Estructura y Rasgos del Comentario de Texto Argumentativo: Antonio Machado y la Generación del 98


Comentario Textual y Rasgos Lingüísticos

Tipología Textual

Según su tipología textual, el texto es expositivo-argumentativo. Su autor expresa una opinión en cuanto a un tema de actualidad. La tesis es: [Indicar la tesis] e intenta persuadir al lector.

Presenta una estructura (deductiva, inductiva, etc.) y los principales argumentos que usa son: [Indicar argumentos].

Rasgos Lingüísticos

Se aprecian rasgos lingüísticos propios de este tipo de textos que dan cuenta del valor connotativo, como:

  • Primera persona del plural: Se utiliza para persuadir al lector.
  • Pronombres: Empleados para reemplazar sustantivos.
  • Determinantes: Usados para concretar algo que es de alguien.

Léxico Connotativo

Presencia de léxico connotativo:

  • Sustantivos abstractos: Para expresar ideas.
  • Adjetivos valorativos: Para expresar la opinión del autor.
  • Verbos valorativos: Para expresar sentimientos o actitudes.

En resumen, es un texto argumentativo tanto por la intención de convencer como por sus rasgos lingüísticos, ya que pretenden hacer reflexionar al lector.

Ámbito de Uso y Registro

El ámbito de uso es el de la lengua de los medios de comunicación, caracterizado por un lenguaje claro, una conclusión y corrección. Está firmado por [Indicar autor] y se ha publicado en [Indicar medio].

Emplea el nivel de lengua estándar, ya que son textos dirigidos al público general de los medios de comunicación. El registro idiomático es formal, lo cual exige al lector un nivel de atención para la comprensión del texto.

Género Textual: Artículo de Opinión

Su género textual es el periodístico de opinión, concretamente un artículo. Está firmado por [Indicar autor] y presenta la opinión del autor/a sobre un tema de actualidad.

En este género están presentes los dos objetivos del periodismo: informar y formar una opinión, aunque este último es el más determinante. El texto parte de unos argumentos [Indicar argumentos].

El lenguaje del artículo, dentro del ámbito periodístico, tiene características propias:

  • Al desarrollar la función [Indicar función], presenta rasgos de subjetividad, léxico valorativo y uso de la primera persona.
  • Al desarrollar la función [Indicar función], presenta [Otros rasgos lingüísticos].

Antonio Machado y el Contexto de la Generación del 98

Biografía y Obra Clave (1875-1939)

Antonio Machado es una figura representativa de inicios del siglo XX.

  • Soledades (1903): Estética modernista e intimista.
  • Campos de Castilla (1912): Comienza con descripciones subjetivas del paisaje, reflejando la preocupación por España (pobreza, retraso). Esta crítica motiva a la Generación del 98.

Contexto Histórico y Social (Siglo XX)

España atraviesa una transición social en el siglo XX. En política, se mantiene el bipartidismo (liberales y conservadores). La izquierda carece de presencia social significativa, lo que provoca huelgas e intentos revolucionarios. Se intensifican los conflictos sociales y violentos entre el proletariado y los campesinos contra la alta burguesía, generando problemas de identidad nacional.

Los intelectuales están preocupados por España y buscan soluciones, identificando la educación y la pobreza como problemas centrales. Destaca la Institución Libre de Enseñanza (ILE), fundada por Francisco Giner de los Ríos. La pérdida de las últimas colonias españolas en 1898 (el Desastre) genera un grupo de autores preocupados y con una actitud comprometida en sus obras: la Generación del 98.

Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1923) nace el proletariado y se intensifican los enfrentamientos. Le sigue la Dictadura de Primo de Rivera (1923). La unión de la izquierda conduce a la II República (14 de abril de 1931-1939), que Machado defendió.

Modernismo y Generación del 98

Hacia 1910, dos movimientos alcanzan su máximo desarrollo: el Modernismo y la Generación del 98. Ambos reaccionan contra la cultura y las letras del siglo XIX, compartiendo la insatisfacción del autor con el mundo y la defensa de la renovación lingüística.

Se distinguen dos vertientes:

  • Estética (Forma): Liderada por Rubén Darío y el Modernismo.
  • Político-Ideológica (Contenido): Liderada por la Generación del 98.

Esta división, sin embargo, no siempre es clara.

Características de la Generación del 98

Los miembros de la G.98 no eran conscientes de pertenecer a una generación. Estaba formada por: Azorín, Maeztu, Unamuno, Pío Baroja y Machado. Rubén Darío se incorpora tardíamente.

A pesar de las diferencias ideológicas, compartían dos preocupaciones centrales:

  1. El sentido de la vida: El paso del tiempo y la muerte.
  2. Preocupación por España: El paisaje y los pueblos. Cada autor proyecta sus angustias de forma subjetiva. La G.98 recorre las tierras con dolor y amor, manteniendo una mirada crítica ante la pobreza. Descubren y valoran el paisaje castellano.

No poseen un estilo definido, pero buscan la naturalidad, son exigentes en cuanto al léxico y los recursos estilísticos, y se centran en los problemas humanos.

Datos Biográficos Adicionales de Machado

  • 1909: Se casa con Leonor.
  • 1912: Leonor muere de tuberculosis.
  • 1927: Conoce a la poetisa Pilar, a quien llama Guiomar (su nuevo amor).
  • Muere exiliado en Colliure (Francia).

Su obra se divide en 4 etapas principales:

  1. Modernismo intimista.
  2. Generación del 98 (transición del «yo» al «nosotros»).
  3. Poesía influenciada por su nuevo amor (Guiomar).
  4. Poesía de guerra y muerte de su hermano Miguel.

Machado es un autor personal e inclasificable. Su poesía combina intimismo, simbolismo y reflexión filosófica.

Símbolos y Recursos Estilísticos en la Poesía

Simbolismo Clave (Machado)

  • Camino / Sendero / Vereda: La vida.
  • Tarde / Reloj: El paso del tiempo.
  • Sombra / Sombras: Falta de vida o irrealidad.
  • Viajero: El que vive la vida.
  • Soñar: Forma del viajero de buscar la vida.
  • Río / Mar: La vida que conduce a la muerte.
  • Álamos: Amor.
  • Noria: Monotonía.
  • Albor / Primavera: Amanecer o juventud.
  • Noche / Campana: Muerte.
  • Balcones: Escape al exterior.
  • Arena: Realidad solitaria.
  • Pasear: Anhelar.
  • Olmo: Enfermedad.
  • La Fuente: Conduce al recuerdo de la tristeza.

Figuras Retóricas

  • Epíteto: Adjetivo que destaca una cualidad inherente al sustantivo.
  • Anáfora: Repetición de una palabra o frase al inicio de varios versos.
  • Polisíndeton: Repetición de conjunciones.
  • Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico habitual.
  • Metáfora: Identificación de dos términos por su semejanza.
  • Antítesis: Contraposición de dos ideas o palabras.
  • Paralelismo: Repetición de la misma estructura sintáctica.
  • Comparación: Relación de semejanza entre dos elementos mediante un nexo comparativo.

Métrica y Estrofas

Soneto
Catorce versos endecasílabos (dos cuartetos y dos tercetos), rima consonante, esquema habitual: ABBA ABBA CDC DCD.
Cuarteto
Cuatro versos endecasílabos, rima consonante, ABBA.
Serventesio
Cuatro versos endecasílabos, rima consonante, ABAB.
Redondilla
Cuatro versos octosílabos (arte menor), rima consonante, abba.
Cuarteta
Cuatro versos octosílabos (arte menor), rima consonante, abab.
Romance
Serie indefinida de versos octosílabos. Los pares tienen rima asonante y los impares son versos libres.
Silva
Estrofa compuesta por versos endecasílabos y heptasílabos, con rima consonante libre (se pueden dejar versos sin rimar).
Silva Arromanzada
Versos endecasílabos, heptasílabos y alejandrinos (7+7), con rima asonante en los versos pares.
Seguidilla
Estrofa de arte menor de cuatro versos. Los pares son pentasílabos con rima asonante, y los impares son heptasílabos y libres.
Soleá
Tres versos octosílabos. Rima asonante en los versos impares (a-a).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *