Etapas del Aprendizaje de la Escritura Infantil: Un Modelo Detallado


Teberosky (1999) desarrolló un modelo teórico basado en 5 fases que permiten interpretar las producciones escritas de niños de entre 4 y 7 años. Este modelo describe el desarrollo progresivo de las habilidades de escritura y lectura en los primeros años, destacando cómo los niños construyen significados y conceptos relacionados con la escritura.

Escritura Indiferenciada

En este nivel inicial, los niños comienzan a reproducir gestos y características formales del acto de escribir, aunque sin un conocimiento pleno del sistema gráfico. Están en una etapa preconvencional de escritura, desarrollando la comprensión inicial de que la escritura tiene un propósito y unas características formales. Sin embargo, aún no comprenden el sistema alfabético ni la correspondencia entre sonidos y grafías. Esta etapa es fundamental para que los niños exploren y experimenten con la escritura. Incluye elementos clave:

  1. Características gráficas formales: Los niños emplean trazos y otras formas no icónicas que no representan objetos. La escritura muestra linealidad y separabilidad, pero aún no corresponde a un sistema de escritura convencional.
  2. La función de la escritura: Atribuyen a la escritura la función de designar objetos, evitando utilizar artículos.
  3. Relación entre tamaño y escritura: Los niños asocian el tamaño físico del objeto con la cantidad de letras (ejemplo: león y margarita).
  4. Operación global de la escritura: Los trazos son globales y no diferenciables; no pueden identificar ni analizar las unidades gráficas individuales, como letras o sílabas. La escritura es más una imitación general de los gestos de escribir que un intento de representar sonidos o palabras reales.

Escritura Diferenciada

El desarrollo de la escritura de los niños se centra más en las características específicas del sistema gráfico, aunque no comprenden su lógica ni su correspondencia con el sistema fónico. Es un paso hacia la comprensión del sistema escrito. No atribuyen valores fonéticos a las letras, pero desarrollan reglas gráficas. La escritura sigue siendo un medio de designar objetos y nombres, explorando propiedades visuales y estructurales de los textos escritos. Se identifican las siguientes características:

  1. Aproximación a las letras convencionales: Las formas gráficas que hacen los niños se asemejan cada vez más a letras reales, y pueden incluir pseudoletras. Muestran interés en los textos escritos, más allá de imitar el acto de escribir.
  2. Evolución en la percepción de la escritura: Pasan de reconocer características generales a detalles específicos, como el número de caracteres y la variedad en los signos.
  3. Hipótesis sobre el código escrito: Elaboran hipótesis intuitivas sobre cómo funciona la escritura:
    • Hipótesis de cantidad: Un texto debe tener un mínimo de caracteres.
    • Hipótesis de variedad interna: Las letras deben ser diferentes dentro de un texto.
    • Hipótesis de variedad externa: Dos textos escritos deben ser diferentes; si son iguales, representan lo mismo.
  4. Uso de pseudoletras y estructura gráfica: Los niños no entienden el valor fonético, pero comienzan a usar caracteres más estructurados en cuanto a cantidad, variedad y combinaciones de signos gráficos. Pueden reconocer y reproducir letras reales, pero no las asocian con sonidos de la lengua.
  5. Función de la escritura como designación: Perciben la escritura como la representación de algo existente.
  6. Proceso previo al valor fonético: Adquieren primero la estructura básica que representa unidades fonémicas. La escritura sigue un proceso constructivo, explorando las propiedades visibles antes de interiorizar las reglas del sistema alfabético.

Escritura Controlada por la Segmentación Silábica de la Palabra

Comienzan a relacionar la escritura con los sonidos, desarrollando dos hipótesis principales. Relacionan escritura y sonido mediante la segmentación silábica, aunque todavía encuentran contradicciones al intentar hacer restricciones gráficas previas.

  1. Hipótesis silábica:
    • Cualitativa: Cada sílaba se representa con un símbolo.
    • Cuantitativa: Grafías con valor convencional.
  2. Regulación por segmentación silábica: Ajustan su escritura según las sílabas que identifican, lo que genera contradicciones.
  3. Resolución de contradicciones: Para superar estas limitaciones, añaden letras o cambian símbolos hasta que se cumplan ambas hipótesis.
  4. Progresos hacia niveles superiores: A través de textos y la interacción con adultos alfabetizados, crean la base para comprender el sistema alfabético.

Escritura Controlada por Segmentación Silábico-Alfabética de la Palabra

Los niños combinan elementos del nivel silábico con principios alfabéticos. Es un punto de transición en el que empiezan a incorporar principios alfabéticos mientras mantienen rasgos del nivel silábico. Sus producciones son incompletas, pero representan un avance significativo basado en la correspondencia entre grafías y sonidos.

  1. Progresión en la representación gráfica: Comienzan a escribir más de una letra por sílaba, iniciando con la vocal tónica y la primera consonante de la sílaba, e incluyendo gradualmente vocales átonas, consonantes finales e intermedias.
  2. Producciones mixtas y peculiares: Pueden escribir correctamente según el sistema convencional, pero también incluyen palabras incompletas (especialmente palabras largas).
  3. Omisión de letras: El número de letras es menor al que corresponde convencionalmente. Sin embargo, desde su perspectiva, la palabra está completa porque incluye los elementos sonoros esenciales.
  4. Liberación de restricciones anteriores: No están sujetos a las hipótesis anteriores, lo que les permite escribir de manera más libre, aunque todavía de forma incompleta.

Escritura Controlada por la Segmentación Alfabético-Exhaustiva de la Palabra

En esta etapa, logran establecer una correspondencia entre el sonido del habla (fonema) y las letras (grafías), lo que contribuye a una escritura autónoma. En el nivel alfabético, alcanzan un buen dominio del código de escritura, analizando y representando cada fonema con su grafía correspondiente. Logran producir textos comprensibles y funcionales, consolidando la base para una escritura completamente autónoma. Características:

  1. Análisis alfabético completo: Cada sonido tiene una representación gráfica, lo que les permite escribir cualquier palabra asociando los fonemas con las grafías correspondientes.
  2. Dominio básico del sistema alfabético: Su escritura aún no es ortográficamente correcta, pero es comprensible. Son capaces de plasmar todo lo que son capaces de decir.
  3. Conflictos iniciales: Enfrentan dificultades con sílabas inversas, sílabas trabadas o aquellas que contienen dígrafos. Experimentan problemas con letras que representan más de un sonido.
  4. Generalización y evolución: En esta etapa, los niños sistematizan la relación entre los fonemas y las grafías.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *