Evolución de la Educación en Chile: De la Independencia al Siglo XIX


La Educación en Chile: De la Independencia a Mediados del Siglo XIX

Visiones Iniciales y Primeras Reformas

En los albores de la República de Chile, figuras como Camilo Henríquez propusieron un modelo de educación primaria de solo tres años. Durante este periodo, la enseñanza se estructuraba de la siguiente manera:

  • Primer año: Se impartían los conocimientos elementales (leer y escribir).
  • Segundo año: Los estudiantes que ya leían y escribían adquirían normas morales.
  • Tercer año: Se enseñaba aritmética, geometría y física. Al finalizar este año, los alumnos se convertían en monitores.

El profesor se desplazaba entre las tres “salas” y mantenía monitores que vigilaban la disciplina y la realización de las tareas.

Este método decayó con la caída de O’Higgins (1823) y se retomó con Pinto en 1828.

Marco Legal y Propósitos Educativos

La Constitución de 1822 estableció la educación pública y obligó a monasterios y conventos a crear escuelas.

Las intencionalidades educativas de los Padres de la Patria se centraban en:

  • La conciencia de que la educación debía estar en manos del Estado.
  • La educación gratuita.
  • La educación separada de la Iglesia.

Prácticas Pedagógicas Tradicionales

Las prácticas pedagógicas de la época no diferían mucho de las de la antigüedad. El método predominante era:

  • Memorístico: Basado en la repetición y memorización.
  • Castigo corporal y psicológico: Se utilizaban instrumentos como el chicote, el guante y la palmeta.

La evaluación se realizaba a través de:

  • Certámenes: Exhibiciones públicas de conocimientos.
  • Competencias: Proposición de un tema, dividiendo los grupos en dos bandos que luchaban entre sí en un debate o exposición.

Habría que esperar hasta la estabilización de la República para empezar a notar cambios significativos.

La Constitución de 1833 y el Rol del Estado

La Constitución de 1833 fue la primera que estableció que la educación era una función primordial del Estado. Además:

  • Entregó al Congreso la tarea de crear un plan general de educación nacional.
  • Se creó la Superintendencia de Educación Pública, encargada de la inspección de la enseñanza nacional.

Las condiciones internas, como la precariedad de recursos y el estallido de conflictos internos (guerra contra la Confederación), hicieron imposible cumplir con esta disposición hasta el año 1824; es decir, hubo que esperar hasta el término de las guerras para retomar el tema de la educación.

A pesar del rol estatal, se mantenía una fuerte influencia religiosa: “Dejar la tarea educativa en manos del Estado no implicaba, sin embargo, libertad de enseñanza. El Estado de Chile era católico, apostólico y romano.”

Nuevamente, la educación científica quedó postergada al priorizar la entrega de valores, y estos eran impartidos por la Iglesia.

Un elemento importante de crítica a esta forma, todavía muy marcada por la Iglesia, fue la prensa, que comenzó a destacarse en un rol en la búsqueda del desarrollo y proyección de la instrucción pública.

Fuentes de Financiamiento Educativo (1833)

De acuerdo con la Constitución de 1833, las escuelas tuvieron tres fuentes de financiamiento:

  • Escuelas públicas: Con cargo al fisco (concentradas en la educación secundaria).
  • Escuelas comunales: Con financiamiento municipal.
  • Escuelas conventuales: Con fondos de las respectivas órdenes religiosas.

Hitos en la Creación de Instituciones Educativas

  • 1833: Se creó la Escuela de Medicina, que funcionaba en el edificio del Instituto Nacional.
  • 1841: Se creó en Chile la Escuela Normal de Preceptores, la primera en formar profesores primarios para escuelas de primeras letras (equivalente a un profesor de enseñanza básica). Anteriormente, enseñaba cualquier persona que deseara cumplir este rol y que el municipio aceptara.
  • 1842: Creación de la Universidad de Chile.
  • 1843: La instrucción primaria alcanzó a 10.000 niños de un total de población de 1.083.801 habitantes.
  • 1853: Se creó la Escuela Normal de Mujeres. Fue una forma de suplir la ausencia de profesores.

En Chile, prácticamente se excluyó a las clases bajas de la educación científica. No había educación para los pobres, y, sumado a esto, los padres no tenían interés en enviar a sus hijos a estudiar ciencias, ya que para ellos esto no les ayudaría económicamente en el hogar.

La educación fue adquiriendo un tono positivista sobre las ciencias, lo que permitió consolidar una clase intelectual abocada a la producción de conocimiento. Sin embargo, mantuvo los déficits de cobertura, ya que la gente seguía sin enviar a sus niños a clases, manteniendo la mentalidad de que la educación no servía; no había incentivo para educar y preferían enviarlos a trabajar para mantener a la familia.

Periodo Formativo (1820-1840)

El periodo entre 1820 y 1840 es esencialmente un período preparatorio, donde la iniciativa educacional residió en el Estado y, a pesar de los esfuerzos, no hubo un avance significativo en la cobertura.

1810 – 1842: Etapa Formativa

  • Conciencia ilustrada en los criollos propulsores de la independencia.
  • Esfuerzos iniciales reforzaron la educación primaria y secundaria.
  • Recursos primarios.

La Educación Popular a Partir de 1850

A partir de 1850, la educación del pueblo comenzó a tener características distintas en su desarrollo:

  • Se hizo más énfasis en la educación popular.
  • El desarrollo educacional se convirtió en un tema de opinión pública. Se consideró garante del desarrollo moral y condición del desarrollo.
  • La educación fue vista no solo como un proceso de instrucción de entrega de habilidades de nivel cognitivo, sino, preferentemente, como una intervención sobre la vida cotidiana.
  • Las escuelas primarias aquí se centraban más en generar hábitos, en fomentar la economía doméstica.
  • El objetivo era mejorar los hábitos de vida de las clases populares. No había una mira hacia el trabajo. La escuela venía a suplir lo que en el hogar no se les entregaba.
  • Existía una conciencia de la necesidad de escuelas primarias. La educación es necesaria, es urgente porque esto influye directamente en el destino de las naciones.

Propuestas de los Sectores Liberales

Los sectores liberales se centraron en la necesidad de una educación más técnica. Decían que la única forma de superar la pobreza era enseñarles un oficio.

Figuras como Domingo Faustino Sarmiento y los hermanos Amunátegui:

  • Apuntaron a una educación formadora de hábitos, adaptación de horarios y disciplina, un acto de civilización. Su premisa era que “las industrias no florecen sino en países civilizados.”
  • Fueron diseñando una propuesta de educación para las clases populares.
  • Contribuyeron a la propuesta de que el Estado tiene la obligación de proveer educación a las nuevas generaciones para que puedan ejercer sus derechos.

Surgió un proyecto de instrucción primaria obligatoria. Este solo fue presentado en 1843.

El Proyecto Educativo de 1843

En 1843, la situación de la educación era deplorable:

  • Solo 10.000 niños recibían instrucción de primeras letras.
  • La condición de los maestros estaba muy deteriorada (bajas remuneraciones no incentivaban la profesión).

Frente a esto, se presentó un proyecto educativo en 1843 que proponía:

  • Dividir las escuelas en elementales (formación de hábitos, enseñanzas básicas, duración de 4 años) y superiores (6 años, instrucción de un oficio, enseñanzas siguientes).
  • Distinguir entre escuelas particulares, conventuales y públicas.
  • Establecer la enseñanza gratuita bajo responsabilidad del municipio (a través de impuestos) y conventos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *