Tipos de Estudios Epidemiológicos: Metodología, Ventajas y Causalidad en Investigación Médica


Estudios Ecológicos

Se utilizan para identificar grandes tendencias y consisten en el análisis de datos secundarios.

  • Se emplean para comparar países o situaciones cuando no hay datos más desagregados.
  • No se aplican al individuo.
  • Presentan riesgo de falacia ecológica.

Ejemplo: Disminución del consumo de sal y reducción de la presión arterial a nivel poblacional.

Estudios Transversales, de Corte o de Prevalencia

Indican la presencia de exposición y la ocurrencia del evento en una población. Se miden una sola vez en el tiempo (como si fuera una foto).

Metodología

  • Se toma la población total o una muestra representativa.
  • Se determinan los individuos enfermos expuestos y no expuestos al factor de riesgo, así como los individuos sanos expuestos y no expuestos al factor de riesgo.
  • Se mide mediante la tasa de prevalencia.

Debido a los sesgos que produce este método, no se puede establecer una relación de causalidad entre la sustancia estudiada y la enfermedad.

Ventajas

  • Rápidos y de bajo coste.
  • Permiten el estudio de múltiples exposiciones y efectos.
  • Fácil reproducibilidad.

Inconvenientes

  • No permiten establecer causalidad.
  • Falta de temporalidad (exposición-efecto).
  • No son útiles en enfermedades de corta duración o poco frecuentes.

Estudios de Casos y Controles

Es un tipo de estudio observacional analítico, especialmente útil para enfermedades raras o con largos periodos de latencia. Son estudios retrospectivos (desde el efecto hacia la causa).

Características

  • Contienen alta probabilidad de sesgos al incumplir el prerrequisito de temporalidad de Hill.
  • La asociación se mide mediante la razón de productos cruzados (Odds Ratio).
  • No se puede asegurar una relación de causalidad.

Ventajas y Desventajas

  • Ventajas: Menor tiempo y coste que los estudios de cohorte, y permiten incluir un mayor número de sujetos.
  • Desventajas: Susceptibles a sesgos (temporalidad, selección, etc.).

Estudios de Cohorte

Son estudios epidemiológicos observacionales analíticos. Determinan la ocurrencia de un evento específico en un grupo de individuos inicialmente libres del evento o enfermedad en estudio.

Toda la población de estudio se sigue a través del tiempo y se compara la incidencia del evento de estudio en individuos expuestos con la de los no expuestos.

Ventajas

  • Establecen incidencia.
  • Permiten establecer causalidad (sin ambigüedad temporal).

Desventajas

  • Muy costosos y de larga duración.
  • Pueden presentar cambios de exposición durante el seguimiento.
  • No son útiles para enfermedades raras o con largos periodos de latencia.

Medidas de Riesgo

  • Tasa de Incidencia: (Número de sujetos que desarrollan la enfermedad / Tiempo total experimentado por los sujetos estudiados).
  • Riesgo Relativo (RR).
  • Riesgo Atribuible.
  • Riesgos Poblacionales.

Estudios Experimentales y Cuasiexperimentales

Estudios Cuasiexperimentales

Participan personas sanas que se supone están expuestas al riesgo de contraer una enfermedad. Se toman datos de la población general sobre el terreno. El objetivo es prevenir la aparición de enfermedades que pueden ocurrir con una frecuencia relativamente baja.

Permiten la estimación de exposiciones a factores de riesgo ambientales.

Tipos de Diseños Cuasiexperimentales

  • Ensayos comunitarios de intervención.
  • Estudios antes-después.
  • Estudios controlados no aleatorizados.

Estudios Experimentales

  • Ensayo de campo.
  • Ensayo clínico cruzado.
  • Ensayo clínico aleatorizado (ECA).

Variables de Estudios Descriptivos

  • Persona o Población: (Edad, sexo, etc.).
  • Lugar: (Ambiente físico, químico o biológico).
  • Tiempo: (Aguda / crónica, periodicidad, estacionalidad, etc.).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *