Contexto Histórico: España en las Décadas de 1920 y 1930
Al comenzar la década de 1920, España estaba lejos de superar sus problemas. Muy al contrario, el modelo de la Restauración mostraba su agotamiento; la crisis económica se agravaba, la conflictividad social iba en aumento y los nacionalistas incrementaban su demanda de autogobierno. Con todo esto, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado e instauró una dictadura militar. Aunque pronto se proclamó su desaparición y se responsabilizó al rey Alfonso XIII de la agresión que la dictadura significaba para el modelo parlamentario.
Tras las elecciones de 1931, se proclamó la Segunda República, un régimen que pretendió materializar las propuestas más progresistas del regeneracionismo. Sin embargo, se encontró con la resistencia conservadora y el desarrollo revolucionario de la izquierda radical. Además, tuvieron que sobrellevar la depresión económica generada por la crisis de 1929. En el escenario internacional, el auge de los totalitarismos significaba una amenaza para las democracias parlamentarias. Las reformas de la República fueron recibidas con rechazo por las clases dominantes y los partidos obreros del país, lo que ocasionaría que en cinco años estallara una guerra civil.
El Novecentismo o Generación de 1914
El Novecentismo, o Generación de 1914, es un movimiento de transición entre el Modernismo y las Vanguardias. Se caracteriza por la preferencia por lo clásico y lo tranquilo, frente a lo romántico y lo sentimental, y por su búsqueda del arte puro, pulcro y equilibrado, que trata de producir placer estético en la minoría intelectual.
Se ve reflejado el pensamiento de Ortega y Gasset, quien aborda temas como la vida vista desde su entorno y, especialmente, la literatura y el arte (como en La deshumanización del arte). En estas obras, expone un arte puro, intelectual y deshumanizado, alejado de la realidad y las emociones humanas. En la novela, se incluye a Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala, destacados por su dominio artístico y su búsqueda de la perfección. En poesía, representa la última etapa de Juan Ramón Jiménez.
Las Vanguardias Artísticas y Literarias
Las Vanguardias (algo nuevo que rompe con lo convencional) hacen referencia a un grupo de movimientos artísticos europeos de principios del siglo XX, que muestran su rechazo a las convenciones morales y artísticas burguesas, lo que los lleva a innovaciones expresivas. Entre las principales corrientes se encuentran:
- Futurismo
- Cubismo
- Surrealismo
- Dadaísmo
- Ultraísmo
- Creacionismo
En España, las vanguardias entraron a través de revistas literarias, impulsadas por Ramón Gómez de la Serna. Su mayor innovación es la greguería (una forma de humorismo y metáfora). Ramón María del Valle-Inclán fue el creador del esperpento, un género que se basa en la deformación grotesca de los personajes y la realidad.
Contexto Histórico: La Guerra Civil Española y la Posguerra
En 1936, un grupo de militares, apoyados por sectores de la burguesía industrial y agraria, dio un golpe de Estado contra la República. Este fracasó, pero la incapacidad del gobierno para recuperar el orden originó una guerra civil que se prolongó durante tres años. El origen de la Guerra Civil se atribuye a la oposición contra la República de los sectores sociales que se vieron afectados por sus reformas, especialmente los terratenientes, la Iglesia y el Ejército.
En esta guerra influyó la tensión internacional, con dos ideologías totalitarias, el comunismo y el fascismo. Potencias totalitarias como Alemania, Italia y la Unión Soviética tomaron un papel fundamental en el conflicto. La Guerra Civil finalizó el 1 de abril de 1939 con la victoria de los nacionalistas, lo que implantó una dictadura a manos de Francisco Franco. Sin embargo, el fin de la guerra no significó el fin de la violencia debido a la persecución de los opositores al régimen. Esto provocó el exilio de parte de la población. La década de 1940 fue una época de privaciones económicas; a la precariedad y el hambre de la población se sumó el aislamiento internacional.
La Literatura de Posguerra Española
Este periodo significó un cambio significativo en la literatura y el arte españoles.
Poesía de Posguerra
Los poetas sobrevivientes se exiliaron por razones ideológicas, reflejando en sus obras la patria perdida. Se cultivó una nueva poesía adaptada a las nuevas circunstancias. Continuó la Generación del 27 y surgió la figura de Miguel Hernández como un importante heredero de la literatura de posguerra.
Poesía Arraigada
Vinculada al bando vencedor, utiliza temas como el amor, la familia, la fe católica, el paisaje castellano y el ensalzamiento del régimen. Busca expresar en su estilo la belleza y la perfección formal, influida por Garcilaso de la Vega, con un lenguaje sobrio y equilibrado.
Poesía Desarraigada
Vinculada al bando perdedor, muestra la angustiosa situación del momento. Los poetas reflejan un mundo de caos y angustia. Sus temas son la búsqueda del porqué de la existencia humana, dominada por la angustia y la muerte. Su estilo presenta fuerza expresiva, un lenguaje desgarrado y dramático. Destaca Hijos de la ira de Dámaso Alonso, obra que muestra un dramático grito de desamparo en busca del sentido de la existencia humana.
Prosa de Posguerra
Marcada por el exilio de numerosos escritores.
Novela Realista
Se publican novelas propagandísticas que exaltan la guerra y el régimen dictatorial.
Realismo Existencial
Paralela a la poesía desarraigada, es un reflejo amargo de la vida. Sus temas son la soledad, la muerte, la frustración de las emociones y el desarraigo.
Narrativa del Exilio
Se centra en los novelistas exiliados de España.
La Generación del 27: Características y Evolución
Grupo de poetas nacidos entre finales del siglo XIX y principios del XX. Cada uno posee su estilo propio, aunque comparten el intento de renovar la poesía aunando tradición y vanguardia. Integran y recogen tradiciones de la poesía tradicional y popular de autores clásicos como Garcilaso de la Vega, Jorge Manrique o Luis de Góngora, junto con corrientes de vanguardia y autores contemporáneos.
Recuperan versos y estrofas de la tradición española (como el romance y el soneto) y desarrollan el empleo del verso libre. Estos autores evolucionan en tres etapas:
- Primera etapa (hasta 1927): Influenciada por las vanguardias y por Juan Ramón Jiménez.
- Segunda etapa (1927-1936): Caracterizada por la rehumanización, bajo la influencia del surrealismo.
- Tercera etapa (1936-1939): Debido a la Guerra Civil, se refleja la política y la lucha.
Panorama de Autores y Movimientos Literarios
El Neoclasicismo
Poesía Neoclásica
- Poesía lírica: Juan Meléndez Valdés
- Poesía didáctica: Tomás de Iriarte (Fábulas literarias), Félix María Samaniego (Fábulas morales)
Prosa Neoclásica
- Ensayo: Fray Benito Jerónimo Feijoo (Cartas eruditas y curiosas), Gaspar Melchor de Jovellanos (Memoria sobre la educación pública)
- Novela: José Cadalso (Noches lúgubres, Cartas marruecas)
Teatro Neoclásico
- Leandro Fernández de Moratín (El sí de las niñas)
El Romanticismo
Poesía Romántica
- José Zorrilla (El estudiante de Salamanca)
- Duque de Rivas
- José de Espronceda (Canción del pirata)
Poesía Lírica Postromántica
- Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas)
- Rosalía de Castro (Follas Novas)
Prosa Romántica
- Novela histórica: Enrique Gil y Carrasco (El Señor de Bembibre)
- Novela gótica: Leyendas de Bécquer
- Cuadro de costumbres: Mariano José de Larra
Teatro Romántico
- Duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino)
- José Zorrilla (Don Juan Tenorio)
- Otras obras destacadas: La conjuración de Venecia, El Trovador, Los amantes de Teruel
El Realismo y Naturalismo
- Juan Valera
- Emilia Pardo Bazán
- Leopoldo Alas «Clarín»
- Benito Pérez Galdós
La Generación del 98
- Antonio Machado
- José Martínez Ruiz «Azorín»
- Pío Baroja
- Miguel de Unamuno
- Ramón María del Valle-Inclán
El Modernismo
- Rubén Darío
- Ramón María del Valle-Inclán
- Juan Ramón Jiménez
El Novecentismo
- José Ortega y Gasset
- Gregorio Marañón
- Manuel Azaña
- Gabriel Miró
- Ramón Pérez de Ayala
- Juan Ramón Jiménez
Las Vanguardias
- Filippo Tommaso Marinetti
- Guillaume Apollinaire
- André Breton
- Tristan Tzara
- Guillermo de Torre
- Vicente Huidobro
- Ramón Gómez de la Serna
- Ramón María del Valle-Inclán
La Generación del 27
- Pedro Salinas
- Rafael Alberti
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Vicente Aleixandre
- Luis Cernuda
- Federico García Lorca
Literatura de Posguerra
Poesía
- Miguel Hernández
- Poesía Arraigada (PA): Luis Rosales
- Poesía Desarraigada (PD): Dámaso Alonso (Hijos de la ira)
Prosa
- Novela Realista: Gonzalo Torrente Ballester
- Realismo Existencial: Carmen Laforet
- Narrativa del Exilio: Ramón J. Sender
Teatro
- Jacinto Benavente
- Enrique Jardiel Poncela