Evolución del Sonido en el Cine y Clasificación de Géneros Cinematográficos


Historia del Sonido en el Cine: Una Cronología Esencial

  • 1877: Thomas Edison inventa el fonógrafo, sentando las bases para la grabación sonora.
  • 1872: Eadweard Muybridge graba el galope de un caballo, un hito en la captura de movimiento.
  • 1893: Georges Demény inventa la fotografía parlante, explorando la sincronización de imagen y sonido.
  • 1896: Edison patenta el Kinetófono, que combinaba la mecánica fílmica con la fonográfica. En sus proyecciones, había personas especializadas que realizaban los ruidos de la imagen y explicaban lo que iba sucediendo.
  • 1897: Pathé combina el fonógrafo y el cinematógrafo, buscando una experiencia audiovisual integrada.
  • 1902: Léon Gaumont presenta un sistema de sincronización de filmes, avanzando en la técnica.
  • 1918: Se desarrolla la grabación directa en celuloide, conocida como TriErgon.
  • 1923: Lee de Forest inventa el Phonofilm, un sistema que sincronizaba el sonido con la imagen y lo amplificaba. Sin embargo, la falta de financiación y el alto costo de adaptar estudios y salas de proyección impidieron su desarrollo completo.
  • 1925/1926: Western Electric invierte en Lee de Forest, lo que lleva a la producción de cinco películas con Warner Brothers y al surgimiento del sistema Vitaphone de sincronización disco-imagen.

Géneros Cinematográficos: Definiciones y Características

Melodrama

Originario de la tragedia griega, el melodrama es uno de los géneros más taquilleros en la historia del cine. Se caracteriza por la tragedia, el sacrificio de un personaje por otro (a menudo una pareja), el amor, el odio y la muerte, el sufrimiento o padecimiento, y la imposibilidad de que una relación se concrete.

Comedia

Con antecedentes en “La poética de Aristóteles”, la comedia ofrece una crítica o burla a una clase social, explorando lo absurdo. El humor depende de la situación (no de las personas) y rescata los defectos humanos. El personaje principal suele tener un vicio de conducta del que no puede desprenderse. Tipos comunes incluyen la comedia romántica, burlesca, americana o sofisticada, de enredos, de gags y musical.

Terror

Precedido por leyendas y novelas, el género de terror explora la fascinación humana por lo asombroso y desconocido, donde una fuerza, evento o personaje maligno irrumpe en la normalidad. Se subdivide en:

  • Fantástico: Donde suceden cosas sobrenaturales y hay un quiebre inexplicable, con incidencia de la religión y un horror inminente. Nace como oposición al positivismo (por ejemplo, Drácula).
  • Gótico: Caracterizado por lo satánico o diabólico, el terror de monstruos y su obsesión, el amor al pasado y las deformaciones de lo natural (por ejemplo, un castillo medieval).
  • Psicológico: Centrado en la demencia o la locura (por ejemplo, un criminal).

Fantástico

Con antecedentes en la literatura fantástica, este género se define por la irrupción de lo extraño en lo conocido, a menudo con elementos infantiles. Presenta una explicación sobrenatural, mágica o religiosa, sin una lógica aparente, generando un miedo físico por fuerzas desconocidas. Tipos:

  • Fantástico terrorífico: Enfocado en una amenaza social.
  • Fantástico maravilloso: Donde predomina lo mágico.

Ciencia Ficción

Este género aborda la invasión de visitantes inesperados, mundos desconocidos con progreso tecnológico, y elementos que reflejan la actualidad. A menudo, algo debe ser terminado o destruido para restablecer el orden. Se caracteriza por tener una explicación lógica (científica o técnica) de los eventos que ocurren.

Policial

Con el antecedente literario de “Asesinato en la calle Morgue”, el género policial se centra en una investigación donde el detective, a menudo, se antepone a la ley y tiene más alcance que la policía, enfrentando un enigma. Se divide en tres etapas:

  • Policial Negro: Con antecedentes literarios como “Los asesinos”, se desarrolla entre 1900 y 1930, en ciudades en crecimiento. El detective depende de su trabajo, se involucra físicamente en la escena del crimen y se opone a una policía corrupta, trabajando para ganarse un sustento. La trama es compleja y la figura femenina a menudo genera conflictos.
  • Policial Moderno: Inicia en los años 60. El detective utiliza métodos similares a los de los delincuentes, enfrenta conflictos con sus superiores y la corrupción. Aparece la vida privada del detective, y una obsesión personal puede llevar a conflictos entre el trabajo y la familia.

Western

Nacido con el cine, desde películas como “Asalto y robo de un tren”, el western presenta una sociedad basada en un código de honor, con elementos recurrentes como el ferrocarril y un personaje principal errante que enfrenta villanos. Incluye arquetipos como blancos, indios, el sheriff, la prostituta y la mujer de casa. Evoluciona hasta el spaghetti western y luego decae.

La Teoría de Géneros según Rick Altman

Rick Altman define el género como un esquema básico o fórmula que precede, programa y configura la producción de la industria. Es la estructura sobre la que se construyen las películas, una etiqueta o nombre de una categoría fundamental para las decisiones y comunicados de distribuidores y exhibidores, y un contrato o posición espectatorial que toda película de género exige a su público. El género es, a la vez, una estructura y el conducto por el que fluye el material desde los productores a los directores y desde la industria a los distribuidores, exhibidores, espectadores y sus amigos.

  • Los géneros deben ser reconocidos y percibidos de la misma manera tanto por la industria cinematográfica como por el público. Si uno de ellos no lo reconoce, el género no se concibe como tal.
  • Las películas no pueden pertenecer a más de un género; deben constituir un ejemplo claro de dicho género. Se aplica la idea de “todo o nada” al hablar de género, sin porcentajes de varios de ellos.
  • A su vez, los géneros son transhistóricos, no se modifican ni deterioran a lo largo del tiempo. Sin embargo, las películas necesitan, según los críticos, diferenciarse entre sí para tener éxito y evitar que el público se canse de su previsibilidad, lo que genera una cierta evolución predecible.
  • Los géneros se localizan en un tema, una estructura y un corpus concreto.
  • Todas las películas de género comparten ciertas características fundamentales al oponer constantemente valores culturales y contraculturales, y al tener una estructura dualista con dos personajes importantes.
  • Su función es ritual o ideológica, constituyendo una autoexpresión de la sociedad que apunta directamente a sus contradicciones.
  • Los géneros cinematográficos a menudo provienen de aquellos pertenecientes a otros medios.

Características para el Reconocimiento de un Género Fílmico

  • La producción de estas películas se llevó a término siguiendo un esquema básico y reconocible de género.
  • Todas ellas muestran las estructuras básicas que se acostumbran a identificar con el género.
  • Durante su exhibición, cada película se identifica mediante una designación de género.
  • El público reconoce de manera sistemática que las películas pertenecen al género en cuestión y las interpreta de manera acorde.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *