Grecia: El Paso del Mito al Logos
Grecia representa el paso del mito al concepto de razón (logos). Es un logos de la razón; el griego llamaba ‘bárbaros’ a los que no participaban en ella.
La Heteronomía vs. La Autonomía
La Heteronomía
Es cuando pensamos por juicios que vienen de fuera, como la religión. Estos juicios son aceptados porque tienen una autoridad externa. Somos esclavos de estos juicios; las leyes son reveladas sin debate. Se crea un arte alrededor de Dios, y la sociedad está por encima del individuo. Existe la fe.
La Autonomía
Triunfa en ella la razón. Es la persona con su juicio la que observa lo que la rodea y emite su pensamiento sobre esto. Es la razón del individuo la que predomina; las leyes se votan. El arte se realiza sobre la humanidad y no sobre divinidades. La sociedad está ahí para servir al hombre. Existe la ciencia; el universo nos limita, pero podemos superarlo.
*La autonomía aparece en la polis griega (aunque también han existido sistemas mixtos). En la política actual hay rasgos de los dos tipos, como el patriotismo, que es heteronómico. También se pueden utilizar bases racionales para objetivos que no lo son.
Grecia es la primera sociedad autónoma en pensamiento de la historia. En ella aparecen las primeras democracias. Sus instituciones son el resultado de aplicar la razón a los problemas. Se forma la polis, se seculariza la política y se crea la función de ciudadanía. El modelo democrático, cultural y comercial de Atenas se erigía ante el militarismo espartano.
Entre Esparta y Atenas existía rivalidad, pero con una ventaja helena. El máximo esplendor de la democracia se da con Pericles, después entra en decadencia el modelo griego. Después aparece Platón y su caverna. Aristóteles profundiza en la política posteriormente. Atenas fue la primera democracia directa.
El Surgimiento de la Polis
Las polis surgen en las costas por la dificultad del movimiento interior. El mar era la vía de comunicación más rápida; el mar Egeo facilitó la navegación al ser muy calmado. También contaron con la influencia de las culturas orientales y occidentales, lo cual produce que la cultura helena aprenda a relativizar en temas como los religiosos. Grecia no está unida, sino que la forman diversas ciudades-estado unidas por mar, no por el interior, que queda aislado.
La polis está formada por una ciudad-estado próxima al mar, con un ágora, zonas de agricultura propias, y cada polis contaba con sus propios dioses, además de cultura propia. Entre ellas había paz y guerra. Según en manos de quien estuviera el poder en estas polis, había unos tipos u otros (monarquías, oligarquías, timocracias, tiranías). El desarrollo general está favorecido por el comercio y el progreso.
Los ciudadanos eran los encargados de defender la ciudad. Aparece la falange (unidad militar frontal de choque, caracterizada por su gran unidad, aunque sin un gran número), que favorece la solidaridad entre soldados y, así, la noción de igualdad entre ciudadanos de la polis. Esta fue la primera cultura alfabetizada de la historia; se elaboraban las leyes por escrito. Una gran fuerza naval protegía las polis.
Esparta: El Modelo Militarista
Esparta es un modelo de cohesión y entrega a la ciudad. Todos los varones adultos eran soldados; desde su nacimiento se les prepara para serlo. A los 7 años empieza su formación y es hasta los 20; a los 30 tenían plenos derechos. Estaban orgullosos de su militarismo ante los lujos, el comercio y la cultura griega.
La democracia griega es la respuesta al problema del poder. Esta conlleva elementos como la libertad de pensamiento y acción, el compromiso y ejercicio de esa libertad de la ciudadanía, y la noción de igualdad de derechos mediante la práctica de sortear cargos públicos.
El Sistema Político Griego
- Boulé: Asamblea de ciudadanos elegidos que gestionaban los asuntos corrientes, estaba presidida por la Pritanía.
- Ekklesia: Asamblea de ciudadanos de la ciudad (excluidos esclavos y mujeres), emitía decretos y leyes. Se reunían 40 veces al año y organizaban la vida de la ciudad. Asistían todas las clases sociales. En el sistema asambleario (todos hablaban y luego se votaba), acabaron por hablar los mejores oradores. Surgen los oradores profesionales que acaban convirtiéndose en los políticos profesionales (demagogos). Todos los ciudadanos tenían derecho a asistir a las asambleas.
Sistema Judicial y Conceptos Clave
- Tribunal popular (Heliea): Se elegían por sorteo los miembros entre los ciudadanos.
- Isonomía: Era el concepto de igualdad de derechos civiles y políticos entre los ciudadanos.
- Paresía: Era el derecho a decir la verdad, aunque esta pudiera molestar. Libertad de expresión.
- Dokmasia: Examen de cada magistrado ante un tribunal, con anterioridad a tomar el cargo.
- Mistoforia: Práctica de retribuir a los cargos públicos.
- Ostracismon: Expulsión de la ciudad por 10 años por atentar contra los bienes de la ciudad.
- Eisangelía: Procedimiento por el cual se podía expulsar de la ciudad a un ciudadano por atentar contra la democracia.
Figuras Fundamentales del Pensamiento Griego
Platón
Es una figura fundamental del pensamiento occidental. Atenas ya se había convertido en un imperio y este nace dos años después de la muerte de Pericles. Critica la democracia ateniense por no ser fructífera; su maestro Sócrates fue condenado a muerte y por esto se volvió crítico. Creó el idealismo: lo material es la expresión de las ideas. En La República, su obra más importante, defiende la idea de que las personas corrientes no son lo suficientemente capaces para gobernar. Propone un gobierno de minorías, de propiedad comunista, encabezado por un rey filósofo y varios guardianes. Este pensamiento se complementa con el mito de la caverna. Para Platón, los mejores son los sabios, pues la virtud es el conocimiento. Defiende que hay ideas que son perfectas, por ello también la existencia de un lugar perfecto. El bien se puede conocer y practicar, por tanto, el gobierno debe ser un gobierno de los mejores. Funda la primera academia (universidad), para enseñar desde su idea de que el conocimiento es bien. Con una sociedad culta se alcanzaría el bien.
Las diferencias humanas se eliminarían con la educación; esta debe ofrecerse a los niños por igual. La disposición social debe desarrollarse desde su disposición natural y su esfuerzo.
Sócrates
Su maestro, Sócrates, surge frente al relativismo de los sofistas. Lucha contra el escepticismo que sembraban en la sociedad mediante el método socrático. Tuvo muchos seguidores, sobre todo entre los jóvenes, y le condenaron a juicio público. Sus seguidores le aconsejaron su huida, pero él se negó y fue ejecutado.
Aristóteles
Fue alumno de Platón, era extranjero. Para él, toda actividad tenía un objetivo (teleología). El fin último de la existencia humana era la felicidad; el resto de actividades buscan llegar a esto. Los hombres tenían la razón y la búsqueda de la felicidad era parte de la virtud humana. La razón busca la felicidad, y esta se encuentra en el término medio hallado en nosotros por la razón.
La virtud se desarrolla en las polis. La primera organización social es la familia; de ahí surgen las polis (creadas para satisfacer necesidades más complejas). El hombre es un animal social; quien no vive en la ciudad es un dios o una bestia. La causa de las sublevaciones contra los gobiernos es la percepción de desigualdad por parte de los que se consideran iguales que el resto. También los que aspiran a más poder se sublevarán si no lo consiguen. Propone unas leyes justas y no intenta engañar al pueblo, que las magistraturas no estén corruptas, que todo el mundo tenga derecho a participar en política, obedecer a las leyes y educación política.
Ser ciudadano es saber mandar y obedecer; hay que participar en los tribunales, debates, etc. El gobierno ha de ser un grupo concreto que no sea muy grande, pues si no se pierde el afecto entre individuos.
Aristóteles dice que buscar el pacto trascendiendo los intereses personales es bueno, aunque también da importancia a la concordia como unión de corazones. La concordia es llegar a un acuerdo que sea compartido por todos.
Templanza, prudencia, valor y justicia son los cuatro elementos principales de la virtud ciudadana; quien los tenga será buen ciudadano. Se consiguen mediante la educación. Los ciudadanos deben entregarse a la polis por encima del egoísmo.
El Imperio Romano
Durante un tiempo Roma y Grecia convivieron.
En el siglo V a.C., Italia estaba fragmentada en varios territorios y ciudades-estado. Roma experimentó mucho en pocos años y es un mito y referente de poder y gloria, con grandes influencias a lo largo de la historia. Influenciaron a personajes históricos como Carlomagno, Napoleón, etc. Su modelo imperial sirvió como inspiración a muchos a lo largo de la historia.
El imperio se extiende alrededor de todo el Mediterráneo y con gran extensión. Roma se situaba en el centro de Italia, entre 7 colinas que la defendían, un poco alejada de la costa, lo cual la protegía. Esto la convierte en una situación privilegiada.
La República y el Imperio
Roma políticamente es una república, con un sistema con un senado, una representación del pueblo (aunque pequeña), un ejército importante con la búsqueda de la expansión territorial. Existía un poder autoritario y patriarcal; gobierna una élite y se integra a los territorios conquistados. Proporcionan riqueza (alimentos) y entretenimiento, lo que favorece la aceptación de este modelo por los territorios conquistados.
La leyenda de la fundación de Roma fomenta el estado y el servicio a lo público por encima de intereses personales.
Clases Sociales Iniciales
La Roma inicial tenía dos clases sociales:
- Patricios (Aristocracia): Tienen un origen común en torno al origen de Roma. Bajo valores patriarcales sobre los que se construye esta organización, el «padre de familia» mandaba, y en cada familia había una jerarquía en la que el padre de familia mandaba como autoridad. Esta figura conllevaba madurez y sabiduría, además de trabajo duro y tenacidad. Este debía educar a sus descendientes en esos valores.
- Plebeyos (El Pueblo): Lo formarían los pueblos conquistados vecinos. Inicialmente no tenían derechos, pero los obtienen tras revueltas. Aparecen los tribunos de la plebe y se les integra en las formas de gobierno, pero no podían proponer leyes, aunque sí vetarlas.
Los romanos adaptan la falange griega para la formación del ejército en batalla.
En la conquista de Italia, los romanos crearon colonias y las integraron culturalmente, creando una especie de estado federal. En épocas de crisis, como la llegada de Aníbal a Roma, todos los territorios ayudaron.
Expansión y Cohesión Imperial
El imperio se desarrolla y se convierte en un modelo de dominio territorial y económico. La forma de hacerlo es esta:
Mientras se expanden territorialmente, se crean vías de comunicación por los soldados romanos, para conectar las diversas partes del imperio. Se imponen tributos a las poblaciones conquistadas. Se favorece el comercio y la comunicación entre las zonas del imperio.
La ingeniería civil se desarrolla (baños, termas, acueductos). Esto produce una gran aceptación por parte de los territorios conquistados. Los legionarios llevan los materiales y construyen. El imperio está cohesionado por estos elementos que difunden la cultura romana. Roma se enriquece con el comercio, llega a tal riqueza que se construyen grandes infraestructuras. La política de pan y circo era muy usada.
Como lengua de cohesión social utilizaron el latín, que extendieron por su imperio. También sirvió como elemento de integración política. Los derechos y la ciudadanía romana se fueron extendiendo por el imperio mediante rebeliones.
Las carreteras, la cultura, la higiene y la ingeniería civil se utilizaban para legitimar su imperio. Roma absorbe el estoicismo griego y lo integra en su sistema. Cicerón lo recoge en su libro La República.
La Estructura de Poder en Roma
La república fue un sistema mixto con tres círculos de poder, que responden a «poder, autoridad y libertad». Los valores morales están orientados al bien común. SPQR (Senatus Populusque Romanus) = «El Senado y el Pueblo Romano». Poder > Autoridad (Senado) > Libertad (Plebe, Tribunos del Pueblo).
El Imperio y su Decadencia
Después en Roma empieza el imperio, que es creado por una crisis política y de divisiones internas que desembocan en el nombramiento de Julio César como dictador, mediante una medida legal que existía en épocas de crisis. Una vez resuelta la crisis, debía devolver el poder al senado romano, pero no lo hizo. No renunció a él y se convirtió en un cargo vitalicio; empezó el imperio.
Como emperador le sucedió Augusto Octavio. Estos emperadores tenían más poder que el senado, pues el ejército era más fiel al emperador que a Roma. Durante este periodo se busca recuperar la ciudadanía y el esplendor de Roma. Se toma como modelo Grecia y el estoicismo; en este modelo es importante la figura del rey filósofo. Un gobierno de los mejores. Augusto intentó restaurar la religión cívica en el imperio, pero se crea una religión nueva que lo impide (el cristianismo).
La decadencia del imperio empieza con los bárbaros presionando en Europa hacia el sur, atacando Roma. Esto, más las epidemias, fomenta una crisis económica y hambrunas. Se debilita el ejército con deserciones y hay una falta de cohesión territorial. Se debilitaron las comunicaciones por el deterioro de las calzadas romanas. Se dividió el imperio en dos: Constantinopla y Roma. Las ciudades abiertas dejan de ser seguras y la gente se va al campo, incluida la aristocracia que, con sus territorios, empieza a formar el feudalismo.
Otro elemento que favorece la caída del imperio romano es el nombramiento por Marco Aurelio de su hijo Cómodo para emperador, imponiendo así el interés personal por encima del bien de Roma.
La Edad Media: Cristianismo y Feudalismo
En la Edad Media aparece un nuevo orden bajo el cristianismo. Europa se une bajo esta religión que se ha extendido por sus territorios. Se crea la dualidad de poder religioso y político, con la creencia en un reino de Dios. Surge una lucha entre la Iglesia y los «gobiernos» que suelen estar unidos aún así. Hasta el Renacimiento tiene un papel predominante la religión sobre el poder terrenal. Es una sociedad heteronómica, hasta la Ilustración.
En una Roma en la que los circos eran cada vez más importantes y la gente más supersticiosa se produjo la decadencia del imperio. En la caída de Roma se saquean las ciudades y se acaba con la ingeniería civil. Bajo este vacío de poder de Roma en su caída se instalan unos pueblos nuevos en los territorios anteriormente romanos.
El cristianismo se extendió por Europa gracias a las vías romanas, pero este carecía de la noción de ciudadanía romana. La lealtad en esta religión pasaba al más allá, y no era una lealtad al gobierno. Durante los Años Oscuros (siglos V-XI) hay anarquía, hambrunas, epidemias…
Desaparece la economía y parte de la cultura. La gente abandona sus granjas y escapa a las montañas para buscar protección. La Iglesia heredó la jerarquía romana por el territorio; la gente acudía a los obispos. Se crean las figuras de los santos o ermitaños, se les hacen altares, y esto acaba en la creación de catedrales. En la Península Ibérica, los godos se convirtieron al cristianismo. Faltaba completamente el orden y las leyes. Fue una época sin ninguna clase de moral; incluso los reyes godos torturaban y daban este ejemplo. Ningún valor romano perduraba en este mundo sin justicia y sin valores. La Iglesia recurrió a la idea del infierno para intentar frenar esta violencia enorme.
El Feudalismo
Los monasterios son los lugares donde se conserva la cultura y la escritura; hay gente que al abandonar la ciudad acude a ellos. Eran una pequeña polis cada uno de ellos. Se crea el feudalismo. El concepto de Edad Media se crea en el Renacimiento, como una especie de paréntesis. Desaparece la cultura urbana. La gente se reúne en torno a los terratenientes. Se crea una economía de subsistencia; la riqueza la daba la tierra. Se trabajaba la tierra del señor feudal a cambio de protección. No había excedentes; la forma de aumentar riquezas era el saqueo. Se robaban entre ellos. La cultura fundaba sus valores en aspectos como el linaje, en detrimento del comercio y su cultura.
El noble se apropia del producto de los siervos; se establece el vasallaje. Los nobles consiguen su riqueza por la guerra. Son analfabetos, toscos y maleducados. La figura del caballero fue un elemento clave, implicaba ir a caballo y disponer de una posición social superior. Aparece el estribo, que implica una ventaja social sobre el que no lo tiene.
La Iglesia intenta crear un código ético para los guerreros, que eran saqueadores y violadores. La estructura del poder explotaba a los desarmados.
El señorío y el vasallaje es una relación contractual entre el señor y el vasallo. El vasallo obtiene protección y ventajas, a cambio el señor obtiene fidelidad en la guerra y pagos en especie. Estas relaciones sociales se creaban como eslabones en una cadena; el poder estaba fragmentado y hay relaciones entre hombres, pero sin leyes. Al vasallo se le conceden tierras y recompensas si es fiel al señor. Carlomagno representa un intento de recomponer el orden feudal bajo la moral cristiana. Cuando conquistaba daba tierras a sus caballeros. Cuando murió, su imperio se dividió.
Consecuencias de la Caída de Roma
Provoca una economía de subsistencia y destrucción de las calzadas. Surge la cultura de la violencia; se crea la figura del caballero que saqueaba y violaba. El obispo es la figura de poder local. Surge la doble espada (lucha entre poder político y religioso).
La Ciudad de Dios es lo bueno de las personas (Jerusalén), y la ciudad de los hombres es lo humano y corrupto (Babilonia). Con buenas acciones se puede alcanzar la Ciudad de Dios al morir, es un tránsito. Esta Ciudad de Dios es un neoplatonismo; allí se suman las acciones terrenales buenas o malas.
Con la extensión del cristianismo van surgiendo valores cristianos como la caridad, el perdón, etc. Se implanta el monoteísmo. Aquí surge la dualidad de poderes, presidido por lo religioso, en el que la Iglesia es garante del cumplimiento de la fe.
El rey garantiza el cumplimiento de la moral cristiana, y solo tiene que rendir cuentas ante Dios (poder absoluto). En el siglo XI la Iglesia se instituyó como poder en toda Europa. Antes no estaba organizada, estaba falta de una coordinación. Se intenta recomponer el poder sobre el antiguo territorio del imperio Romano. Para ello establece la Querella de las Investiduras (pugna por ver quién nombra los cargos eclesiásticos). Los obispos eran elegidos por el señor, pero la Iglesia decía que le correspondía a ella, para nombrar a alguien de su confianza. La Iglesia tiene las teorías de La Paz de Dios y la Sociedad de los Tres Órdenes.
La Paz de Dios y los Tres Órdenes
La Paz de Dios surge antes del año 1000, en el sur de la Galia. En un periodo de violencia, la Iglesia decide intervenir para atraer a los guerreros con el fin de que respeten a la Iglesia y a los campesinos. Elaboran códigos de caballería, el infierno y la excomunión. Se llegaron a crear ejércitos de obispos.
Esta doctrina asegura que se ha cedido un poder de control a los reyes, pero que si no son capaces de controlarlo, la Iglesia intervendrá para establecer normas que regulen cosas como la violencia. No se puede atacar a la Iglesia ni a los cristianos. Se crean períodos sagrados. Por esto se dirige la violencia hacia fuera, para los infieles. Esto crea las Cruzadas, que tienen un carácter religioso claro de lucha contra las herejías.
La Teoría de los Tres Órdenes: Dios ha asignado tres tareas específicas. Unos rezan, otros combaten y otros trabajan para obtener a cambio la salvación y protección. Así se forman las relaciones de señores > siervos. (Año 1000).
Las críticas a la Iglesia son tachadas de herejías (y xk no existia ETA k sino…). La Iglesia tenía una parte que era muy rica y otra que vivía en la pobreza; esto provocaba tensiones internas. Existe una aristocracia guerrera, que no trabajaba manualmente. Sus valores eran la fidelidad, la generosidad y vivir noblemente. Se desarrollan los códigos de la nobleza. Solo podían ser juzgados por sus iguales y estaban libres de penas corporales. El tercer estamento, mayoritario, era la aldea que dependía del señor, los que trabajaban. Los privilegios de la sociedad feudal se heredan.
El Islam: Una Nueva Heteronomía
El islam es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma de fe se basa en el libro del Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y que Mahoma es el último mensajero de Alá». Sus ideas políticas se constituyen en una nueva heteronomía.
La palabra árabe Allah significa ‘Dios’. El libro sagrado del islam es el Corán, dictado por Alá a Mahoma a través del arcángel Gabriel. Los seguidores del islam se denominan musulmanes. Atestiguan que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios. El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 622 en La Meca (en la actual Arabia Saudita). Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el islam se extendió rápidamente. Existe discrepancia entre los musulmanes y no musulmanes de si se extendió por imposición religiosa o militar, o por conversión de los pueblos al islam.
Libros Revelados
- El Corán: revelado al profeta Mahoma.
- La Torá: revelada al profeta Moisés.
- Los Salmos: revelados al rey David.
- El Evangelio: revelado a Jesús (Isa para los musulmanes), hijo de María.
1. El Corán
El Corán es el libro sagrado del islam. Los musulmanes creen que fue revelado a Mahoma por el arcángel Gabriel entre 610 y 632, año de su fallecimiento. Además de su memorización, se dice que los seguidores de Mahoma escribieron el Corán en pergaminos, piedras y hojas.
Los musulmanes creen que el texto actual del Corán es idéntico a la revelación recibida por Mahoma. Él, a su vez, lo dictó a sus discípulos, quienes memorizaron sus palabras.
Desde el comienzo del islam, la mayoría de los musulmanes consideran que el Corán es perfecto únicamente en la versión árabe en la que fue revelado. Las traducciones son interpretaciones no infalibles del texto original. Muchas versiones actuales del Corán indican la versión original en árabe en una página y la traducción vernácula en otra.
2. Profetas
El Corán afirma que Dios mandó un mensajero (profeta) a cada comunidad, llamando a adorar únicamente a Dios, y a descreer en todo lo que es adorado fuera de Él. Cada uno de ellos era veraz, guiado y recto, y obedecieron a Dios en lo que les fue encomendado. Ninguno de ellos cambió o alteró su mensaje. Todos ellos eran seres humanos, creaciones de Dios, sin cualidades de divinidad o Señorío, y no pueden responder si se les pide ayuda. El Corán menciona más de 20 profetas, desde Adán hasta Mahoma, y llama a Mahoma, «sello de la profecía». Creen que Su misión era restaurar el mensaje divino a su pureza inicial, como en su momento hizo Jesús de Nazaret, a quien Alá en el Corán considera como un profeta y no su hijo.
3. Mahoma
(c. 570 – 6 de julio de 632) era un líder religioso, político y militar árabe que fundó la religión del islam como fenómeno histórico. La opinión de los musulmanes no es la del creador de una nueva religión, sino como el restaurador de la original, la fe monoteísta de Adán, Abraham y de otros que se había corrompido. En la tradición musulmana, Mahoma se ve como el último y el más grande de una serie de profetas, como un hombre muy cercano a la perfección, poseedor de virtudes en todos los campos de la vida: espiritual, política, militar y social. Durante 23 años de su vida, comenzando a la edad de 40, Mahoma divulgó la recepción de revelaciones de Dios. El contenido de estas revelaciones, conocido como el Corán, era memorizado y registrado por sus compañeros. Durante este tiempo, Mahoma predicó a la gente de La Meca, implorándola para abandonar el politeísmo. Aunque algunos se convirtieron al islam, Mahoma y sus seguidores fueron perseguidos por las autoridades principales de Meca. Después de 13 años de predicación, Mahoma y los musulmanes realizaron la Hégira (emigración) a la ciudad de Medina (conocida antes como Yathrib) en 622. Allí, con los convertidos de Medina (Ansar) y los emigrantes de La Meca (Muhayirun), Mahoma estableció su autoridad política y religiosa. La Sunna, libros que contienen la compilación de la vida de Mahoma, es de gran valor para muchos musulmanes, y la creen indispensable para la interpretación del Corán. Esto es debido a que se tiene registrado dentro de ella que el mismo Mahoma les ordenó a sus compañeros que escribieran todo lo que él decía, y conforme al Corán, toman sus palabras como revelación. De acuerdo con la tradición, Mahoma era una persona de carácter excelente, bien parecido, iletrado y un profeta para toda la humanidad. Es frecuente entre los devotos la creencia en que el hecho de que Mahoma fuera analfabeto es una señal más de que solo pudo recibir el Corán por revelación divina, dada la complejidad del libro.
4. Jesús de Nazaret y el Islam
Según el Corán, Jesús (llamado Isa) fue uno de los profetas más queridos por Dios y, a diferencia de lo que ocurre en el cristianismo, para los musulmanes no tiene carácter divino. El Corán confirma su nacimiento virginal. Dios purificó a su madre María.
Jesús nació milagrosamente [sin padre] por orden de Dios, quien creó a Adán sin padre ni madre. Los musulmanes creen que Jesús no fue crucificado (y mucho menos que murió en la cruz). Era el plan de los enemigos de Jesús el crucificarlo (y matarlo), pero Dios lo salvó y lo elevó hacia Sí. La apariencia de Jesús fue colocada sobre otra persona, y los enemigos de Jesús aprehendieron a este hombre y lo crucificaron, pensando que era Jesús.
5. Próxima Vida
Creen en una vida dentro de la tumba después de la muerte y en su tribulación. Resurrección y juicio: El Corán acentúa la resurrección corporal, una ruptura del entendimiento preislámico de la muerte. Esto declara que la resurrección será seguida de la reunión de toda la humanidad, culminando en su juicio por Dios.
6. Yihad
La yihad es considerada «el sexto pilar del islam» por una minoría de autoridades musulmanas. Yihad, en su sentido más amplio, significa esfuerzo, superación y lucha personal.
La defensa del islam, de los musulmanes o de sus países frente al enemigo externo puede efectivamente adquirir el carácter de lucha militar o guerra santa, y así se halla en el Corán, donde se anima a combatir contra los infieles si el islam resulta atacado.
7. La Ley Islámica (Sharia)
La Sharia (literalmente: ‘el camino que conduce al abrevadero’) es la ley islámica formada durante la escolaridad.
En el islam, sharia es la expresión del divino destino «y constituye un sistema de deberes que son encargados a un musulmán en virtud de su creencia religiosa». Los sabios musulmanes la interpretan como: «Los juicios que Dios determina para que el hombre sea feliz en esta vida y en la próxima». La ley islámica cubre todos los aspectos de la vida del musulmán.
8. La Sociedad en el Islam
En el islam cada miembro de la sociedad tiene un conjunto de derechos y deberes. A todo ser humano que acepta esta religión se le exige que oriente su vida de acuerdo con estas reglas.
9. La Meca y Medina
La Meca es la ciudad a donde los musulmanes por lo menos tienen que peregrinar una vez en su vida si tienen la capacidad de hacerlo; en ella nació Mahoma.
Medina es un lugar muy querido por los musulmanes, ya que recibió al profeta Mahoma cuando emigró de La Meca, le dio refugio, recibió y aceptó su mensaje.
10. Denominaciones
En el islam hay diferentes denominaciones religiosas que son esencialmente similares en la creencia, pero tienen diferencias teológicas y legales importantes. Las mayores ramas del islam son los suníes (o sunitas) y los chiíes.
Maquiavelo: La Razón de Estado y el Realismo Político
El Estado como un elemento fuerte que garantiza el bienestar social. En relación al Estado, la función de los príncipes y gobernantes. España como modelo ejemplar con los Reyes Católicos. La razón de Estado se refiere a las medidas excepcionales que ejerce un gobernante con objeto de conservar o incrementar la salud y fuerza de un Estado, bajo el supuesto de que la supervivencia de dicho Estado es un valor superior a otros derechos individuales o colectivos. El Estado aparece como un nuevo actor político. En el ámbito geográfico hay dos cambios importantes: la aparición de ciudades y el descubrimiento de América. En el siglo XV Florencia fue una de las ciudades más importantes.
Contexto: Humanismo y Secularización
Una nueva visión del mundo es la secularización, que tiene que ver con todas las actividades fuera del ámbito religioso. Tiene que ver con la racionalización de las prácticas, es una actitud que proviene del ámbito experimental de buscar soluciones a los problemas que se plantean con experimentos químicos. El Humanismo surge en Italia y pretende dar una mayor dignidad al ser humano; busca un conocimiento del hombre desde el hombre y no desde la verdad revelada. Se traduce en una aparición del individualismo, el individuo como objeto y medio, que se refleja en las artes. En las universidades surge una nueva educación: la educación de las letras humanas, que busca formar valores para la vida, se centran en el latín y el griego, y reconduce al estudio de la antigüedad. Surge una nueva conciencia cívica del individuo en el espacio público; aparece el interés por la civilización, por los modales en público. Surgen las bibliotecas como la de Médici. El origen de las ciudades: surgen nuevas formas políticas que reemplazan al feudalismo. Al mismo tiempo se va gestando un poder del monarca que anuncia la aparición de las ciudades modernas que acaban con las ciudades-repúblicas. Surge el Renacimiento en Italia debido al mundo clásico, la geografía y el comercio. En el Siglo X hay crecimiento de la población, se cultiva más y se construye. Hay una serie de descubrimientos científicos; se van descubriendo nuevas tecnologías. Existía la economía medieval que era de subsistencia, trueque, no había posibilidades de enriquecimiento. Los mercaderes se establecen de forma permanente en las ciudades, se iba uniendo gente por lo que se desarrolló el comercio. Surge la economía mercantil, que tiene como característica principal la mercancía.
El Príncipe y la Naturaleza Humana
En el exilio es cuando escribe sus obras más importantes como El Príncipe, que es un tratado de análisis diplomático. Príncipe es sinónimo de Estado. Maquiavelo hace que permanezca siempre la razón de Estado. Se compara con Cristóbal Colón puesto que quiere descubrir un nuevo orden. Rechaza el universalismo y la política de las ciudades-repúblicas enfrentadas entre sí. La política coloca al gobernante frente a un mundo hostil, un mundo en el que existe el mal, el mal como rasgo humano. El engaño y la mentira son medios de la acción política y define la naturaleza humana como egoísta. Este egoísmo se refleja en la ambición del poder. Las personas son agresivas, lo cual se ve en la continua lucha entre sociedades. Esta agresividad puede tener como positivo el alcanzar un cierto equilibrio de poder. La ambición: los hombres quieren más de lo que tienen; el no poner límite a las ambiciones es un error de los hombres. Entre los deseos más arraigados se encuentran la propiedad y la vida. En general, los hombres tienen un sustrato de maldad y el gobernante debe saberlo. Uno de los temas principales que aborda Maquiavelo es la diferencia que hay entre lo ideal y lo real, es un tema universal que aparece recogido en la literatura, cine… Es la lucha entre lo que por una parte parece que se cree que es lo mejor frente a lo que se debe o se puede hacer, las limitaciones que pone la realidad. Es un dilema que se debate entre encontrar un equilibrio de los sueños que el gobernante tiene frente a las limitaciones de la sociedad. La realidad exige una serie de compromisos a la hora de aplicar el ideal. Los gobernantes tienen que saltarse principios morales. Maquiavelo en su estudio de la política se centra en los asesinatos, en los golpes de Estado; quiere llegar a las entrañas de la política y piensa que estos aspectos son los que dan la clave de la política. Se centra en las consecuencias reales del ejercicio del poder, en analizar la lógica efectiva del poder. Para escritores medievales como Tomás de Aquino la justicia no se podía separar de Dios. Maquiavelo aparta todo esto y emancipa la política de la filosofía moral; describe lo que hacen los gobernantes, su comportamiento, anticipándose al espíritu científico, centrándose en descubrir qué es lo que ocurre. En este sentido El Príncipe es un estupendo manual de técnicas del poder y cómo la acción política tiene que ser valorada en función de su capacidad de obtener su poder y mantenerlo, y no en función de los imperativos de la moralidad. Lo que importa es la eficacia a la hora de alcanzar los objetivos. Los dirigentes que tienen éxito se mueven por su propio interés político y son leales o traidores, compasivos o crueles, según sus necesidades políticas. Es un pensamiento deplorable, pero garantiza el éxito.
Tipos de Regímenes y la Religión
Para Maquiavelo hay dos tipos de regímenes: los principados y la república. La República abarca la aristocracia y la democracia y su poder emana de la voluntad colectiva. En el caso del Principado, la autoridad deriva del príncipe o gobernante, y Maquiavelo justifica la existencia de este Príncipe déspota teniendo en cuenta que su misión es crear un nuevo estado; la figura del Príncipe es de transición. Consideraba que la aristocracia era un sector ocioso, inútil y que sus intereses eran antagónicos con el Estado.
La República ideal de Maquiavelo estaría sustentada en sus leyes, se impediría la violencia ilegal y la propiedad y las mujeres serían inviolables, habría libertad de discusión, el gobierno sería por elección. El ejército debería ser fuerte y formado por todos los ciudadanos entre 17 y 40 años.
Creía que los ciudadanos debían formar parte del ejército puesto que creía que los mercenarios eran desorganizados y podían dejar al monarca tirado. Maquiavelo dedica a los gobernantes su obra principal, pero para él los fines de la población, sus intereses, son más importantes que la oligarquía gobernante. Aconseja al Príncipe que se apoye en la población y no en la nobleza puesto que esta es más predecible. Piensa que el cristianismo ha debilitado su voluntad. Para Maquiavelo, la población en su momento carecía de facultades políticas. Es un demócrata oculto. Sobre la religión, Maquiavelo es partidario de crear el modelo de Estado secular. Cree que la religión ha de servir a la causa de un bien común; el Príncipe debería aparentar que sigue a la religión, pero sin ser devoto. Cree que el cristianismo es bueno en apariencia, pero que en la forma de actuar es malo. Contrapone dos códigos morales distintos: el cristiano y el pagano. El hombre de su época ha perdido fuerza y capacidad de decisión debido a su educación cristiana. Criticaba al Papa, pensaba que el Papado no era una fuerza importante para unificar Italia, pero sí para incordiar y dividir. Creía que las virtudes cristianas formaban un carácter servil.
Jean Bodin y la Soberanía Absoluta
El Contexto de las Guerras de Religión
Hay distintos órdenes políticos. Los estados modernos que van surgiendo se ven en la necesidad de afirmarse frente a los demás y tienen un modelo de organización de poder que comparten. En los Siglos XIII y XIV se consolida la monarquía estamental. El rey ya no es el señor feudal, sino la cabeza del reino, es el único jefe aunque tiene limitaciones. El rey como tal asume en solitario la representación de toda la nación. Aparece el espíritu burgués; hay una mayor seguridad y mayor libertad y solo es posible si existe un poder superior. El espíritu burgués se centra en el dinero y la nueva economía basada en el comercio a largo plazo, tiene un poder jurídico de tipo burgués que reemplaza el poder guerrero de los nobles. La nobleza feudal es enemiga de la burguesía; la burguesía solo podía hacer frente a la nobleza apoyándose en la figura del rey.
En el siglo XVI aparece la figura de Jean Bodin. Este es un periodo en el caso de Francia se encuentra inmersa en las guerras de religión, guerras entre católicos y protestantes (hugonotes). Estas guerras de religión tuvieron una proyección internacional puesto que las dos grandes potencias, España y Gran Bretaña, apoyan a un bando u otro. Una nueva dinastía, la Borbón, que culmina en la figura de Luis XIV. Los protestantes destruyen los símbolos religiosos principales de los católicos. Las dos corrientes forman sus propias estructuras militares y políticas. En Francia los actores son la monarquía y la alta nobleza, antagonistas de la monarquía. Estas guerras tuvieron un enorme apoyo popular. El feudalismo emerge con fuerza, pero finalmente el interés del Estado triunfa frente al interés de la fe. Se crea una unidad nacional de la fe. Enrique IV promulga el Edicto de Nantes que garantiza la convivencia y el respeto entre religiones. Los politiques (políticos) proponen la tolerancia religiosa dentro del Estado. Los políticos entendían que la división de la cristiandad era inevitable y que lo importante era preservar la unidad nacional. Esta actitud iba a contracorriente de la mayoría de la población, puesto que las religiones aceptaban posiciones de verdad absoluta. Se pensaba que la tolerancia religiosa como política y no como moral era buena; el Estado tenía derecho a perseguir a los contrarios. Ni Lutero ni Calvino creían en la tolerancia religiosa. La última guerra religiosa fue la Guerra de los Treinta Años, se utilizaron a mercenarios como soldados lo cual tuvo un efecto devastador pues estos saquearon todas las aldeas y castillos. El número de bajas fue muy elevado y termina con la Paz de Westfalia.
La Definición de Soberanía
Bodin apoya la política de tolerancia de los políticos, establece una base racional de una política ilustrada. Bodin busca restaurar la estructura institucional de Francia que se ve amenazada por las guerras de religión y su principal aportación a la ciencia política es su definición de soberanía. La soberanía es algo que afecta a las cuestiones internas del estado en cómo se ejerce el poder político, pero también a las externas en cuestiones de guerra y de relaciones internacionales. Bodin define la soberanía como el poder más elevado, absoluto y perpetuo sobre los sujetos y ciudadanos en una República, que los latinos llamaban majestas. El siguiente autor, Hobbes, sigue esta línea. Para Bodin hay dos poderes: el público y el privado. El privado sería el hogar y la familia donde no tiene cabida el estado, y el público, el poder del estado, se diferencia de los demás porque está regido por un poder soberano. Por lo tanto, la soberanía es la sujeción del individuo a un soberano y los elementos del Estado son soberanos y súbditos, y de esta relación nace la ciudadanía. Esta definición de soberanía permite la coexistencia de diferentes leyes dentro del Estado. Diferencia entre ciudad y república: la primera equivaldría a la idea de nación, mientras que la república solamente existe cuando los ciudadanos se someten al poder. En esta definición de República, Bodin propone la preeminencia del vínculo político sobre la religión y las costumbres. Los reyes son los que generan la ley sin necesitar el consentimiento de nadie. Bodin establece que la autoridad del rey es incuestionable y que es un delito atentar a la vida del rey. Establece la diferencia entre despotismo y tiranía: el despotismo se ejerce dentro de un marco legal, en cambio la tiranía infringe el marco legal. El rey solo responde frente a su conciencia. El estado moderno monopoliza áreas de poder tanto del Papado como del Imperio. La Corona reemplaza a un orden feudal que es caótico; aparece el estado moderno como un nuevo orden político que trae la paz.
El Modelo Absoluto de Luis XIV
El modelo absoluto del soberano tiene la idea del derecho divino, idea de que el poder del monarca proviene de Dios. Había otros argumentos prácticos a favor del absolutismo que tienen que ver con la ley y el orden; tenía que haber una única ley, si no el caos estaría garantizado. El rey es el encargado de lograr la paz civil. Francia tenía un rey fuerte, Enrique IV, asesinado, fue el más querido. Cuando muere Luis XIII y llega al poder Luis XIV y tiene lugar la Fronda, que es el último intento de levantamiento por parte de la nobleza francesa contra el Estado. Los nobles fracasaron porque la caza les había desvitalizado y la nobleza se había quedado muy atrás en comparación con el Estado. Luis XIV nunca olvidó la Fronda ni la violencia en París, tuvo que exiliarse, nunca más confió en la nobleza. Luis XIV quería convertir a la nobleza en una fachada del Estado absoluto. Luis XIV, el monarca más absoluto, apodado el Rey Sol, su frase: “El Estado soy yo”. Los valores que promociona son la jerarquía, el orden social, la disciplina. El palacio de Versalles representa riqueza y disciplina, bajo el control absoluto del rey, marca una separación entre el rey y los súbditos.
El Estado Absoluto y el Mercantilismo
En la Edad Media hay dos poderes superpuestos: secular y religioso.
Los estados modernos se ven en la necesidad de afirmarse frente a los demás cuyo modelo de organización del poder comparten.
La monarquía feudal se convierte en una monarquía estamental.
El rey no es el señor feudal sino el único jefe con limitaciones. Aparece una consideración de las asambleas estamentales en la ley. El rey asume la representación de toda la nación. Aparece un espíritu burgués en el que las referencias económicas crecen y se busca una mayor seguridad.
Surge un nuevo espíritu burgués concentrado en el dinero. La nueva economía (comercio a largo plazo) adquiere un poder jurídico burgués que reemplaza el poder nobiliario.
La única forma en que la burguesía podía hacer frente a la nobleza es apoyando al rey.
En el siglo XVI aparece la figura de Jean Bodin. En este periodo, Francia se encuentra inmersa en las guerras de religión de la 2º mitad del siglo XVI. Estas guerras son entre los católicos y los protestantes calvinistas (hugonotes).
Estas guerras tienen una proyección internacional puesto que España e Inglaterra tienen intereses en esta.
La guerra supone el fin de una dinastía y la entrada de otra; la Borbón que culmina el estado absoluto en Francia con Luis XIV. Las guerras tienen que ver con intereses religiosos. Los luteranos comienzan a destruir imágenes, estatuas… hasta formar estructuras militares y políticas. Por ello el trasfondo de la guerra no es solo religioso, sino también político.
Francia estaba formada por una monarquía, una burguesía, una baja nobleza y una alta nobleza. Catalina de Médici.
En la búsqueda de la convivencia, existe una oposición entre el bando del partido Hugonote y la Liga Católica. El apoyo social era enorme debido a una reacción frente a la consolidación de un estado absoluto, centralizado.
Los rebeldes quieren restaurar las antiguas instituciones y el feudalismo emerge con fuerza.
El interés del estado acaba triunfando; se consigue la Paz de Augsburgo donde se dice que la religión será igual a la de su rey, con lo que se constituye una unidad nacional en la fe y se consigue que los estados sean homogéneos.
En España esto sucedió con los Reyes Católicos y con la expulsión de judíos y musulmanes.
También se promulga una única ley para todos y en Inglaterra, el rey es el jefe del estado religioso.
En 1572, en la Noche de San Bartolomé se lleva a cabo una matanza de protestantes en Francia. Se toma como punto de inflexión en las guerras de religión. La guerra se resuelve con Enrique IV convertido al catolicismo y más tarde con su consolidación como rey de Francia bajo el lema de “París bien vale una misa”.
En este periodo Holanda también se separa de Bélgica.
Enrique IV persigue una política de unión de protestantes y católicos en torno a la idea de nación. El interés del estado triunfa sobre el de la religión. Promulga el Edicto de Nantes que garantiza la coexistencia y la paz de las distintas religiones en Francia.
Es aquí cuando surgen los politiques (políticos) que son intelectuales que veían en la figura del rey la garantía del orden y la paz. Por ello proponen la tolerancia religiosa dentro del estado.
La división de la cristiandad era inevitable y por ello lo importante era preservar la unión nacional.
Esto era una actitud a contracorriente de la mayoría de la población que pensaba que el estado tenía derecho a perseguir a los que no eran de la misma religión. Pero no se hacía porque eso sería la ruina; ni Lutero ni Calvino creían en esto.
La última guerra religiosa fue la Guerra de los 30 años (1618-1648) en la que se utilizó a mercenarios como soldados que saquearon todo del modo más salvaje. Esta guerra redujo la población alemana a la mitad en el ámbito masculino.
La Paz de Westfalia determina el futuro de Europa y el fin de la guerra.
Bodin publica Los Seis Libros de la República en 1576; es su obra principal.
Claramente influido por los sucesos de la Noche de San Bartolomé, apoya la tolerancia estableciendo una base racional de una política ilustrada.
Busca restaurar la estructura institucional amenazada por las guerras de religión. Su principal aportación es su definición de soberanía. Bodin afecta a las cuestiones internas del Estado en cómo se ejerce el poder político y las externas en guerras y relaciones internacionales.
Define la soberanía como el poder más elevado, absoluto y perpetuo sobre los sujetos y ciudadanos en una República que los latinos llamaban majestas.
Hay dos espacios y poderes: privado (familia, en donde no cabe el estado) y público (diferenciado porque está regido por un poder soberano). Por esto, la soberanía es la sujeción de un individuo a un soberano.
Los elementos que definen al estado son soberanos y súbditos. De esta relación surge la ciudadanía, pero hay otro tipo de relaciones que quedan fuera del ámbito de la teoría política.
Esta definición permite la coexistencia de distintas leyes y creencias dentro del poder soberano. También diferencia entre ciudad y república; la ciudad es una idea de nación (grupo que comparte determinados rasgos). La república existe cuando los ciudadanos se convierten al estado común laico. Con esto propone la preeminencia del vínculo político sobre la religión y las costumbres.
La soberanía del poder supremo sobre el soberano y el súbdito no está sujeta a las bases. La soberanía es un poder perpetuo, inalienable y que no prescribe. Las leyes entonces emanan del rey. El principal atributo de la soberanía es que los reyes generan la ley sin necesitar ningún consentimiento.
La autoridad del rey es incuestionable y es un delito atentar contra la figura de este por muy cruel o impío que sea.
Bodin establece entonces una diferencia entre despotismo y tiranía: Un rey puede ser un déspota pero no un tirano; la diferencia es que el despotismo se ejerce dentro de un marco legal. El único límite del rey son las del derecho divino o leyes naturales.
Es aquí cuando se configura el poder en el estado absoluto a través de una serie de medidas territoriales (surge la noción de frontera que delimita el territorio). Los estados modernos extraen su poder de dos niveles:
- Noción de imperio del papado
- Organizaciones locales o feudales
Otro rasgo es la creación de una autoridad pública que va acompañada del crecimiento de toda la maquinaria estatal de poder.
Luis XIV concluye la construcción de la monarquía absoluta. Es un siglo en el que hay una transición dirigida a instaurar una noción de autocontrol y de la noción de razón encarnada en la corona.
El absolutismo es doctrina y práctica del poder absoluto y de la autoridad centralizada y representada en el rey.
La paz, tranquilidad y prosperidad era efectiva con una autoridad central que solo recaía en el rey.
El derecho divino es lo más importante (ya que el poder es directo de Dios). Dios ha ungido a un rey, elegido por él y no por el pueblo, por lo que el rey es responsable frente a Dios solo.
Otros argumentos prácticos que da tenían que ver con la ley y el orden. Si esto se quería, había que obedecer a una única voluntad.
El cardenal Richelieu reinstauró el orden rebajando las pretensiones de la nobleza y consiguió que las monarquías tuvieran más prestigio.
La Fronda contra el estado absoluto es la última confrontación de los nobles contra el rey, pero fracasó puesto que no estaban preparados para la modernización del estado.
Luis XIV eligió el apodo de “Rey Sol” que simboliza el orden y la regularidad. Permitirá a los cortesanos asistir a todos los actos que tiene.
Los valores que propugnaba eran: jerarquía, orden, disciplina social que aparece en las artes y las formas de vivir.
Luis XIV fortalece las figuras administrativas.
En el campo, la nobleza sigue administrando una justicia propia. Este orden se superpone con el orden feudal. El estado absoluto da lugar al mercantilismo que cree en las condiciones financieras para mantener el estado absoluto: aduanas y eliminación de las aduanas internas, creación y tributos…) que financien la maquinaria del estado.
La riqueza del estado se mide por la obtención de metales preciosos y monedas. Lo que persiguen es aumentar las importaciones de productos de lujo y disminuir las exportaciones. En este momento surgen las compañías de oriente (de especias, algodón…) y se crean manufacturas nacionales protegidas. Esta es una economía que compite con otros estados que entran entre sí en una guerra pacífica. El estado mercantilista aspira a indicar a los comerciantes qué tienen que hacer. Los ingleses no están muy de acuerdo y surgen ciertas tensiones, lo que acarrea una enorme concentración de poder del estado.
Luis XIV era el representante de este poder reglamentado de estado centralista, absoluto. El jardín de Versalles representa este poder; hay un poder subjetivo del rey con unos mecanismos racionales, pero el uso de la autoridad es subjetivo.
El Contrato Social y Thomas Hobbes
Este modelo de poder dantesco impera en la Europa continental. La naturaleza resurge con fuerza; surge una nueva forma de relación con la naturaleza; esta se relaciona con la razón y se constituye como fuente de la ley, del derecho que ordena la sociedad.
En el siglo XVIII la naturaleza se separa de la tradición divina. Aquí aparecen pensadores que intentan entender las leyes de la naturaleza que actúan sobre el ser humano. El debate del estado primigenio del hombre, cuál es la naturaleza interna que emerge y qué ordena la sociedad. También se afirma que el hombre posee rasgos naturales y que el hombre es social por naturaleza.
El hombre vive en sociedad, las leyes surgen de los instintos sociales que son acuerdos entre las personas para proteger la propiedad y cómo convivir. Esta es la noción del contrato social.
El primer teórico del contrato social fue Hobbes, pero a diferencia de otros, no pensaba que el hombre fuera social por esencia, sino que se volvía social por necesidad.
Pensaba que en el hombre no se podía conciliar libertad con seguridad, sino que había que elegir entre ellas, lo que requería de una autoridad absoluta. Defiende el estado absoluto, no por el poder divino, sino por el interés de las personas que necesitan la paz y la seguridad.
Hobbes no estaba interesado en la grandeza del poder, sino en su utilidad. Avanza en este sentido en la senda de Maquiavelo.
En Inglaterra hay una guerra civil y una revolución que condicionan a Hobbes y Locke.
