Evaluación de Conocimientos Esenciales en Fisiología del Parto y Obstetricia Clínica


Anatomía Pélvica y Presentación Fetal

  1. Las siguientes son características de la pelvis ginecoide, EXCEPTO:

    • a). Diámetros oblicuos amplios en el estrecho superior.
    • b). Diámetro anteroposterior del estrecho superior amplio.
    • c). Paredes laterales convergentes.
    • d). Tipo de pelvis más frecuente.
    • e). Espinas ciáticas no prominentes.
  2. Tipo de desgarro cuando está incluido el esfínter anal:

    • a). II.
    • b). IV.
    • c). III.
    • d). I.
  3. El diámetro más pequeño de la cabeza fetal a término es el:

    • a). Occipitobregmático.
    • b). Occipitofrontal.
    • c). Suboccipitobregmático.
    • d). Bitemporal.
  4. El diámetro más grande de la cabeza fetal es el:

    • a). Bitemporal.
    • b). Suboccipitobregmático.
    • c). Occipitomentoniano.
    • d). Biparietal.

Definiciones del Trabajo de Parto y Puerperio

  1. Ruptura prematura de membranas:

    • a). Cuando se rompen las membranas durante el trabajo de parto, en forma espontánea.
    • b). Cuando el médico rompe las membranas durante el trabajo de parto.
    • c). Cuando se rompen las membranas en forma espontánea 2 horas antes de que se inicie el trabajo de parto.
  2. Ruptura precoz de membranas:

    • a). Cuando se rompen en forma espontánea las membranas 2 horas antes de que se inicie el trabajo de parto.
    • b). Cuando se rompen las membranas en forma espontánea cuando ya se inició el trabajo de parto.
    • c). Cuando el médico rompe las membranas durante el trabajo de parto.
  3. El aborto es usualmente definido como la terminación del embarazo:

    • a). Antes de las 16 semanas de embarazo.
    • b). Por terminación quirúrgica o métodos químicos.
    • c). Antes de la semana 12.
    • d). Antes de que el feto pese 500 gramos.
  4. El término de “puerperio” describe:

    • a). Las primeras horas siguientes del parto.
    • b). El periodo de lactancia.
    • c). Las primeras 6 semanas del posparto.
    • d). Las primeras dos semanas del posparto.
  5. Las sustancias ingeridas y que son secretadas en la leche materna incluyen:

    • a). Antibióticos.
    • b). Salicilatos.
    • c). Alcohol.
    • d). DDT.
    • e). Todas las anteriores.
  6. La manifestación más común de la infección puerperal es:

    • a). Parametritis.
    • b). Peritonitis.
    • c). Endometritis.
    • d). Salpingitis.

Fisiología Fetal y Mecanismos del Parto

  1. La desaceleración temprana (DIP Tipo I) de la FCF durante el trabajo de parto se debe a:

    • Compresión de la cabeza fetal.
    • Disminución del aporte de oxígeno al feto.
    • Compresión del tórax fetal.
    • Compresión del cordón umbilical.
    • Alteración del pH sanguíneo fetal.
  2. Es el cambio esperado del flujo sanguíneo útero-placentario durante las contracciones uterinas del trabajo de parto normal, con tensión arterial normal:

    • a). Disminuye.
    • b). Cesa.
    • c). No cambia.
    • d). Aumenta.
    • e). Aumenta en áreas y disminuye en otras.
  3. La tumefacción originada por el edema del cuero cabelludo como resultado de las presiones a la que está sometida la cabeza durante el trabajo de parto, se llama:

    • a). Caput succedaneum.
    • b). Cefalohematoma.
    • c). Cabalgamiento.
    • d). Moldeamiento.
    • e). Crepitación.
  4. La muerte fetal in utero puede ser causada por:

    • a). Diabetes.
    • b). Alteraciones hemorrágicas del embarazo.
    • c). Toxemia.
    • d). Todas las anteriores.
    • e). Ninguna de las anteriores.
  5. El primer mecanismo de trabajo de parto incluye la orientación, la flexión y:

    • Encajamiento.
  6. El segundo mecanismo del trabajo de parto incluye el descenso y:

    • Rotación interna.
  7. El tercer mecanismo del trabajo de parto implica la extensión, la restitución y:

    • Rotación externa.
  8. El final del primer periodo del trabajo está caracterizado por:

    • a). Encajamiento de la cabeza fetal.
    • b). Ruptura de membranas.
    • c). Dilatación completa del cuello.
    • d). Expulsión del feto.
    • e). Inicio del deseo de pujo.
  9. ¿Qué se presenta en el tercer periodo de trabajo de parto?

    • Expulsión de la placenta (Alumbramiento).
  10. Es el mecanismo normal del trabajo de parto, el movimiento que la cabeza fetal hace en su eje anteroposterior para encajarse, se denomina:

    • a). Rotación interna.
    • b). Extensión.
    • c). Sinclitismo.
    • d). Flexión.
    • e). Rotación externa.
  11. El hallazgo de un parietal sobre el borde superior de la sínfisis del pubis maternal, se llama:

    • a). Sinclitismo.
    • b). Asinclitismo.
    • c). Cabalgamiento.
    • d). Encajamiento.
    • e). Flexión.
  12. En la gran mayoría de las variedades occipitoposteriores derecha e izquierda, los grados que la cabeza fetal gira para desprender son:

    • a). 225°.
    • b). 180°.
    • c). 90°.
    • d). 45°.
    • e). 135°.

h3>Evaluación Pélvica y Diámetros

  1. Los tipos de pelvis son la ginecoide, la androide, la antropoide y la:

    • Platipeloide.
  2. ¿A qué plano de Hodge corresponde el borde superior del pubis y el promontorio?

    • Primer plano.
  3. ¿A qué plano de Hodge corresponde el borde inferior del pubis y la 2da sacra?

    • Segundo plano.
  4. ¿A qué plano de Hodge corresponde las espinas ciáticas?

    • Tercer plano.
  5. Se dice que la presentación cefálica fetal está encajada, cuando:

    • a). El diámetro biparietal está por arriba del estrecho superior.
    • b). El diámetro biparietal está a nivel o por debajo del estrecho superior y el vértice está a nivel de las espinas ciáticas.
    • c). Cuando la presentación está abocada y es rechazable.
    • d). Cuando la presentación está libre.
    • e). Cuando la presentación está abocada y no es rechazable.
  6. En el estrecho superior, ¿cuáles son los diámetros mayores?

    • Oblicuos.
  7. En el estrecho medio, ¿cómo son los diámetros?

    • Iguales.
  8. En el estrecho inferior, ¿cuál es el diámetro mayor?

    • Anteroposterior.

h3>Terminología y Maniobras Obstétricas

  1. Nombre que recibe el producto de la concepción a partir de las 12 semanas de embarazo y durante el tiempo que permanece en el interior del organismo materno:

    • a). HMR.
    • b). Aborto diferido.
    • c). Embarazo anembrionario.
    • d). Mola hidatiforme.
    • e). Feto.
  2. Término para describir el eje longitudinal del producto con el de la madre:

    • Situación.
  3. Término para describir la parte del producto que tiende a abocarse al estrecho superior de la pelvis:

    • Presentación.
  4. Término para describir el punto toconómico del producto con la mitad derecha e izquierda de la madre:

    • Posición.
  5. Término para describir el punto toconómico del producto con la mitad anterior y posterior de la madre:

    • Variedad de posición.
  6. Las maniobras de Leopold se refieren a:

    • a). Extracción de nalgas.
    • b). Examinación del abdomen.
    • c). Versión interna.
    • d). Versión externa.
    • e). Liberación de la cabeza.
  7. ¿Cuál es la maniobra que sirve para controlar la expulsión y extensión de la cabeza fetal?

    • a). Kristeller.
    • b). McRobert.
    • c). Ritgen modificada.
    • d). Wood.

h3>Complicaciones del Cordón Umbilical

  1. La presencia del cordón umbilical entre la presentación y el cuello en presencia de membranas íntegras:

    • Laterocidencia de cordón.
  2. El descenso del cordón umbilical a través del cuello o del orificio cervical cuando las membranas están rotas:

    • Prolapso de cordón.
  3. El cordón umbilical por delante de la presentación con membranas íntegras recibe el nombre de:

    • Procúbito de cordón.
  4. El cordón umbilical por delante de la presentación con bolsa rota, recibe el nombre de:

    • Procidencia de cordón.
  5. La complicación más frecuente del cordón umbilical largo es:

    • a). Procúbito.
    • b). Compresión.
    • c). Ruptura.
    • d). Prolapso.
    • e). Circular.

h3>Manejo del Parto y Tipos de Parto

  1. ¿A qué periodo de trabajo de parto corresponde la expulsión del producto?

    • a). Segundo periodo.
    • b). Primer periodo.
    • c). Tercer periodo.
  2. Tiempo estimado en general para el trabajo de parto efectivo en primigestas:

    • a). 20 horas.
    • b). 5 horas.
    • c). 12 horas.
    • d). 8 horas.
  3. La posición MENOS adecuada de la parturienta durante el periodo de dilatación es:

    • a). Posición de pie.
    • b). Decúbito dorsal.
    • c). Decúbito lateral izquierda.
    • d). Posición sentada.
  4. ¿Cuál de las siguientes actividades mentales es la más empleada para producir reacción de control del trabajo de parto?:

    • a). Educar.
    • b). Atemorizar.
    • c). Crear ansiedad.
    • d). Distraer.
    • e). Sugestionar.
  5. La episiotomía mediolateral tiene las siguientes ventajas sobre la episiotomía media:

    • a). Más fácil de reparar.
    • b). Menor dispareunia posterior.
    • c). Más baja incidencia de daño al esfínter anal.
    • d). Menor dolor en el puerperio.
  6. La indicación más frecuente de la episiotomía es:

    • a). Favorecer la expulsión de productos de gran tamaño.
    • b). Evitar la compresión prolongada de la cabeza fetal.
    • c). Acelerar el segundo periodo de trabajo de parto.
    • d). Evitar la aplicación de fórceps.
    • e). Evitar la distensión excesiva de las estructuras del suelo perineal y los desgarros.
  7. Anormalidad en el mecanismo del trabajo de parto que interfiere con la evolución fisiológica del mismo:

    • a). Eutocia.
    • b). Prematurez.
    • c). Nuliparidad.
    • e). Distocia.
  8. Parto normal con feto en presentación cefálica, variedad de vértice que culmina sin la necesidad de maniobras especiales:

    • a). Eutocia.
    • b). Distocia.
    • c). Parto complicado.
    • d). Ninguna de las anteriores.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *