Intervención Logopédica en Disfonías y Deglución Atípica


Intervención en Deglución Atípica

Objetivo

Conseguir una deglución adecuada.

Protocolo de Intervención

  • Conseguir una postura corporal adecuada (tumbado, sentado, de pie).
  • Aumentar el tono de la musculatura orofacial.
  • Lograr una posición correcta de la lengua en reposo.
  • Mantener la boca cerrada.
  • Normalizar el tono de la musculatura afectada (labios y lengua).

Praxias

  • Labios
  • Lengua
  • Mandíbula
  • Lograr la respiración nasal y diafragmática (tumbado, sentado y de pie).
  • Trabajar la deglución correcta: succión, morder, masticar y tragar.
  • Trabajar los fonemas alterados en el caso que sea necesario.

Objetivo de los Ejercicios

  • Posicionamiento correcto de la lengua en el inicio de la deglución.
  • Elevación correcta del postdorso lingual.
  • Adaptación de lengua.

Diferencias de Tratamiento entre Disfonía Hipotónica e Hipertónica

Hipotónica: La rehabilitación va dirigida a aumentar el tono de la musculatura laríngea (cuerda vocal afectada) y reducir la tensión en la musculatura accesoria.

Hipertónica: Tanto la musculatura laríngea como la accesoria deben relajarse disminuyendo el tono.

Protocolo de Intervención en Voz

  • Trabajar la postura corporal (tumbado, sentado, de pie).
  • Relajar (hipertónico) / Aumentar tono (hipotónico).
  • Realizar ejercicios de movilización de la musculatura orofacial.
  • Trabajar la respiración (tumbado, sentado, de pie, en tiempos, nasal o bucal).
  • Trabajar la voz.
  • Conseguir una adecuada coordinación fonorespiratoria.

Protocolo de Intervención de una Disfonía por Nódulos Vocales (Hipertónicas y Deglución Atípica)

  • Trabajar postura corporal (tumbado, sentado, de pie).
  • Disminuir el tono de la musculatura laríngea y accesoria.
  • Normalizar el tono de la musculatura orofacial.
  • Trabajar la respiración (tumbado, sentado, de pie, en tiempos, nasal o bucal).
  • Trabajar la voz.
  • Conseguir una adecuada coordinación fonorespiratoria.
  • Conseguir una deglución correcta (succión, morder, masticar, tragar).

Protocolo de Intervención de una Disfonía por Parálisis de Cuerda Vocal Derecha (Hipotónica)

  • Trabajar postura corporal (tumbado, sentado, de pie).
  • Aumentar el tono de la cuerda vocal derecha y disminuir el de la musculatura accesoria.
  • Normalizar el tono de la musculatura orofacial.
  • Trabajar la respiración (tumbado, sentado, de pie, en tiempos, nasal o bucal).
  • Trabajar la voz.
  • Conseguir una adecuada coordinación fonorespiratoria.

Protocolo de Intervención de Fisura Labiopalatina Completa

(Nada de relajación, la voz se trabaja cuando el velo del paladar esté cerrado).

  • Lograr una funcionalidad lo más normal posible del aparato bucofonatorio.
  • Trabajar la postura corporal: tumbado y sentado.
  • Normalizar el tono de la musculatura orofacial.
  • Lograr una respiración nasal y diafragmática.
  • Trabajar la deglución correcta: succión, morder, masticar, tragar.
  • Conseguir un habla lo más correcta posible.
  • Conseguir unos parámetros acústicos adecuados a la voz.
  • Lograr una resonancia correcta.
  • Trabajar con una intensidad alta.
  • Trabajar una correcta coordinación fonorespiratoria (con series automáticas, lectura y habla espontánea).
  • Mejorar la funcionalidad de las trompas de Eustaquio (en el caso de que haya problemas en la maduración tubárica, si no, no incluir).

Comunicadores

Llamamos comunicación alternativa a cualquier forma de comunicación distinta del habla y empleada por una persona en contextos de comunicación cara a cara para utilizarla de apoyo o ayuda.

Entendemos por comunicador una plataforma utilizada para facilitar la comunicación del paciente. Pueden ser manuales o por ordenador.

  • Sistema alternativo de expresión: En Afasias motoras.
  • Sistema de apoyo del lenguaje hablado: En Afasias anómicas.
  • Sistema alternativo de comunicación: En Afasias globales.

Es un método que se utiliza en principio para la rehabilitación. En afasias sensoriales es más difícil. Hay casos en los que no se puede instaurar.

Objetivo

  • Aprender una nueva voz en la medida de lo posible, que sea suplente a la anterior.
  • Comunicarse sin problemas para recuperar la vida social.

Intervención en grupo o 2 personas.

Etapas del Proceso de Intervención

  • Información y evaluación pre-cirugía. (No hay consenso sobre este punto).
  • Información y evaluación post-cirugía. Visita post-operatoria antes del alta hospitalaria para establecer el inicio del programa de rehabilitación y para motivar al paciente.
  • Entrenamiento vocal. Adecuado siempre a las necesidades del paciente.
  • Evaluación y controles de mantenimiento. Momento de perfeccionamiento de las cualidades de la nueva voz.

Tipos de Voces en Intervención

La voz esofágica (80% efectividad). Es el método más usado con estos pacientes, es el que más autonomía permite. Se debe a la producción del sonido mediante la introducción de aire desde la boca hasta la entrada del esófago y expulsado de forma que el fragmento faringoesofágico vibre y emita un sonido que cuando articule se convierta en palabra.

Métodos de Aprendizaje

Inyección: Introducir aire en el esófago y sacarlo inmediatamente. Crea presión intraoral al producir una consonante oclusiva o fricativa. Muy eficaz. Permite hablar seguido y mantener una conversación.

Deglución: Tragar aire para luego recuperarlo. Inconvenientes: el aire permanece en el estómago y genera muchas molestias. No tiene mucha durabilidad.

Inhalación: Tomar aire por la nariz para proseguir con la deglución. Permite preservar un porcentaje de sentido del olfato. Inconvenientes: aunque es una técnica muy sofisticada, que si se llega a dominar es altamente efectiva, además de que imita el patrón fonatorio de las personas sin patología, es muy difícil aprender y controlar.

La voz traqueoesofágica se produce gracias a la implantación de una prótesis fonatoria. Es mucho más fácil de adquirir que la voz esofágica. El problema es que no todos los pacientes son candidatos a este implante. Además, requiere de unos cuidados exhaustivos, el paciente tiene que ser muy autónomo y capaz de mantener muy buena higiene y además tiene una vida útil de aproximadamente seis meses por lo que el paciente deberá cambiarla con esta frecuencia en el entorno ambulatorio, no en el quirófano. El sonido que produce también en la entrada del esófago, pero es más fácil de producir, modular y prolongar, ya que es alimentado por el aire de los pulmones. La rehabilitación empieza en hospital una vez cerrada la cicatriz.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *