El Romancero: Características, Estilo y Tipos
Los romances son poemas narrativos que cuentan una historia y poseen todos los elementos de todo relato narrativo.
Origen y Métrica del Romance
- Origen: La mejor teoría es que nacieron de los cantares de gesta.
- Métrica: Consta de versos ilimitados octosílabos, asonantes en los versos pares y libres en los impares.
Estilo y Lengua Literaria
La lengua literaria del romance se caracteriza por:
- Sencillez y claridad.
- Esencialidad: Se elimina cualquier elemento innecesario para el relato.
- Dramatismo: Intensidad dramática conseguida por el enfrentamiento de dos posturas contrarias.
- Rasgos de oralidad: Uso de fórmulas para llamar la atención del espectador.
- Fragmentarismo: Principio abrupto y final repentino.
Temas y Clasificación
Los romances se clasifican según sus temas:
- Romances Históricos: Recogen hechos históricos aparecidos en los cantares de gesta.
- Épico-literarios: Narran hechos del pasado desde una perspectiva novelesca.
- Novelescos: Recogen temas de amores, venganzas o misterio.
Tipos de Romancero
- Romancero Viejo: Anónimos y orales, anteriores al siglo XVI.
- Romancero Nuevo: Escrito por autores cultos imitando a los anteriores, a partir del siglo XVI.
Las Coplas de Jorge Manrique: Estructura y Sentido
Este apartado describe la estructura, métrica y significado de una obra fundamental de la literatura medieval tardía (implícitamente, las Coplas por la muerte de su padre).
Estructura Temática (40 Coplas)
- Coplas 1-14: Reflexión sobre la vida y la muerte. Se aborda la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte. Recrea los tópicos:
- Tempus fugit (el tiempo pasa).
- Memento mori (recuerda que has de morir).
- Coplas 15-24: Evocación nostálgica. Se realiza una evocación emotiva y nostálgica del pasado ya desaparecido, concretando las ideas anteriores. Se plantea la pregunta retórica «Ubi sunt?» (¿dónde están?).
- Coplas 25-40: La figura del padre. Individualización de la figura del padre como ejemplo de virtudes y hazañas, su resignación cristiana y serenidad ante la muerte. En un diálogo, la Muerte consuela al caballero diciéndole que le espera la fama.
Métrica: La Copla de Pie Quebrado
La obra consta de 40 estrofas de 12 versos. Se utiliza la métrica de las coplas de pie quebrado, formadas por una sextilla doble de versos de 8 y 4 sílabas, conocida como copla manriqueña. Este formato era habitual para composiciones de tono grave.
Sentido, Contexto y Sensibilidad
La obra recoge la sensibilidad de la Edad Media. Desde la perspectiva cristiana, la muerte era vista como liberadora, a diferencia de la representación habitual de la Muerte como personaje terrorífico que igualaba a todos ante su poder.
- El padre, protagonista, encarna las virtudes caballerescas.
- La obra refleja las contradicciones de la época entre la concepción cristiana medieval y una nueva sensibilidad.
- Aunque infravalora los bienes terrenales por ser efímeros, el poeta evoca el esplendor del pasado cercano.
- Muestra otros rasgos renacentistas como la valoración de la forma, la delicadeza y la elegancia en la descripción de la Muerte.
