Evidencias de la Evolución: Las Pruebas Paleontológicas
Los fósiles son vestigios de organismos que habitaron el planeta en épocas pasadas, o de su actividad, que han sufrido un proceso de mineralización. Estas evidencias nos proporcionan información crucial sobre la historia de la vida:
- Las especies fósiles son consideradas las antecesoras de las especies actuales, mostrando una clara línea de descendencia.
- Las series filogenéticas agrupan fósiles ordenados por antigüedad, revelando cambios progresivos en características específicas a lo largo del tiempo.
- Las formas intermedias presentan rasgos de dos taxones distintos, actuando como puentes evolutivos.
- Se observa una tendencia hacia la complejidad: los fósiles más antiguos corresponden a invertebrados simples, y progresivamente aparecen formas más complejas, incluyendo diversos tipos de vertebrados.
Teorías Clásicas de la Evolución
Teoría de Lamarck: La Herencia de los Caracteres Adquiridos
Jean-Baptiste Lamarck propuso una de las primeras teorías evolucionistas. Su mecanismo central era la herencia de los caracteres adquiridos, fundamentada en las siguientes premisas:
- Los organismos poseen una tendencia innata hacia el perfeccionamiento.
- Los cambios en el ambiente provocan que la función cree o anule órganos.
- Las modificaciones adquiridas por un organismo durante su vida se transmiten a su descendencia.
Aunque considerada pionera, la teoría lamarckista fue rechazada al no poder demostrarse que el ambiente fuera el agente directo de estos cambios heredables.
Teoría de Darwin: La Selección Natural
Charles Darwin formuló la teoría de la selección natural, cuyos pilares son:
- Variabilidad de caracteres: Dentro de una población, los individuos presentan diferencias que otorgan ventajas a algunos sobre otros.
- Lucha por la existencia: Existe una competencia constante entre los organismos por los recursos limitados.
- Selección de los más aptos: Los individuos con características ventajosas tienen mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse.
- Origen de las especies por adaptación: La acumulación de adaptaciones favorables al ambiente conduce a la formación de nuevas especies.
Teorías Evolutivas Contemporáneas
Neodarwinismo: La Síntesis Evolutiva Moderna
El neodarwinismo, o teoría sintética de la evolución, revisa y amplía la teoría de Darwin. Sus postulados principales son:
- La unidad evolutiva fundamental es la población, no el individuo.
- La variabilidad genética se origina por mutaciones y procesos de recombinación genética.
- La selección natural actúa sobre la variabilidad genética existente.
- La acumulación de estos cambios lleva a la aparición de nuevas especies.
Otras Perspectivas Evolutivas
- Puntualismo: Sugiere que la evolución ocurre en periodos puntuales de intensa especiación, es decir, a saltos.
- Neutralismo: Postula que la mayoría de las mutaciones son neutras y su prevalencia en una población depende del azar, siendo la deriva genética el principal motor evolutivo.
Conceptos Ecológicos Fundamentales
El Ecosistema y sus Componentes
Un ecosistema es un sistema complejo formado por:
- Biocinesis o comunidad: El conjunto de organismos de distintas especies que conviven en un área determinada, compartiendo el biotopo.
- Biotopo: El medio físico y químico en el que viven los organismos, con sus características fisicoquímicas.
- Interacciones: Las relaciones que se establecen entre los organismos y con su medio.
Factores Ambientales
Los factores ambientales son todos aquellos componentes del ecosistema que influyen en los organismos:
- Factores abióticos: Componentes fisicoquímicos del medio (temperatura, luz, salinidad, etc.).
- Factores bióticos: Los seres vivos presentes y las relaciones que establecen entre sí.
Adaptación y Valencia Ecológica
La adaptación es la adecuación de los seres vivos a las condiciones de su entorno. La valencia ecológica describe el intervalo de tolerancia de una especie a un factor ambiental específico:
- Especialistas: Poseen una valencia ecológica baja, adaptados a condiciones muy específicas.
- Generalistas: Tienen una valencia ecológica alta, capaces de prosperar en una amplia gama de condiciones.
Hábitat y Nicho Ecológico
- Hábitat: El lugar físico donde vive una especie.
- Nicho ecológico: El papel funcional que desempeña un organismo dentro del ecosistema.
Relaciones Bióticas
Las interacciones entre organismos pueden ser de diversa índole:
- Mutualismo: Relación de beneficio mutuo para ambas especies.
- Comensalismo e Inquilinismo: Una especie se beneficia, mientras que la otra no se ve afectada.
- Depredación: Un organismo (depredador) caza y se alimenta de otro (presa).
- Parasitismo: Un organismo (parásito) se beneficia a expensas de otro (hospedador), causándole perjuicio.
- Competencia interespecífica: Dos especies utilizan el mismo recurso limitado, resultando ambas perjudicadas.
Factores Abióticos y Adaptaciones
Factores Abióticos del Medio Acuático
- Salinidad: Los organismos acuáticos suelen estar adaptados a agua dulce o salada y no toleran cambios drásticos.
- Luminosidad: Determina la distribución de organismos fotosintéticos. La zona fótica recibe luz y alberga plantas y fitoplancton. La zona afótica carece de luz y es hábitat de peces abisales.
- Presión hidrostática: Peces con vejiga natatoria se adaptan a diferentes presiones. Organismos de aguas profundas suelen tener formas aplanadas para soportar la presión.
- Densidad y Viscosidad: La densidad influye en la flotabilidad. La alta viscosidad del agua facilita la suspensión de organismos y dificulta su desplazamiento.
- Temperatura: Generalmente estable. Las diferencias entre zonas superficiales y profundas generan corrientes que distribuyen nutrientes y oxígeno.
Factores Abióticos del Medio Terrestre
- Temperatura:
- Animales endotermos: Regulan su propia temperatura corporal (ej. mamíferos que sudan para refrigerarse o usan pelaje y grasa para el frío, pudiendo hibernar).
- Animales ectotermos: Su temperatura corporal depende del medio externo.
- Plantas: Las de hoja caduca pierden sus hojas y paralizan la savia en invierno. Las de hoja perenne desarrollan hojas finas y resinosas para evitar la congelación.
- Humedad y disponibilidad de agua: Factor crucial para la vida terrestre.
- Luminosidad: Afecta la fotosíntesis y la distribución de la vegetación.
- Tipo de suelo: Influye en la disponibilidad de nutrientes y agua para las plantas.
Ejemplo de Adaptación Evolutiva
Un gato, a lo largo de su evolución, podría modificar su pelaje. Colores muy vistosos que no ofrezcan ventaja adaptativa podrían ser reemplazados por patrones de camuflaje más efectivos en su entorno.