Siglos XVIII y XIX
La Pedagogía Social en Alemania se desarrolló durante los siglos XVIII y XIX, influenciada por sistemas filosóficos como el dandismo, el idealismo y el hegelianismo. Su surgimiento se vio favorecido por una mentalidad abierta, sensibilidad social, madurez conceptual con relación a la educación social y una situación social compleja, con problemas, carencias y conflictos que demandaban respuestas educativo-sociales urgentes.
Entre las principales tendencias se encuentran la tradición kantiana con Natorp, las dos primeras décadas del siglo XX, y la tradición historicista y hermenéutica, donde la pedagogía se considera una ciencia del espíritu, representada por la Escuela de la Pedagogía Social de Nohl.
Primera Etapa (1850-1920)
En esta etapa se distinguen dos grupos:
- Pedagogía Social Idealista: Influenciada por el criticismo de Platón, Descartes y Kant.
- Pedagogía Social Empirista: Con representantes como Bergenmann y Bart.
También se observa una reacción contra el individualismo, presente desde la Antigüedad (estoicos), el Renacimiento (humanistas), el siglo XVIII (Rousseau) y el siglo XIX (liberalismo individualista).
Paul Natorp (1854-1924)
Paul Natorp, representante del Sociologismo Pedagógico, es reconocido por su libro Pedagogía Social (1898). Si bien no creó la ciencia pedagógica, sí acuñó el término «Pedagogía Social». Su teoría se fundamenta en la teoría de la libertad de Kant, estableciendo el estatuto científico y el objeto de la Pedagogía Social. La comunidad se convierte en un eje central de la educación.
Para Natorp, la comunidad existe cuando todos son para uno y uno para todos, basada en la conciencia de los individuos que la conforman. La formación se centra en la sensibilidad, el entendimiento y la razón.
- La Pedagogía Social como saber de síntesis.
- La Pedagogía Social como desarrollo de la ciencia práctica en el individuo y en la comunidad.
- La Pedagogía Social como saber práctico: Natorp la concibe como un saber tanto práctico como teórico. La comunidad, como unión de individuos, implica la imposibilidad de separar lo individual de lo social. El concepto de Pedagogía Social se basa en la relación entre comunidad y educación. Si bien la comunidad no educa directamente, el individuo sí lo hace. La representación del mundo sensible es un patrimonio común, y la educación del individuo está condicionada por la comunidad social.
Segunda Etapa: La Tradición Historicista y Hermenéutica. Hermann Nohl (1920-1933)
Impulsada por Dilthey a partir de 1920, esta etapa floreció gracias a la regulación de la educación asistencial, el impulso del movimiento juvenil, la formación de los obreros y el aumento de carencias y necesidades sociales.
Hermann Nohl (1870-1960)
Tras la Primera Guerra Mundial, Hermann Nohl inició el Movimiento Pedagógico Social, perfilando la idea de protección a la infancia y juventud. Nohl, quien trabajó en favor de la juventud en Jena, institucionalizó la Pedagogía Social, viéndola con una fuerte orientación práctica y proyección en el trabajo social.
Los pilares de su construcción psicológica son:
- La realidad educativa: La educación se da en un contexto de vida.
- La relación pedagógica: Basada en la autoayuda.
- La autonomía pedagógica.
- El conocimiento pedagógico del hombre: La Pedagogía Social como ciencia del espíritu.
Tercera Etapa (1933-1949): Utilización de la Pedagogía Social para la Propaganda Política
Coincidiendo con el nacionalsocialismo, esta etapa limitó el desarrollo de las instituciones y tendencias de educación social. La Pedagogía Social se veía con recelo por su enfoque en el fortalecimiento físico y la enseñanza de la política nacional. Sus representantes fueron E. Krieck y A. Bäumler.
Cuarta Etapa: Desde 1949 hasta la Actualidad. Delimitación Profesional
Con la influencia de la Pedagogía Social de Nohl, surge la pedagogía social crítica. Los problemas y situaciones carenciales de la posguerra, la separación de las dos Alemanias, el desarrollo de la legislación social y las diferencias entre la RFA y la RDA marcaron esta etapa.
Wolfgang Klafki
Wolfgang Klafki aportó la conservación de los principios de la pedagogía como ciencia que parte de la realidad educativa para la formación de teorías, como su teoría crítico-constructiva de la educación. Su enfoque iba de la teoría a la práctica.
Klaus Mollenhauer
Klaus Mollenhauer, representante de la Pedagogía Social crítica, considera al sujeto como protagonista de la interacción pedagógica y ve la Pedagogía Social con un enfoque práctico. Para Mollenhauer, Habermas impulsa la Pedagogía Crítica, y la Pedagogía Social sirve como apoyo.
Desde 1970 hasta la Actualidad
Se consolida la Pedagogía Social en el currículum académico universitario, se potencia la investigación de campo, y se amplía su objeto y concepto. Se consolida y desarrolla la educación preventiva, impulsando la actividad pedagógico-social hacia la reinserción de sujetos inadaptados, marginados o conflictivos.