Tendencias de la Poesía Española: Del Simbolismo a la Posguerra
Influencias Europeas: Simbolismo y Parnasianismo
En Francia triunfa el Simbolismo, lo que conllevó una nueva poesía y un correlato del Impresionismo pictórico. Esta corriente utiliza el símbolo, la metáfora, la musicalidad del verso y la sinestesia. El Simbolismo superó al Parnasianismo, ya que este último era un movimiento demasiado frío que defendía, académicamente, “el arte por el arte”, sin utilitarismos. Aun así, el Parnasianismo sí incluye temas mitológicos y exóticos.
Modernismo y la Irrupción de Rubén Darío en España
En España, a principios del siglo XX, dominan el Simbolismo y el Modernismo con las obras poéticas de Rubén Darío y Antonio Machado, entre otros. A finales del siglo XIX, la poesía se había estancado en un romanticismo tópico, visible en el realismo de la poesía de Campoamor. El último poeta epígono del Romanticismo y presimbolismo será Bécquer.
En 1868 llega Rubén Darío, principal poeta del Modernismo. El Modernismo es una revolución poética que aporta nuevas formas métricas, plasticidad y antítesis. Treinta años después, las circunstancias políticas hacen que el Modernismo tenga una ramificación literaria nacional con la Generación del 98. A partir de aquí, la poesía seguirá derroteros distintos:
- Persiste en el Modernismo: Manuel Machado.
- Evoluciona hacia la Generación del 98: Antonio Machado.
- Evoluciona hacia la Poesía Pura.
- Evoluciona al Esperpento: Valle-Inclán.
La Deshumanización del Arte y la Generación del 27
Tras la I Guerra Mundial, comienzan a vislumbrarse nuevos caminos. Frente al neorromanticismo y el irracionalismo que subyacían al Simbolismo y al Modernismo, la nueva tendencia pretende despojar el arte de su raíz sentimental y confesional, en un proceso que se definió como la “deshumanización del arte”. Los escritores e intelectuales de la Generación del 14, que tiene su voz en el Novecentismo, y algunos jóvenes de la Generación del 27, junto a poetas consagrados, dan un nuevo impulso a la poesía española.
En este momento confluyen dos tendencias que marcarán la evolución de la poesía española:
- Las Vanguardias: Se dan a conocer a través de tertulias (como El Colonial) y revistas (como Ultra), y repercuten en la Generación del 27.
- La Poesía Pura: Su máximo representante es Paul Valéry, cuya desnudez sentimental tiene en España como maestro a Juan Ramón Jiménez (con obras como “Diario de un poeta recién casado”), que marcará los primeros pasos de los poetas del 27.
Características de la Generación del 27
En la Generación del 27 se funden las tendencias anteriores con la tradición clásica y popular hispanas. Las influencias principales son:
- Vanguardias: Basadas en el Creacionismo.
- Poesía Pura: Con su máximo representante, Jorge Guillén.
- Tradición: El Romanticismo depurado de Bécquer y la poesía popular del Siglo de Oro (Góngora, Lope, Fray Luis de León).
Además, se le hará un homenaje a Góngora en 1927, en Córdoba. Por otra parte, todos estos poetas se solían reunir en la Residencia de Estudiantes. Con esta generación se inicia la poesía contemporánea española, fusión de la Tradición hispana y las Vanguardias.
La Generación del 36: Poesía Comprometida y Exilio
Posteriormente, en la Generación del 36, aparece la poesía comprometida, que provoca el exilio de algunos poetas. Esta generación estaba formada por poetas nacidos alrededor de 1910, que han vivido la guerra en toda su crudeza al principio de su carrera. No se oponen al 27, pero modifican algunos rasgos:
- Decrece la Poesía Pura y el interés por Góngora, sustituyéndolo por Garcilaso.
- La poesía se transforma en vehículo de actitudes humanas profundamente sentidas.
- Reaparece la lírica amorosa.
- La lírica se enriquece con un tono de gravedad y sus temas están cercanos a la preocupación del hombre.
- En cuanto a la forma, buscan formas estróficas tradicionales.
Los máximos representantes de esta generación son Celaya, Felipe y Rosales, entre otros.
La Obra de Miguel Hernández: Cuatro Etapas
La obra de Miguel Hernández en este contexto se divide en cuatro partes:
La Poesía Pura
Influencia de sus clásicos y de los poetas del 27: “Perito en lunas”, una colección de octavas reales que fusionan gongorismo, simbolismo y ultraísmo.
La Poesía Impura y Neorromanticismo
Le hace crear “El rayo que no cesa”, una asimilación del surrealismo y del magisterio de los poetas contemporáneos Neruda y Aleixandre. También recibe influencia de Garcilaso y Quevedo.
La Poesía de Urgencia (Compromiso Político)
Incluye “Viento del pueblo” y “El hombre acecha”. Es poesía de compromiso político, escrita para alentar a los soldados. Recibe influencia del Romanticismo, de los cantares de gesta, de la poesía culta del Siglo de Oro y del Surrealismo. La segunda de estas obras es más dolorosa e íntima.
La Poesía Íntima
“Cancionero y romancero de ausencias” es el desarrollo de su poesía más original, humana, depurada, auténtica y madura.