Manejo Clínico y Rehabilitación de Quemaduras y Lesiones por Politraumatismo


Quemaduras: Objetivos y Abordaje Terapéutico

Objetivos de la Rehabilitación en Quemaduras

  • Restaurar la independencia: Ayudar al paciente a realizar actividades de la vida diaria (vestirse, comer, bañarse) con la mayor autonomía posible.
  • Manejar las secuelas de la quemadura: Intervenir sobre cicatrices y contracturas para mejorar la flexibilidad, fuerza y coordinación muscular.
  • Prevenir complicaciones: Posicionar al paciente en etapas agudas para evitar la hinchazón (edema) y las retracciones.
  • Facilitar la reinserción: Apoyar el retorno al trabajo, la educación y la participación en actividades comunitarias.

Intervenciones Terapéuticas Comunes

  • Entablillado y férulas: Se utilizan para mantener las articulaciones en una posición funcional que promueva la curación y prevenga deformidades.
  • Ejercicios terapéuticos: Se adaptan al paciente para mantener la movilidad, mejorar la fuerza y la coordinación, y disminuir las cicatrices.
  • Tratamiento de cicatrices: Se emplean vendajes, masajes y presoterapia para reorganizar las fibras de colágeno y mejorar la flexibilidad de la piel.
  • Adaptaciones y ayudas técnicas: Proporcionar equipos grandes (sillas de ruedas, camas) y pequeñas ayudas para facilitar las actividades diarias, como el vestirse o cocinar.
  • Modificaciones ambientales: Aconsejar sobre adaptaciones en el hogar, como rampas o adaptaciones en el baño, para mejorar la movilidad y seguridad.
  • Asesoramiento y educación: Ofrecer consejos sobre el manejo del dolor, técnicas para facilitar las tareas y sobre cómo prevenir futuras quemaduras.

Fisiología y Clasificación de las Quemaduras

Funciones Esenciales de la Piel

  • Barrera Mecánica.
  • Retención de Agua y Proteínas.
  • Absorción Percutánea.
  • Regulación de la Temperatura Corporal.
  • Síntesis de Vitamina D.
  • Función Sensitiva.
  • Protección Mecánica contra injurias.
  • Almacenamiento de Lípidos.
  • Función Inmunológica.
  • Absorbe y bloquea los rayos UV.

Tipos de Quemaduras y Potencial de Cicatrización

La clasificación tradicional por profundidad es:

  • Quemaduras de Primer Grado: Afectan solo a la capa más superficial de la piel (epidermis). Por lo general, se curan rápidamente sin dejar cicatriz.
  • Quemaduras de Segundo Grado: Afectan la epidermis y la dermis.
    • Segundo Grado Superficial: A menudo sanan sin dejar cicatriz o con una cicatriz mínima, ya que la piel puede regenerarse a partir de los folículos pilosos y otras estructuras de la dermis superficial.
    • Segundo Grado Profundo: Al destruir las unidades pilosebáceas de la dermis, estas quemaduras tardan más en sanar y suelen dejar cicatrices.
  • Quemaduras de Tercer Grado: Afectan todas las capas de la piel, incluyendo la grasa y el tejido muscular. Estas quemaduras son graves, tardan mucho en curar y casi siempre resultan en cicatrices, que con frecuencia requieren injertos de piel.

Etiología: Tipos de Origen de las Quemaduras

  • Térmicas: Por contacto con fuentes de calor como aceite caliente, líquidos hirviendo, planchas o incendios.
  • Químicas: Al entrar en contacto con sustancias como ácidos, álcalis o derivados del petróleo, que alteran el pH y destruyen los tejidos.
  • Por Radiación: Causadas por la exposición a radiación ultravioleta del sol o radiaciones ionizantes.
  • Por Fricción: Resultan de la presión fuerte y el calor generado por el rozamiento contra una superficie.
  • Eléctricas: Por el paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo.
  • Biológicas: Aunque menos comunes, pueden ser causadas por la picadura de algunos insectos o el contacto con ciertos animales marinos.

Tratamiento de Quemaduras: Terapia Compresiva

La implementación de un sistema elástico compresivo sobre la cicatriz (ya sea por quemadura parcial, total o de un injerto) es ineludible. Esta terapia facilita la prevención y/o minimización de hipertrofias. Por lo tanto, es de vital importancia implementarla de manera precoz dentro del tratamiento rehabilitador y asegurar su continuidad.

Evaluación de Quemaduras en la Etapa Aguda

Evaluación Funcional y Física

  • Rango de Movimiento (ROM): Se evalúa la amplitud de movimiento articular, buscando prevenir contracturas.
  • Dolor y Sensibilidad: Se evalúa el dolor y las alteraciones de la sensibilidad para guiar el tratamiento.
  • Edema: Se evalúa la presencia de hinchazón, la cual puede limitarse con la movilización.
  • Función: Se evalúa la capacidad del paciente para realizar actividades de la vida diaria (AVD), el juego y el trabajo, adaptándose a su edad.

Herramientas y Técnicas de Evaluación

  • Observación y Palpación: Para evaluar el estado de la piel y la función.
  • Escalas Estandarizadas:
    • Escalas de evaluación de cicatrices: Como la escala de Vancouver, para evaluar el color, temperatura, grosor e hidratación de la cicatriz.
    • Cuestionarios: Como la Escala Breve de Salud Específica para Quemaduras (BSHS-B) para evaluar la calidad de vida general.
  • Presoterapia y Vendajes: Se evalúa la necesidad de usar trajes compresivos o vendas tubulares (como el Tubigrip) para reorganizar las fibras de colágeno y mejorar la cicatrización.

Politraumatismo: Definición y Abordaje

Tipos y Causas Comunes de Lesiones Traumáticas

Aunque el politraumatismo implica múltiples lesiones graves, las causas comunes de trauma incluyen:

  • Lesiones deportivas: Comunes en deportes como el fútbol, voleibol o tenis, causadas por mala preparación, uso incorrecto del equipo o sobrecarga muscular.
  • Lesiones laborales: A menudo relacionadas con caídas, resbalones o la manipulación manual de cargas pesadas.
  • Lesiones cutáneas: Daño superficial o profundo en la piel, como heridas, llagas o quistes.
  • Traumatismos de partes blandas: Incluyen golpes, contusiones, distensiones musculares y esguinces.

Epidemiología del Politraumatismo

En Chile, la principal causa de muerte por politraumatismo son los accidentes de tránsito, especialmente en hombres entre los 15 y 65 años, con una tasa de mortalidad de aproximadamente 8.016 por cada 100 mil habitantes entre 2021 y 2023.

Intervenciones de Terapia Ocupacional (TO) en Politraumatismo

  • Rehabilitación funcional: Ayuda a recuperar la capacidad de realizar Actividades de la Vida Diaria (AVD) como vestirse, comer, bañarse y usar el baño de forma independiente.
  • Recuperación de habilidades motoras: Utiliza técnicas para mejorar la coordinación, la destreza manual y el control motor, tanto en lesiones neurológicas como en las que resultan de fracturas u otras lesiones.
  • Abordaje cognitivo y perceptual: Trabaja para mejorar la atención, la memoria, las funciones ejecutivas y la percepción, aspectos que a menudo se ven afectados por traumatismos craneoencefálicos o el síndrome post-cuidados intensivos.
  • Intervención psicosocial y emocional: Aborda el impacto emocional del trauma, como la ansiedad, la depresión o el estrés postraumático, y fomenta la reintegración social.
  • Adaptación y uso de tecnología de asistencia: Proporciona adaptaciones y dispositivos de asistencia para facilitar la participación en actividades y compensar las limitaciones funcionales.

Mecanismos Comunes de Lesión Traumática

  • Hiperflexión e Hiperextensión: Movimientos que superan el rango normal de movimiento de una articulación (ej. flexión o extensión excesiva). Un ejemplo común es una caída con la rodilla en hiperextensión, que puede causar esguinces o luxaciones.
  • Lesión Penetrante: Una lesión causada por un objeto que atraviesa la piel, como un cuchillo, un trozo de cristal o una bala.
  • Uso Excesivo (Sobrecarga): Lesiones por microtraumatismos repetidos, comunes en deportistas. Incluyen tendinitis, estrés y fracturas por fatiga.
  • Compresión: Presión prolongada o repetida sobre un nervio, lo que puede provocar síntomas como hormigueo o entumecimiento.

Ejemplos de Deportes Asociados a Lesiones

Atletismo, ciclismo, baloncesto, fútbol, surf.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *