Contexto Histórico: El Siglo XVIII
En el siglo XVIII, los reyes absolutos culminan su dominio frente al poder eclesiástico. La Iglesia, que monopolizaba la enseñanza y poseía muchas propiedades, se oponía a las reformas educativas y económicas. Había luchas entre la Iglesia y el poder real, y también dentro de la propia Iglesia. En algunas sociedades europeas destaca el crecimiento de la burguesía urbana, comercial e industrial.
En Inglaterra emerge y cobra fuerza una clase social: el proletariado. Durante el siglo XVIII hay descubrimientos científicos importantes, como la vacuna y la máquina de vapor, que intentan mejorar la calidad de vida.
Son muy importantes las teorías sobre el bienestar social. Comienza una preocupación social desde una perspectiva laica que sustituye la caridad por el humanitarismo.
Los ilustrados empiezan a criticar a la Iglesia y a sus dogmas. Los más radicales tenían una visión materialista y atea.
En el terreno cultural se desarrolló la filosofía y la ciencia; las artes se convierten en el vehículo de las nuevas ideas. El objetivo es ser útil a la sociedad. Desde el poder se fundan y se gestionan academias y museos, en lo que se conoce como el Despotismo Ilustrado.
El arte y la literatura vuelven al modelo clásico grecolatino. Se revaloriza el Renacimiento y el modelo clásico, y se rechaza el Barroco y el medievalismo. Se siguen las normas clásicas y se recoge la concepción del arte. Se valora la naturalidad, el equilibrio y la verosimilitud, predominando lo racional sobre la imaginación.
Se enfrentaban los ilustrados, que defendían la modernización y el progreso, a los tradicionalistas (clero y nobleza). En las zonas más desarrolladas, la burguesía tiene más fuerza.
Durante los reinados de Felipe V y Fernando VI, las ideas ilustradas encuentran mayor resistencia, pues llegan con retraso debido al aislamiento, la decadencia y el atraso del país. Carlos III defendió las ideas ilustradas. Carlos IV, temiendo a Francia, cerró fronteras y rechazó estas ideas.
Difusión de las Ideas Ilustradas (Antes del Cierre de Fronteras):
- Contactos con el extranjero.
- Periódicos.
- Instituciones gubernamentales: RAE, RAM y academias apoyadas por el poder.
- Asociaciones ciudadanas: tertulias, sociedades de amigos.
El Neoclasicismo: Estética y Principios
El Neoclasicismo es la actitud estética que corresponde a la Ilustración. El arte tiene la misión de expresar la correspondencia entre el hombre y el mundo, o denunciarla cuando no existe. La razón es el instrumento que establece la correspondencia, gobernará las artes y establecerá reglas: la imitación de la naturaleza y de los clásicos.
La Lengua: Es clara, concisa, sencilla y rechaza complicaciones. Se prohíben los arcaísmos y los cultismos.
La Crítica: Fue una de las grandes armas de los reformistas ilustrados. Pretendían encauzar la literatura y la sociedad por los caminos de la razón. Daban reglas y normas para escribir y alejarse del gusto barroco. La crítica se publica en revistas y periódicos.
Literatura Española del Siglo XVIII
La creación literaria no alcanza el esplendor del Barroco, que continúa imitándose sin éxito y provoca el rechazo de la minoría ilustrada. A finales de siglo aparece la sensibilidad *prerromántica*. El Prerromanticismo afirma el predominio de la intimidad y del sentimiento contra la razón y el recelo ante las reglas.
La Poesía
La poesía no es emotiva ni original, el clima de la época no le es propicio. Los temas son pastoriles y anacreónticos (temas del Renacimiento). Se desarrolla la poesía didáctica y utilitaria.
Existen tres tendencias: postbarroca, neoclásica y prerromántica.
La Prosa
La prosa y el ensayo son los géneros que alcanzan mayor desarrollo. La novela no es tan desarrollada.
El Teatro
De los pocos que tuvieron éxito en el teatro destaca Moratín, creador de la comedia de forma clásica y con finalidad didáctica. Los neoclásicos utilizaban el teatro como tribuna para difundir la ideología reformista con ayuda del poder, pero encuentran la resistencia del público, que aplaude obras del siglo XVII.
Escritores Destacados de la Prosa Ilustrada
Fray Benito Feijoo
Autor de numerosos ensayos didácticos de tipo enciclopédico. Fue el intelectual más importante de su época y pretende divulgar conocimientos muy variados con el objetivo de modernizar la sociedad. Destacamos *Teatro crítico universal* y *Cartas eruditas y curiosas*. Ataca las supersticiones y falsas creencias populares desde una perspectiva religiosa. Fue defendido por Fernando VI y sus obras tuvieron una considerable difusión. Su lenguaje es conciso y antibarroco.
José Cadalso
Perteneció a una familia de hidalgos, viajó por varios países de Europa. Se enamoró de la actriz María Ignacia Ibáñez y fue correspondido. Ella murió de una rápida enfermedad y él, desesperado, intentó desenterrarla. Fue difusor de ideas ilustradas. Murió a los 41 años en el Bloqueo de Gibraltar.
Obra de Cadalso
- Destacamos *Cartas marruecas*, a través de las cuales realiza una sátira social. Estas cartas siguen el mismo planteamiento que las *Cartas persas* de Montesquieu. El protagonista es el marroquí Gazel que, a lo largo de su viaje por España, escribe a su preceptor Ben Beley y a un amigo español Nuño. En estas cartas repasa y critica las costumbres, ideas y organización social de España.
- *Noches lúgubres* es una elegía en prosa que se enmarca en la literatura prerromántica.
- *Los eruditos a la violeta* es una sátira de los falsos sabios, pedantes y engreídos que, sin entender, hablan con autoridad de temas cultos en los salones. Tuvo un gran éxito.
Gaspar Melchor de Jovellanos
Escritor y político, vivió acontecimientos de la segunda mitad del siglo XVIII y participó en la política reformista de Carlos IV. Es un destacado representante del ensayo. Los temas que trata son variados (economía, educación, teatro, agricultura). Desde su perspectiva ilustrada se propuso modernizar el país.
Obras de Jovellanos
- *Memoria para el arreglo de espectáculos*: Es una reflexión sobre las formas de entretenimiento que ofrece la sociedad. Estos entretenimientos son pocos y algunos criticables (los toros). Critica la fuerte vigilancia policial y defiende el valor educativo del teatro neoclásico.
- *Informe sobre la Ley Agraria*: Estudia las causas del atraso del campo y propone reformas.
- *Memorias sobre la educación pública*: Defiende que la cultura es el origen de la prosperidad social y la felicidad personal.
También escribió epístolas, sátiras y teatro en prosa. Es autor de la tragedia *Pelayo* y del drama sentimental *El delincuente honrado*, donde defiende una justicia comprensiva y benévola, acercándose al Prerromanticismo en tono y forma.
Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo: El Siglo XIX
Contexto Histórico: Siglos XVIII y XIX
La primera mitad del siglo XIX está caracterizada por enfrentamientos entre absolutismo y liberalismo. El liberalismo se abre paso; la burguesía aumenta su poder económico y político e intenta modificar las estructuras sociopolíticas dominadas por la nobleza. Con el acceso de la burguesía al poder se difunden las ideas de libertad, igualdad y fraternidad.
Estos principios son la base del liberalismo, que defiende las libertades individuales (libertad de pensamiento, expresión y asociación) y, por otro lado, la soberanía popular (poder del pueblo), que se ejerce a través de sus representantes elegidos por sufragio universal.
La política expansiva de Napoleón lleva a Europa a la guerra durante los primeros años del siglo XIX y provoca una doble reacción:
- Oposición de las monarquías: Que derrotaron a los ejércitos napoleónicos (1815) e intentaron imponer los ideales del Antiguo Régimen (religión, trono y patria).
- Reacción nacionalista: Los pueblos invadidos reafirman su identidad histórica y cultural frente al invasor.
Ante una sociedad que empieza a industrializarse y que presenta graves problemas sociales, políticos e ideológicos, el Romanticismo expresa la insatisfacción desde actitudes tradicionalistas o revolucionarias. Rechazan la sociedad materialista y buscan un mundo ideal.
- Romanticismo Tradicional: Inconformismo de quienes desean volver a valores religiosos, patrióticos, aristocráticos y tradiciones del Antiguo Régimen. Autores: Bécquer, Zorrilla y Rivas.
- Romanticismo Liberal: Defiende los principios de la igualdad y fraternidad, exalta el progreso, el liberalismo, las libertades individuales y los derechos humanos. Autores: Espronceda y Larra.
Características del Romanticismo
- Individualismo: Exaltación del yo. El artista se rebela contra todo lo que se opone a su yo personal. Se expresa la intimidad del artista y la visión subjetiva.
- Rechazo de la Realidad: Los límites del mundo crean frustración en el romántico. La respuesta del romántico es la evasión en el tiempo o en el espacio. Con su imaginación pueden viajar a mundos fantásticos o lugares exóticos, o puede viajar a épocas pasadas (Edad Media y Renacimiento). Otra respuesta es la rebeldía contra el orden establecido y las costumbres convencionales (rebeldía política).
- Defensa de la Libertad: En lo social, en lo político y en lo artístico, donde rechazan las reglas neoclásicas.
- Naturaleza: El paisaje se adapta al estado de ánimo del autor, con paisajes ásperos, desolados, ruinas, castillos y tormentas.
Se valoran los rasgos peculiares del país, su historia, costumbres, tradiciones, las leyendas y los romances.
Contexto Histórico en España
- 1789: Revolución Francesa.
- 1808-1814: Guerra de la Independencia. Se pretende echar del trono a José I (hermano de Napoleón) y que vuelva Fernando VII (hijo de Carlos IV, que fue obligado por su hijo a abdicar). Napoleón le promete cosas a Fernando para asegurarse de que ni él ni el padre reclamen el trono. Los ilustrados estaban divididos entre José I y Fernando VII; los tradicionalistas querían a Fernando VII. Cuando este ganó, cerró fronteras y la mayoría de ilustrados tuvieron que irse al exilio.
- 1814-1833: Reinado de Fernando VII. En 1812 se hizo la Constitución de Cádiz y Fernando VII la anuló.
- 1820-1823: Trienio Liberal. Algunos españoles quieren echar al rey.
Por todo eso, el Romanticismo llega con 30 años de retraso. Con la muerte del rey se perdonaron a los exiliados y llegaron las ideas románticas.
El Siglo XIX en España
El siglo XIX español es un siglo de inestabilidad política. Crece la burguesía, se expande el liberalismo, se industrializan algunas zonas y aparecen las primeras revoluciones obreras. El Romanticismo es un movimiento breve, tardío y superficial que no supone un cambio de mentalidad ni un cambio en la estructura política.
Durante la Guerra de la Independencia se opusieron a Napoleón los liberales reformistas, que defendieron una monarquía constitucional, y por otro lado también se opusieron a Napoleón los absolutistas, que defendían una monarquía absoluta. Las dos Españas: liberales contra tradicionalistas.
Finalizada la guerra y Fernando VII en el trono, se restablece el absolutismo. Los liberales tienen que irse al exilio. En 1820 se instaura un gobierno liberal que termina en 1823 con la vuelta del absolutismo, porque España es invadida por la Santa Alianza.
Cultura y Difusión del Romanticismo
En las primeras décadas del siglo XIX perdura el Neoclasicismo y aparecen las primeras manifestaciones prerrománticas en Andalucía y en Cataluña.
En 1814, Böhl de Faber (cónsul alemán en Cádiz) publica diversos artículos en los que exalta, desde la sensibilidad romántica tradicional, el teatro español del Siglo de Oro (Andalucía).
Unos años más tarde aparece en Barcelona la primera revista del Romanticismo en España, *El Europeo*, que combate el Neoclasicismo también desde la óptica del Romanticismo tradicional. Por otra parte, las tertulias contribuyen a la difusión del Romanticismo liberal.
El Romanticismo triunfa en España a partir de 1833, tras la implantación del régimen constitucional parlamentario, al regresar del exilio los liberales que habían entrado en contacto con el Romanticismo europeo.
La Poesía Romántica
Los poetas románticos recogen los temas propios del movimiento: desprecio por la creación premeditada, inspiración, espontaneidad, exaltación sentimental, anhelo de libertad, comunión con la naturaleza. Se liberan de las normas neoclásicas.
José de Espronceda
Prototipo romántico del liberal exaltado. Nacido en Badajoz, sufrió destierro por involucrarse en política, tuvo una vida agitada, fue diputado por Almería. Fue esencialmente poeta, aunque escribió teatro y una novela histórica, así como poemas juveniles. En el exilio tuvo contacto con el romanticismo inglés. En 1833 vuelve a España y escribe poemas más exaltados. Los protagonistas son marginados sociales: piratas, verdugos. Sus poemas más importantes son *La canción del pirata*, *El verdugo* y *El reo de muerte*.
Como poemas narrativos destacamos *El estudiante de Salamanca* y *El diablo mundo*.
El estilo es grandilocuente y enfático; hay imágenes de violentos contrastes, cambios métricos, versos rítmicos y sonoros, adjetivación excesiva, poder de evocación y musicalidad brillante.
Romanticismo Tardío (Posromanticismo)
Etapa de transición a partir de 1840. Se va atenuando el Romanticismo y empiezan a desarrollarse tendencias realistas. Encontramos románticos rezagados. Prefieren una lírica intimista y natural. A diferencia de otros, toman como modelo a los románticos alemanes.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Nace en Sevilla, queda huérfano y abandona los estudios de náutica y pintura. A los dieciocho viaja a Madrid, donde sufre estrecheces económicas. Malvivió gracias a artículos que publicó en periódicos y trabajos esporádicos. A los veintiuno se enamoró de Julia Espín. En el 61 se casa con Casta Esteban y tuvieron dos hijos. En esta etapa trabaja como censor de novelas. Se separan ya que no se querían. A los treinta muere solo y en la pobreza.
Su obra es muy breve. Destaca por las *Rimas*: intensas y emotivas. Busca la perfección formal a través de la sencillez, sin excesos retóricos. Su obra fue breve y publicada por sus amigos tras su muerte. Son sesenta y seis rimas, poemillas breves de verso asonante y estrofas variadas que nacen de la evocación del sentimiento mezclado con su fantasía.
- Temas: La poesía, el amor esperanzado, el amor perdido, el miedo a la soledad y el miedo a la muerte.
- Las Leyendas: Son veintiocho que condensan los motivos románticos: la naturaleza, el medievalismo y la magia. Son narraciones fantásticas ambientadas en la Edad Media. Destacamos *El monte de las ánimas* y *El rayo de luna*.
Rosalía de Castro
También escribe poesía romántica intimista y melancólica, con un estilo personal, sencillo y directo. Destacamos *En las orillas del Sar*.
- Temas: El dolor, el olvido, la desolación y el ansia por la muerte.
La Prosa Romántica
Los géneros que alcanzaron mayor desarrollo fueron:
- La novela histórica: Que toma como modelo a Walter Scott. Aquí destacamos a Gil y Carrasco.
- Las leyendas: También fueron muy cultivadas por los románticos españoles.
- El costumbrismo: Lo típico y lo común. Están relacionados con el periodismo. En periódicos y revistas se describía en tono gracioso la realidad cotidiana, lo que fue el germen de la novela realista. Destacamos a Larra y Mesonero Romanos.
Mariano José de Larra
Cultiva la novela histórica y es conocido por artículos de costumbres en los que encontramos una visión crítica y satírica de una sociedad que debemos reformar. El estilo es funcional, directo y utiliza la anécdota. Critica la falta de educación, la burocracia, el atraso de España y sus costumbres.
El Teatro Romántico
Predomina el drama, cuyo objetivo es conmover. Se revaloriza el teatro barroco. Durante el Romanticismo se produce una reacción contra las normas clásicas. Se mezcla lo trágico y lo cómico, así como la prosa y el verso.
- Temas: Amor, libertad e insatisfacción.
El final de las obras suele ser trágico. El primer éxito fue *La conjuración de Venecia*. La primera obra romántica publicada en 1835 es *Don Álvaro o la fuerza del sino*, porque sintetiza todas las características del teatro romántico. La obra acaba mal, mezcla las unidades y es muy retórica, con un estilo que transmite fuerza y dinamismo. El autor más destacado es el Duque de Rivas.
El Realismo
Contexto Histórico
Segunda mitad del siglo XIX. La Europa posterior a 1848 se caracteriza por el rápido crecimiento demográfico, la expansión económica, la intensificación del comercio y el desarrollo técnico. La burguesía consolida su poder y tiende hacia posiciones conservadoras. La clase obrera se organiza, los movimientos revolucionarios van en aumento y aparecen gobiernos autoritarios de inspiración conservadora. Uno de los primeros es el socialismo.
Las ciencias adquieren un gran desarrollo y la literatura se hace eco de ello. El novelista observa rigurosamente la realidad, de forma semejante a un científico experimental. El método experimental y las teorías sobre la evolución y la herencia se hallan en la base del Naturalismo.
Transición del Romanticismo al Realismo
En la base del Romanticismo se había visto ya una protesta contra el mundo burgués y, junto al rechazo de valores burgueses, aparecen otras actitudes como la aceptación y la crítica desde dentro. El escritor vive en una sociedad en la que los valores burgueses están cada vez más consolidados; esta sociedad será su punto de partida. Se propone retratarla con intención crítica. Así nace el Realismo, que surge como evolución del Romanticismo, aunque con el tiempo se oponga a él. Los cambios sociales y de mentalidad explican el paso de uno a otro.
Tras unos años, la exaltación se tranquiliza, declina el idealismo y el subjetivismo, y se dirigen a un análisis detenido de la realidad con el deseo de una visión objetiva. El Realismo desarrolla ciertos intereses románticos por la naturaleza, lo regional, lo local y lo costumbrista. Sin embargo, elimina y depura otros elementos: frena la imaginación, rechaza lo fantástico, pone un dique a las explosiones de los sentimientos, se abandona la evocación del pasado legendario y en la pintura de costumbres se busca la exactitud y no el puro pintoresquismo.
Factores de la Evolución Realista
El público burgués rechaza lo idealista y lo fantástico y pide que se escriba sobre lo real y cotidiano. El escritor trabaja para una empresa, o bien editorial o un periódico, cuya viabilidad depende de la publicación de sus obras. La nueva mentalidad no favorece el lirismo y la novela es el género más adecuado para desarrollar la epopeya de la vida diaria.
Características Generales del Realismo
- Pintura de Ambientes y Costumbres: Pretende trazar amplios frescos de la sociedad contemporánea. Se recoge una gran diversidad de ambientes: urbanos, regionales, lugares… Además de otros sectores sociales que la novela tradicional no había mostrado interés: los pobres.
- Pintura de Caracteres: Se analizan con minuciosidad los temperamentos y motivaciones de los personajes. El escritor muestra atención al detalle y quiere captar los rasgos particulares de cada tipo: cualidades, lacras, manías, deformidades…
- Actitud Crítica: Se descubren las lacras de la sociedad; renace la idea de un arte útil que contribuya a la reforma o cambio de la sociedad.
- Actitud Narrativa: Ideal de objetividad. El escritor pretende reflejar con exactitud los hechos con una actitud de cronista, distanciándose de los personajes y de los hechos.
- El Estilo: Hay una progresiva eliminación de la retórica grandilocuente de los románticos. Se prefiere una prosa sobria y se empeñan en adaptar el lenguaje a la índole de los personajes.
El Naturalismo
Empezó utilizándose como sinónimo de Realismo, pero más tarde se restringió para referirse a una corriente iniciada por el novelista Zola, quien expuso sus doctrinas literarias en diversos libros. El Naturalismo no es solo una tendencia literaria, pretende ser una concepción del hombre y un método para estudiar y transcribir su comportamiento.
Características del Naturalismo
- Materialismo: El hombre es un organismo, su psicología es fisiológica.
- Determinismo: El hombre no es libre, actúa impulsado por la herencia biológica y el medio.
- La Influencia de la Ciencia Experimental: El novelista decide experimentar con los personajes, los coloca en determinadas situaciones y comprueba cómo sus actos se explican por la influencia de la herencia y de las circunstancias.
Técnica y Estilo Naturalista
Llegan a las máximas consecuencias los postulados establecidos por la novela realista. Visto desde hoy, el Naturalismo revela puntos débiles: superficialidad en sus pretensiones científicas; sus procedimientos parecen una caricatura de la verdadera experimentación científica. Por otra parte, el Naturalismo apenas consiguió adeptos puros en otros países que no fueran Francia, aunque su temática y su técnica tuvieron notables repercusiones en la novela europea posterior.
España en la Segunda Mitad del Siglo XIX
La población crece rápidamente y el desarrollo de la economía no responde a tal expansión demográfica. El avance de la industrialización es más lento que en otros países y se circunscribe a Cataluña y el País Vasco. Este desfase provoca un aumento de las clases pobres tanto en el campo como en las ciudades. El auge de la burguesía también es más tardío, frente a ellos, los sectores tradicionalistas. Sigue, pues, la lucha entre las dos Españas: burguesía innovadora frente a los tradicionalistas. La burguesía se halla dividida entre moderados y exaltados. Las fuerzas obreras se organizan y en 1879 Pablo Iglesias funda el PSOE para defender sus derechos.
Es una época con graves problemas sociales y grandes tensiones políticas. Hasta 1868 la política responde a un signo liberal moderado. La Revolución del 68 que destrona a Isabel II supone la victoria de la burguesía progresista y la Constitución del 69 proclama amplias libertades. No se encuentra una fórmula estable de gobierno, lo que provocó una nueva guerra carlista. En 1875 la Restauración otorgó el gobierno alternativamente a conservadores y progresistas, pero los problemas básicos seguían. En consecuencia, tradicionalismo y progresismo se enfrentan en el terreno del pensamiento. Estas tendencias se reflejan en la literatura.
El Realismo en España
El punto de partida del prerrealismo es el costumbrismo de la etapa anterior. Con él se relaciona la obra de Fernán Caballero, que recoge un ambiente popular andaluz, notablemente idealizado, aún con una sensibilidad romántica de base tradicionalista. También Alarcón, costumbrista y romántico en sus comienzos, va avanzando, pero su romanticismo será visible en su obra posterior.
La consolidación del Realismo en España se produce a partir de 1868. En 1870 se publica *La Fontana de Oro* de Galdós. El desarrollo de las tendencias realistas dará sus máximos frutos a partir de los años 80 y 90. Los factores del desarrollo son: la evolución de la sociedad, la tradición costumbrista y el retorno a la tradición realista de la novela de los Siglos de Oro (*La picaresca*).
Benito Pérez Galdós: El Novelista Integral
Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Estudió nueve años. A los 18 fue a estudiar Derecho en Madrid, donde transcurriría el resto de su vida y donde iba a ser el más hábil y profundo observador. En los años de estudiante se interesa por los problemas sociales, políticos e ideológicos de su época, se define como progresista y anticlerical. En 1868 viaja a París y descubre a grandes novelistas franceses. Su primera novela, *La Fontana de Oro*, aparece en 1870, marcando el renacimiento de nuestra novelística. Emprenderá la redacción de los *Episodios Nacionales*, que alternará con otras novelas. Escribe sin descanso. A partir del 90 se advierte un giro hacia el idealismo, intensificado por problemas espirituales. Pasa duros apuros económicos y prueba fortuna en el teatro. En el 98 sus ideas políticas se radicalizan. Los últimos años de su vida fueron tristes. Sus enemigos impiden que le otorguen el Premio Nobel. Murió en 1920.
Técnica y Estilo de Galdós
El realismo de Galdós es el de gama más amplia. Es el novelista integral.
Poderoso pintor de ambientes: Cuida la documentación sobre escenarios, costumbres y gentes, según el método del realismo más riguroso. Sus penetrantes dotes de observador le hacen encontrar el detalle significativo. Los rasgos que compondrán una atmósfera, calles y plazas de Madrid, interiores de casas burguesas y humildes, y comercios y oficinas aparecen en sus obras con un relieve imborrable. Galdós nos ha dejado un fresco amplísimo de la sociedad de su tiempo.
Realista de almas: Su pintura de caracteres se basa en una admirable técnica del retrato a base de pinceladas sueltas sobre los rasgos físicos o morales, la indumentaria, los gestos, pero sobre todo en el arte de caracterizar a sus personajes por el lenguaje, poniendo en cada uno rasgos diferenciadores del habla.
Su estilo: Se le ha acusado de descuido, de prosa descentrada y vulgar. Galdós adapta el lenguaje a la índole de los personajes, si es culto, tierno o coloquial. Cuando habla el novelista, su estilo es espontáneo y antirretórico. Su prosa es de gran expresividad, ágil y con gran poder de sugerir. Utiliza el monólogo interior, la reproducción del personaje imitando su fluir natural. Tiene intención crítica. Su gran arma es la ironía y destaca la importancia de los diálogos y el costumbrismo.
Obras de Galdós
- Episodios Nacionales: Constituyen una amplia reconstrucción novelada de la historia de España en el siglo XIX. Consta de 46 novelas de mediana extensión, agrupadas en 5 series de diez volúmenes, excepto la última que tiene seis.
La Primera y Segunda serie, publicada entre 1873 y 1879, trata sobre la Guerra de Independencia y el reinado de Fernando VII. Tiene como protagonistas a Gabriel Araceli y Salvador Montsalud.
Las series posteriores, publicadas entre 1898 y 1912, van desde la guerra carlista hasta la Restauración. Tienen una postura crítica.
- Novelas de la Primera Época: Escritas al mismo tiempo que los *Episodios Nacionales*. *La Fontana de Oro* (1870) es la primera novela realista española. Otras obras de este periodo son *Doña Perfecta*, *Gloria* y *La familia de León Roch*. Estas obras tratan sobre el enfrentamiento ideológico que dividía la España de la época. Los personajes se dividen en progresistas y tradicionalistas.
- Novelas Contemporáneas: Formadas por 24 novelas que constituyen un amplio retrato de la sociedad española. Galdós no divide los personajes en buenos y malos, sino que los describe de manera profunda y compleja. Pertenecen a este grupo *La desheredada* (1881), que está influida por el Naturalismo, *Tormento* y *Fortunata y Jacinta*.
- Etapa Espiritual: Temas morales y espirituales. Obras como *La incógnita* y *Realidad* (1889), *Nazarín* (1895) y *Misericordia* (1897).
