.
  7. Presidir el Consejo Nacional de Seguridad Pública en ausencia del Presidente de la República.

Funciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) – Artículo 28

  1. Promover, propiciar y asegurar la coordinación de acciones en el exterior de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal; y sin afectar el ejercicio de las atribuciones que a cada una de ellas corresponda, conducir la política exterior, para lo cual intervendrá en toda clase de tratados, acuerdos y convenciones en los que el país sea parte.
  2. Coadyuvar a la promoción comercial y turística del país a través de sus embajadas y consulados.
  3. Capacitar a los miembros del Servicio Exterior Mexicano en las áreas comercial y turística, para que puedan cumplir con las responsabilidades derivadas de lo dispuesto en la fracción anterior.
  4. Conceder a los extranjeros las licencias y autorizaciones que requieran conforme a las Leyes para adquirir el dominio de las Tierras, aguas y sus accesiones en la República Mexicana.
  5. Intervenir en todas las cuestiones relacionadas con nacionalidad y naturalización.

El Refrendo: Requisito de Validez Constitucional

Propósito del “Refrendo”: Los reglamentos, decretos y acuerdos expedidos por el Presidente de la República deberán, para su validez y observancia constitucionales, ir firmados por el Secretario de Estado respectivo y, cuando se refieran a asuntos de la competencia de dos o más Secretarías, deberán ser refrendados por todos los titulares de las mismas. (Sin el refrendo correspondiente, ningún documento puede tener validez).

Atención a Demandas Ciudadanas contra Funcionarios Federales

Los recursos administrativos promovidos contra actos de los Secretarios de Estado serán resueltos dentro del ámbito de su Secretaría en los términos de los ordenamientos legales aplicables y con la intervención del Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa, órgano responsable de atender las demandas ciudadanas.

Funciones Clave de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

La SHCP lleva a cabo las siguientes funciones principales:

  1. Proyectar y coordinar la planeación nacional del desarrollo y elaborar, con la participación de los grupos sociales interesados, el Plan Nacional correspondiente.
  2. Proyectar y calcular los ingresos de la federación, del Gobierno del Distrito Federal y de las entidades paraestatales, considerando las necesidades del gasto público federal, la utilización razonable del crédito público y la sanidad financiera de la administración pública federal.
  3. Estudiar y formular los proyectos de leyes y disposiciones fiscales y de las leyes de ingresos de la federación y del Gobierno del Distrito Federal.
  4. Manejar la deuda pública de la federación y del Gobierno del Distrito Federal.

Funciones de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

La Secretaría de Desarrollo Social (actualmente Secretaría de Bienestar) tiene como principales funciones:

  1. Fortalecer el desarrollo, la inclusión y la cohesión social en el país mediante la instrumentación, coordinación y seguimiento de las siguientes políticas:
    • Combate efectivo a la pobreza.
    • Atención específica a las necesidades de los sectores sociales más desprotegidos, en especial de los pobladores de las zonas áridas, de las áreas rurales, así como de los colonos y marginados de las áreas urbanas.
    • Atención a los derechos de la niñez, de la juventud, de los adultos mayores y de las personas con discapacidad.
  2. Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo social para el combate efectivo a la pobreza.
  3. Coordinar las acciones que incidan en el combate a la pobreza fomentando un mejor nivel de vida, en lo que el Ejecutivo Federal convenga con los gobiernos estatales y municipales, buscando en todo momento propiciar la simplificación de los procedimientos y el establecimiento de medidas de seguimiento y control.
  4. Fomentar las actividades realizadas por organizaciones de la sociedad civil.
  5. Evaluar la aplicación de las transferencias de fondos a entidades federativas y municipios, y de los sectores social y privado, que se deriven de las acciones e inversiones convenidas en los términos de este artículo.

Funciones de la Secretaría de la Función Pública (SFP) – Artículo 37

Las principales funciones de la SFP son:

  1. Organizar y coordinar el sistema de control interno y la evaluación de la gestión gubernamental; inspeccionar el ejercicio del gasto público federal y su congruencia con los presupuestos de egresos, así como concertar con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y validar los indicadores para la evaluación de la gestión gubernamental, en los términos de las disposiciones aplicables.
  2. Expedir las normas que regulen los instrumentos y procedimientos de control interno de la Administración Pública Federal, para lo cual podrá requerir de las dependencias competentes la expedición de normas complementarias para el ejercicio del control administrativo. Lo anterior, sin menoscabo de las bases y principios de coordinación y recomendaciones emitidas por el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción.
  3. Vigilar, en colaboración con las autoridades que integren el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción, el cumplimiento de las normas de control interno y fiscalización, así como asesorar y apoyar a los órganos internos de control de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
  4. Coordinar y supervisar el sistema de control interno, establecer las bases generales para la realización de auditorías internas, transversales y externas; expedir las normas que regulen los instrumentos y procedimientos en dichas materias en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y en la Procuraduría General de la República, así como realizar las auditorías que se requieran en éstas, en sustitución o apoyo de sus propios órganos internos de control.
  5. Vigilar el cumplimiento, por parte de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y de la Procuraduría General de la República, de las disposiciones en materia de planeación, presupuestación, ingresos, financiamiento, inversión, deuda, patrimonio.

Funciones Esenciales de la Secretaría de Energía (SENER) – Artículo 33

A la Secretaría de Energía corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

  1. Establecer, conducir y coordinar la política energética del país, así como supervisar su cumplimiento con prioridad en la seguridad y diversificación energéticas, el ahorro de energía y la protección del medio ambiente, para lo cual podrá, entre otras acciones y en términos de las disposiciones aplicables, coordinar, realizar y promover programas, proyectos, estudios e investigaciones sobre las materias de su competencia.
  2. Ejercer los derechos de la Nación en materia de petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos; de minerales radioactivos; así como respecto del aprovechamiento de los bienes y recursos naturales que se requieran para generar, transmitir, distribuir, comercializar y abastecer energía eléctrica.
  3. Conducir y supervisar la generación de energía nuclear.
  4. Promover que la participación de los particulares en las actividades del sector sea en los términos de la legislación y de las disposiciones aplicables.
  5. Llevar a cabo la planeación energética a mediano y largo plazos, así como fijar las directrices económicas y sociales para el sector energético nacional, conforme a las disposiciones aplicables.

La Iniciativa Ciudadana Ley 3de3

La Iniciativa Ciudadana de Ley 3de3 establece la obligación de todos los funcionarios públicos (de elección popular y de designación) de hacer públicas tres declaraciones fundamentales:

  • Declaración Patrimonial
  • Declaración de Intereses
  • Declaración Fiscal

Además, define reglas claras de conducta para los servidores públicos y actores privados, así como sanciones para los corruptos. (Descarga la Ley 3de3, consulta los 15 principales puntos que propone y conoce los 10 tipos de corrupción).

Funciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP)

Las principales funciones de la SEP son:

  1. Organizar, vigilar y desarrollar en las escuelas oficiales, incorporadas o reconocidas, la enseñanza en los siguientes niveles:
    • La enseñanza preescolar, primaria, secundaria y normal, urbana, semiurbana y rural.
    • La enseñanza que se imparta en las escuelas, a que se refiere la fracción XII del Artículo 123 Constitucional.
    • La enseñanza técnica, industrial, comercial y de artes y oficios, incluida la educación que se imparta a los adultos.
    • La enseñanza agrícola, con la cooperación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
    • La enseñanza superior y profesional.
    • La enseñanza deportiva y militar, y la cultura física en general.
  2. Organizar y desarrollar la educación artística, en coordinación con la Secretaría de Cultura, que se imparta en las escuelas e institutos oficiales, incorporados o reconocidos para la enseñanza y difusión de las bellas artes y de las artes populares.
  3. Crear y mantener las escuelas oficiales en el Distrito Federal, excluidas las que dependen de otras dependencias.
  4. Crear y mantener, en su caso, escuelas de todas clases que funcionen en la República, dependientes de la Federación, exceptuadas las que por la Ley estén adscritas a otras dependencias del Gobierno Federal.
  5. Vigilar que se observen y cumplan las disposiciones relacionadas con la educación preescolar, primaria, secundaria, técnica y normal, establecidas en la Constitución y prescribir las normas a que debe ajustarse la incorporación de las escuelas particulares al sistema educativo nacional.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *