Estructura y Dinámicas del Sistema Urbano Español: Jerarquía, Funciones y Desafíos


Problemas en las Ciudades Españolas

Los desafíos urbanos en España se clasifican en tres grandes categorías:

1. Problemas derivados de la Aglomeración

  • La extensión de la urbanización ejerce una fuerte presión sobre el área rurbana.
  • La segregación espacial por la zonificación de los usos del suelo afecta al área central.
  • El acceso a la vivienda resulta caro debido a la especulación.
  • Dificultades en los abastecimientos y los equipamientos urbanos.
  • Problemas de tráfico y movilidad urbana.

2. Problemas Económicos, Demográficos y Sociales

  • Los problemas económicos se deben a la excesiva terciarización.
  • Los problemas demográficos afectan al casco antiguo: el deterioro de algunos sectores determina su ocupación por población envejecida o marginal.
  • Los problemas sociales incluyen la pobreza, la exclusión social y la separación en distintos barrios.

3. Problemas Medioambientales

  • Emisiones nocivas a la atmósfera y el microclima urbano.
  • La contaminación acústica y lumínica.
  • El alto consumo de recursos naturales.
  • El tratamiento de los residuos generados.

Componentes del Sistema Urbano

Tamaño de las Ciudades

El tamaño se establece mediante la regla rango-tamaño. Existen 15 grandes aglomeraciones urbanas que superan los 500.000 habitantes. Ejemplos destacados son Madrid (más de 5 millones de habitantes) y Barcelona (más de 3 millones de habitantes).

Distribución Territorial

En el centro se encuentra Madrid, y alrededor se distribuyen las pequeñas y medianas ciudades.

Funciones Urbanas

Las funciones urbanas son las actividades socioeconómicas desempeñadas por las ciudades hacia el exterior. Pueden ser:

Clasificación Funcional

  • Funciones Primarias: Especializadas en actividades del sector primario (ej. agrociudades andaluzas, manchegas, murcianas y levantinas).
  • Funciones Secundarias: Especializadas en la industria (ej. Avilés y Bilbao) o derivadas del desarrollismo (ej. Huelva, Valladolid o Zaragoza). En otros casos, están especializadas en la construcción (ej. ciudades costeras).
  • Funciones Terciarias: Especializadas en los servicios, que pueden ser empresariales, culturales, administrativos, sanitarios, turísticos, etc. (ej. Madrid y Palma).

Área de Influencia Urbana

Las funciones desempeñadas hacia el exterior convierten a las ciudades en lugares centrales, que abastecen bienes y servicios a un área de influencia.

Relaciones Urbanas en el Sistema de Ciudades

La relación más intensa corresponde a Madrid, que mantiene importantes flujos con las demás metrópolis, especialmente con Barcelona. Después, las ciudades con las que más relación tiene son Valencia, Bilbao y Zaragoza. En el resto del sistema, las relaciones son más reducidas e incompletas.

Jerarquía Urbana

Metrópolis Nacionales

Son las dos grandes áreas metropolitanas de España. Cuentan con las funciones más diversificadas, concentran las sedes de las empresas nacionales y multinacionales. Su área de influencia no es solo nacional, sino también internacional.

Metrópolis Regionales

Grandes áreas metropolitanas entre 1.000.000 y 500.000 habitantes. Poseen funciones diversificadas, industriales y terciarias.

Metrópolis Subregionales

Áreas de menor tamaño, entre 500.000 y 250.000 habitantes. Cuentan con algunas funciones diversificadas y algunos servicios especializados, como universidades.

Ciudades Medias

Capitales provinciales entre 250.000 y 50.000 habitantes. Se centran en servicios comerciales, administrativos y sociales del ámbito provincial.

Ciudades Pequeñas

Población entre 50.000 y 10.000 habitantes. Sus funciones son reducidas y poco especializadas, aunque pueden contar con algunos equipamientos como sanitarios y educativos.

Organización Espacial del Sistema Urbano

Madrid: El Núcleo Central

Madrid es el centro de la península, un núcleo urbano que concentra funciones terciarias y mantiene relación con las ciudades de las provincias limítrofes y las principales de España.

Ejes Urbanos Periféricos

Eje Atlántico Gallego

Se extiende entre Ferrol y Vigo. Está especializado en el comercio y transporte. Se relaciona con ciudades del interior y busca mejorar la vinculación con Madrid y el Eje Cantábrico.

Eje Cantábrico

Incluye el triángulo asturiano, Santander y el triángulo vasco. Se encuentra en fase de auge. Se relaciona con las ciudades de interior y trata de mejorar sus conexiones con otros ejes (Asturias con Andalucía, y el País Vasco con el Eje del Ebro).

Eje Mediterráneo

Desde Girona hasta Cartagena. Es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada y fuerte peso en la construcción y el turismo. Conecta con los ejes del Ebro (desde Tarragona), con Madrid (desde Albacete), con Andalucía (a través de Granada) y con las Baleares (desde Valencia).

Eje del Ebro

Entre Vitoria y Tarragona, teniendo a Zaragoza como ciudad principal. Eje dinámico con equilibrio entre la industria y los servicios, especialmente los relacionados con su posición de intermediación. Mantiene importantes relaciones con Madrid.

Eje Andaluz

Se divide en dos subejes:
  • El eje costero (entre Almería y Huelva): Dinámico, especializado en turismo, comercio, agricultura tecnificada e industrias básicas. Se relaciona con el Mediterráneo.
  • El eje del Guadalquivir (entre la costa atlántica y Jaén): Menos dinámico, especializado en actividades agrarias y turismo. Se relaciona con Madrid y con el Eje Extremeño.

El Interior Peninsular

Carece de ejes urbanos integrados. Predominan las pequeñas ciudades especializadas en actividades tradicionales, siendo las capitales provinciales las más destacadas.

Islas Baleares y Canarias

La formación de ejes urbanos se ve dificultada por la fragmentación territorial en islas. Las ciudades más importantes son las capitales autonómicas, especializadas en actividades turísticas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *