La Memoria
1. Diferencia entre memoria individual y memoria de la especie: Decimos que la memoria de la especie transmite de modo inmutable las informaciones genéticas de generación en generación, mientras que la del individuo solo tiene la duración de este, no se transmitirán a su descendiente.
2. ¿Qué es la memoria?: Es la función psíquica que consiste en retener, evocar y reconocer actos mentales y estados de conciencia adquiridos anteriormente.
3. ¿Existen diferentes tipos de memoria? ¿Cuáles?:
- Inmediata: Se refiere a la posibilidad de reproducción inmediata de una determinada cantidad de información tras su presentación.
- Reciente: Se refiere a aquellos contenidos que han ocurrido en un tiempo relativamente próximo al presente (minutos, horas).
- Remota: Es aquella que recoge experiencias y acontecimientos pasados, interviniendo fundamentalmente la evocación.
4. ¿Qué es el olvido? ¿Cuáles son sus causas?: Es la incapacidad de recordar algo de lo retenido, puede deberse a deficiencias de almacenaje y/o de los mecanismos de recuperación.
Causas:
- Olvido motivado: El cual consiste en olvidar voluntariamente e involuntariamente (se llama represión) algo que no se desea recordar.
- Olvido como resultado de la interferencia: Se da cuando no se puede recordar lo deseado porque hay otros contenidos almacenados en la memoria que no permiten e interfieren su repetición.
- Olvido como debilitamiento: Ocurre cuando por falta de utilizar o evocar el contenido almacenado, este se va desvaneciendo o se extingue con la memoria.
5. Trastorno de la memoria: Es cuando aparecen desorganizaciones de la memoria que pueden ser de origen orgánico o psicológico.
6. ¿Qué es la amnesia?: Trastorno que impide en forma parcial o total (memorizar, registrar, retener o evocar) una información o un periodo de la vida del sujeto.
Tipos:
- Amnesia retrógrada: Cuando se da una pérdida de la memoria que abarca el periodo previo a la aparición del trastorno que dio lugar a la amnesia.
- Anterógrada: Cuando se da una pérdida de la memoria que abarca un periodo consecutivo o posterior a la aparición del trastorno que dio lugar a la amnesia.
- Lagunar: Se refiere a una pérdida de la memoria que abarca un periodo de tiempo completo.
- Selectiva: Cuando hay una pérdida parcial de la memoria.
7. Otros trastornos de la memoria:
- Hiperamnesia: Se define como un anormal incremento total o parcial en la capacidad de memorizar información.
- Paraamnesia: Son falsificaciones del acto amnésico donde se mezcla el pasado, el presente, lo real y lo imaginario.
- Confabulación: Es cuando el trastorno es de origen orgánico.
- Pseudología fantástica: Es en el cual la persona relata en forma incontrolada fantasías y hechos falsos que él cree como ciertos.
Pensamiento: Proceso mediante el cual el individuo forma nuevas ideas o transforma las ya existentes. Se da en un contexto evolutivo, esto significa que va madurando como procesos a lo largo de la vida del hombre y se acompaña con el uso del lenguaje.
Tipos de pensamientos:
- Pensamiento práctico: Orientado a la acción inmediata, resuelve problemas prácticos.
- Pensamiento autista: Es subjetivo, no guarda relación con la realidad objetiva.
- Pensamiento lógico: Sigue normas o reglas para alcanzar resultados, maneja símbolos y establece conceptos sobre la realidad.
Trastornos de pensamiento:
- Curso o fluidez:
- Bradipsiquia: Lentitud en la fluidez de las ideas. Caso extremo se conoce como el bloqueo del pensamiento.
- Taquipsiquia: Aceleración en la fluidez de las ideas. Caso extremo se conoce como la fuga de ideas.
- Contenido:
- Delirios: Ideas falsas, absurdas, irreales que el individuo vive como ciertas. Pueden ser delirios de grandeza, persecución, celos, etc.
- Obsesiones: Ideas persistentes y repetitivas de las cuales el individuo no puede liberarse.
Estudio de las Emociones
1. Emociones según Sloman: Las emociones son procesos neuroquímicos y cognitivos relacionados con la arquitectura de la mente.
2. Emociones según Wukmir: La emoción es el resultado de una medida o valoración subjetiva de la posibilidad o probabilidad de supervivencia de su organismo en una situación dada o frente a un estímulo determinado.
3. Emociones Positivas y Negativas:
(-): rencor, tristeza, rabia y odio
(+): felicidad, alegría, emoción y euforia
4. Trastornos de la respuesta emocional: Se definen por la expresión, intensidad, contenido y pertenencia. Muchas enfermedades mentales tienen en sus síntomas trastornos de la efectividad de la respuesta emocional.
5. Explique cada uno de los trastornos de la respuesta emocional:
- Embotamiento afectivo: Grave reducción de la intensidad de los afectos, expresados con ausencia o mínimos signos de afección expresiva.
- Labilidad afectiva: Cambios bruscos o abruptos en el tono emocional no relacionados con estímulos.
- Incontinencia afectiva: Explosión de todos los afectos, los cuales no pueden ser dominados.
- Ambivalencia afectiva: Coexistencia de afectos opuestos hacia un mismo objeto o persona.
- Alexitimia: Dificultad para encontrar las palabras que permiten describir las emociones o incapacidad para darse cuenta de las propias emociones.
- Depresión: Tristeza patológica que se relaciona con otros signos o síntomas clínicos como angustia, anorexia, trastorno de sueño, trastornos inmunológicos entre otros.
- Euforia: Alegría intensa no justificada, acompañada de sentimientos de grandeza y en ocasiones irritabilidad.
Componentes:
- Autoconocimiento emocional: Se refiere al conocimiento de nuestras propias emociones y cómo nos afectan.
- Autocontrol emocional: El autocontrol nos permite no dejarnos llevar por los sentimientos del momento.
- Automotivación: Dirigir las emociones hacia un objetivo nos permite mantener la motivación y fijar nuestra atención en las metas en lugar de en los obstáculos.
- Reconocimiento de emociones ajenas: Las relaciones sociales se basan muchas veces en saber interpretar las señales que los demás emiten de forma inconsciente y que a menudo son no verbales.
- Relaciones interpersonales: Cualquiera puede darse cuenta de que una buena relación con los demás es una de las cosas más importantes para nuestras vidas y para nuestro trabajo.
¿Para qué sirve?:
- Te ayuda a identificar y orientar tus emociones y sentimientos.
- A decir No cuando en realidad quieres decirlo.
- A respetar tus emociones (primero tú y luego los demás).
- Te hace más estable y más maduro.