REVISIÓN HISTÓRICA DE LA IMPLANTOLOGÍA DENTAL
1. Primeras Evidencias y Civilizaciones
La primera evidencia documentada del uso de implantes se remonta al año 600 d. C., descubierta en la civilización Maya.
2. Pioneros en el Trasplante Dental
La idea de trasplantar dientes de un individuo a otro fue establecida por John Hunter en el siglo XVIII.
3. El Implante de Maggiolo
El implante de Maggiolo consistía en la sujeción de dientes mediante el uso de raíces de oro. Se soldaban tres piezas de oro adaptadas al tamaño del alvéolo dental.
4. Primer Implante Endoóseo
La fabricación e inserción de un implante endoóseo fue descrita por primera vez en 1911 por Greenfield.
5. El Tornillo de Vitalio
El tornillo de vitalio se atribuye al autor Moisés Strock, en el año 1939.
6. Aportación de Dhal a la Implantología
Dhal propuso que el metal sería mejor tolerado si se colocaba encima del hueso o bajo el periostio (técnica yuxtaósea o subperióstica) en lugar de dentro del hueso. Su diseño incluía 4 pivotes para la inserción de la prótesis y tornillos sobre la cresta alveolar, desarrollado entre 1938-1940.
7. Implantes «en Filo de Cuchillo»
Los implantes denominados «en filo de cuchillo» fueron introducidos por el autor Linkow en la década de los años 60.
8. Implante de Estructura «Ramus»
El implante de estructura «Ramus» fue preconizado por Roberts y Roberts. Consiste en un implante de acero quirúrgico 316 que se estabiliza mediante anclaje bilateral en la rama y la sínfisis mandibular.
9. Persistencia del Trasplante Dentario
La costumbre del trasplante dentario persistió hasta finales del siglo XIX.
ANATOMÍA, FISIOLOGÍA E HISTOLOGÍA IMPLANTOLÓGICA
1. Músculos de la Lateralidad Mandibular
Los músculos que intervienen en la lateralidad de la mandíbula son los músculos Diductores, específicamente el Pterigoideo Externo (unilateral).
2. Músculos de la Apertura Bucal
Los músculos implicados en la apertura bucal son los Músculos Depresores:
- Milohioideo
- Genihioideo
- Estilohioideo
- Digástrico
- Pterigoideo Externo
3. Músculos del Cierre Bucal
Los músculos que intervienen en el cierre bucal son los Músculos Elevadores:
- Temporal
- Masetero
- Pterigoideo Interno
4. Nervio de la Mandíbula
El nervio alveolar inferior inerva las estructuras mandibulares, penetrando por un canal labrado en el interior de su rama horizontal.
5. Componentes de la Estructura Ósea
Los dos componentes principales del hueso son:
- Matriz orgánica: Compuesta por fibras de colágeno inmersas en una sustancia básica (gel con agua, polisacáridos/proteínas, citocinas, factores de crecimiento, etc.).
- Mineral inorgánico: Cristales de hidroxiapatita dispuestos de forma ordenada en relación a las fibras de colágeno.
6. Clasificación Macroscópica del Hueso por Densidad
Macroscópicamente, el hueso se clasifica según su densidad en:
- Hueso compacto (cortical)
- Hueso trabecular (esponjoso o canceloso)
7. Clasificación Microscópica del Hueso
Desde el punto de vista microscópico, el hueso se clasifica en:
- Hueso reticular o entrelazado: Hueso inmaduro de nueva formación, con escasa resistencia, que actúa como estabilizador inicial en la cicatrización del implante.
- Hueso Laminar: Compone el hueso trabecular y cortical maduro, densamente mineralizado, con función sustentadora.
- Hueso Fascicular: Forma parte de las inserciones tendinosas y ligamentosas en la superficie ósea.
- Hueso Compuesto: Hueso laminar sobre una superficie de hueso reticular, que aparece durante la fase de cicatrización de lesiones.
8. Funciones Fisiológicas del Hueso
Las dos funciones fisiológicas principales del hueso son la sustentadora y la metabólica.
9. Ciclo de Remodelación Ósea
El ciclo de remodelación ósea, conocido como «sigma», tiene una duración de 17 semanas en los seres humanos.
10. Formación del Hueso
La formación ósea se divide en dos fases:
- Fase de maduración o mineralización primaria: El osteoide neoformado se mineraliza con cristales de hidroxiapatita depositados por los osteoblastos (70%), con una duración de 1 semana.
- Fase de mineralización secundaria (30%): Consiste en un crecimiento cristalino acelular que dura varios meses.
11. Estudio de la Interfase Implante-Hueso
Para estudiar la interfase implante-hueso en secciones mineralizadas, se utilizan microradiografías de alta resolución.
12. Fases de Reacción Cicatricial Ósea ante un Implante
Las cuatro fases de reacción cicatricial del hueso ante un cuerpo extraño biocompatible como un implante dental son:
- Fase 1: Callo entrelazado.
- Fase 2: Compactación laminar.
- Fase 3: Remodelación de la interfase.
- Fase 4: Maduración del hueso compacto.
13. Definición de Estabilidad en Osteointegración
La estabilidad, en el contexto de la osteointegración, se define como el proceso mediante el cual se logra una fijación rígida, clínicamente asintomática, de un material aloplástico que se mantiene en el hueso durante la carga funcional.
14. Poder Retentivo del Implante (Biomecánica)
Desde el punto de vista biomecánico, el poder retentivo de un implante se basa en la topografía de su superficie. No hay penetración ósea en espacios menores de 100 µm, pero sí se observa sustancia ósea adaptada a las irregularidades.
15. Nervios del Maxilar Superior
Los nervios importantes del maxilar superior son:
- El que inerva la región palatina de premolares, molares y velo del paladar es el nervio alveolar medio y posterior de la rama maxilar del nervio trigémino.
- El que inerva la zona palatina de incisivos y caninos es el nervio alveolar anterosuperior de la rama maxilar del nervio trigémino.
16. Región Ósea Maxilar
La región ósea de los maxilares que contiene una lámina interna, una lámina externa, tabiques intraalveolares e interradiculares se denomina Apófisis alveolar del maxilar superior.
17. Huesos del Tercio Medio Facial
(Pregunta incompleta en el documento original, no se especifican los huesos.)
18. Trígono Retromolar y Músculos Asociados
El trígono retromolar es la zona donde se unen la lámina interna y la lámina externa del borde superior o proceso alveolar de la mandíbula. En esta zona se inserta el músculo temporal.
19. Elemento Anatómico Cefalométrico en la Mandíbula
En el borde inferior de la rama ascendente de la mandíbula se encuentra el ángulo goníaco (Gonion, GO), un punto cefalométrico de gran importancia.
20. Características Comunes de los Músculos de la Mímica Facial
Seis características comunes de los músculos de la mímica facial son:
- Inervados por el nervio facial.
- No se insertan en los huesos subyacentes.
- Reflejan los estados de ánimo.
- Se contraen individualmente de forma independiente y parcial.
- Se disponen alrededor de los orificios de la cara.
- Los pliegues de la piel van en dirección perpendicular a los músculos.
21. Músculos de la Mímica Facial
Ocho músculos que intervienen en la mímica facial son:
- Canino
- Risorio
- Orbicular de los párpados
- Orbicular de los labios
- Triangular de los labios
- Buccinadores
- Cuadrado del mentón
- Cuadrado del labio y nariz
22. Factores en la Regulación de la Fisiología Ósea
Dos factores intervienen en la regulación de la fisiología ósea:
- Factores mecánicos: Carga funcional.
- Factores metabólicos: Hormonas.
23. Factores de Sustentación del Implante
Los factores que intervienen en la posibilidad de sustentación de un implante son:
- Estado metabólico.
- Cargas funcionales.
- Trauma quirúrgico.
- La biomecánica.
- Respuesta a los mediadores químicos y factores de crecimiento locales en la cicatrización.
24. Métodos de Análisis del Hueso Cortical
Dos métodos de análisis del hueso cortical son:
- Microscopio de luz polarizada.
- Microradiografía o radiografía de alta resolución de grano fino.
25. Mediadores para las Funciones Fisiológicas Óseas
El hueso necesita los siguientes mediadores para llevar a cabo sus funciones fisiológicas:
- Mecánicos: Tensión / tracción.
- Bioeléctricos.
- Metabólicos.
- Locales: Citocinas y factores de crecimiento.
26. Actividades en la Función Fisiológica Ósea
El hueso lleva a cabo su función fisiológica mediante dos actividades:
- Modelado o crecimiento: Aposición o reabsorción que resulta en el crecimiento del hueso.
- Remodelación o recambio: Recambio óseo en el interior del hueso ya existente, implicando una reestructuración interna.
27. Estudio de la Formación Ósea In Vivo
La formación ósea se puede observar y estudiar in vivo mediante estudios histomorfométricos con luz polarizada, luz ultravioleta y marcadores fluorescentes de colores.
28. Ciclo de la Remodelación Ósea
El ciclo de la remodelación ósea ocurre en el interior del hueso existente y es un fenómeno tisular acoplado de:
- Actividad celular (A)
- Formación (F)
- Reabsorción (R)
29. Función de los Canales Haversianos y de Volkmann
Los canales Haversianos y de Volkmann tienen la función de mantener la vitalidad de los osteocitos.
BIOMATERIALES EN ODONTOLOGÍA
1. Definición de Biomaterial
Según la European Society of Biomaterials, un biomaterial es un material no vital utilizado en aplicaciones médicas, como implantes dentales, para obtener una reacción (interacción) con un sistema biológico determinado.
2. Clasificación de Biomateriales por Composición
Los biomateriales se clasifican según su composición en:
- Metales y aleaciones
- Cerámicas y carbono
- Polímeros y composites
3. Compatibilidad Biológica de un Biomaterial
Que un biomaterial sea compatible biológicamente significa que solo provoca reacciones deseadas o tolerables en el organismo vivo, sin generar ninguna reacción tisular indeseable.
4. Requisitos Funcionales de un Biomaterial
Desde el punto de vista funcional, un biomaterial debe cumplir los siguientes requisitos:
- Resultados estéticos favorables.
- Facilitar medidas higiénicas.
- Ser radiopaco.
5. Propiedades a Valorar en Biomateriales Básicos
Tres propiedades fundamentales a valorar en biomateriales básicos son:
- Físico-mecánicas (ej. prótesis ortopédicas).
- Químicas (ej. membranas para diálisis).
- Eléctricas (ej. marcapasos).
6. Clasificación Inmunológica de Biomateriales
Los biomateriales se clasifican desde el punto de vista inmunológico de la siguiente manera:
- Material autólogo (antógeno): Autoplastia (del mismo organismo), como la reimplantación de dientes o trasplante óseo.
- Material homólogo (alógeno): Homoplastia (de otro individuo de la misma especie), como en bancos de huesos.
- Material heterólogo (xenógeno): Heteroplastia (de otra especie).
- Material aloplástico: Aloplastia (sustancia extraña), como metales, cerámicas y resinas.
7. Definición de Cerámicas para Uso Biomédico
Las cerámicas para uso como biomateriales son cuerpos sólidos fabricados a partir de materiales inorgánicos no metálicos, mediante tratamiento térmico (síntesis a partir de 800°C).
8. Clasificación Inmunológica de Cerámicas
Las cerámicas se clasifican desde el punto de vista inmunológico en:
- Cerámicas bioinactivas: Ej. cerámicas de óxido de aluminio (Al₂O₃).
- Cerámicas bioactivas: Ej. cerámicas de fosfato cálcico y vitrocerámicas.
9. Tipos de Cerámicas de Uso Clínico
Los tipos de cerámicas de uso clínico incluyen:
- Cerámicas de Fosfato Cálcico.
- Cerámicas de Fosfato Tricálcico (TCP).
- Cerámicas de Hidroxiapatita (HA).
10. Obtención de Cerámicas de Origen Biológico
Las cerámicas de origen biológico se obtienen mediante:
- Calcinación ósea.
- Transformación de precursores marinos: Corales (cerámicas macroporosas) y algas (cerámicas microporosas).
11. Materiales Actuales en Implantes Dentales
Actualmente, los dos tipos de materiales más utilizados en implantes dentales son:
- Titanio puro o aleaciones de titanio.
- Experimentalmente, Niobio.
12. Ejemplos de Biomateriales por Reacción Tisular
Ejemplos de biomateriales según su reacción tisular:
- Biorreactivos: Cerámicas de HA, cerámicas de TCP.
- Bioinertes: Cerámicas de Al₂O₃, Carbono.
- Biotolerados: Aleación de CoCrMo, Acero para implantes.
13. Reacción Tisular de un Biomaterial Bioinerte
Un biomaterial bioinerte provoca una reacción tisular de osteogénesis de contacto, sin reacción del tejido por ausencia de liberación de iones.
14. Dependencia de la Osteointegración
Según datos experimentales en animales, la osteointegración de un implante depende principalmente de la estabilidad biomecánica durante la fase de cicatrización, más que del biomaterial en sí mismo.
15. Tipos de Implantes Dentales por Forma
Tres tipos de implantes dentales según su forma son:
- De tornillo
- Cilíndricos
- De lámina
16. Pasivación del Titanio y sus Ventajas
La pasivación del titanio es la formación espontánea de una capa protectora de óxidos (TiO₂, TiO, Ti₂O₅) en presencia de aire y agua. Esta capa, que se regenera rápidamente si se erosiona, separa el metal del medio biológico y aporta las siguientes ventajas:
- El titanio es un metal poco noble.
- La capa protectora se forma en segundos y puede alcanzar hasta 200Å a los 6 años de la implantación.
17. El Titanio como Metal «Perezoso»
Se dice que el titanio es un metal «perezoso» debido a su baja capacidad para liberar iones de titanio al medio fisiológico.
18. Tratamientos de Superficie por Sustracción del Titanio
Cuatro tipos de tratamientos de superficie por sustracción del titanio son:
- Tratamiento ácido.
- Tratamiento con chorro de partículas o arenado.
- Tratamiento con chorro de partículas asociado al tratamiento ácido.
- Tratamiento con rayos láser.
19. Superficie SLA en Implantes
Una superficie SLA (Sand-blasted, Large-grit, Acid-etched) en un implante se refiere a un tratamiento de arenado y grabado ácido.
20. Clasificación de Cerámicas para Implantes y Prótesis
Las cerámicas usadas como biomateriales en implantes y prótesis se clasifican en:
- Cerámicas de Óxido de Aluminio:
- Policristalina
- Monocristalina
- Cerámicas de Hidroxiapatita.
21. Límite Elástico de Aleaciones de Titanio
Las aleaciones de titanio de Grado IV presentan un mayor límite elástico que las de Grado I. El límite elástico aumenta con el grado del titanio, siendo el Grado IV el preferido para piezas que requieren cierta elasticidad.
22. Componentes y Propiedades de la Cerámica Feldespática
Una cerámica feldespática se compone de:
- Feldespato: Aporta translucidez.
- Cuarzo: Constituye la fase cristalina.
- Caolín: Aporta plasticidad y facilita su manejo.
23. Importancia de la Leucita en Cerámicas Feldespáticas
La leucita refuerza las cerámicas feldespáticas de alta resistencia. Al enfriarse, se contrae en mayor medida que el vidrio circundante, generando tensiones residuales que contrarrestan la propagación de grietas.
24. Ventajas de las Cerámicas Aluminosas
Las cerámicas aluminosas aportan ventajas en prótesis sin metal debido a la incorporación de óxido de aluminio (alúmina), que mejora significativamente sus propiedades mecánicas. El mecanismo se basa en la suspensión de la alúmina, con alta temperatura de fusión, en la matriz cerámica.
Diferencias y Indicaciones de Cerámicas Aluminosas
- Grupo 1 (99% óxido de aluminio): Núcleo cerámico más resistente a la flexión. Indicado para estructuras de coronas y puentes cortos.
- Grupo 2 (72% alúmina + 28% magnesio – espinela): Excelente estética, pero 25% menos de resistencia a la fractura. Indicado para coronas en dientes vitales anteriores.
- Grupo 3 (67% alúmina + 33% zirconia): Elevada resistencia y tenacidad. Indicado para puentes posteriores.
25. Composición y Característica Principal de las Cerámicas Zirconiosas
Las cerámicas zirconiosas se componen de un 95% de óxido de circonio y un 5% de óxido de itrio. Su característica principal es su alta tenacidad y su mecanismo de refuerzo llamado transformación resistente.
26. Clasificación de Cerámicas por Técnica de Confección
Las cerámicas se clasifican según la técnica de confección:
- Técnica de condensación sobre núcleo refractario: Ejemplo: In Ceram Spinell (Vita).
- Técnica de sustitución a la cera perdida: Ejemplo: e.max Press (Ivoclar).
- Tecnología asistida por ordenador (CAD/CAM): Ejemplo: Cercon (Dentsply).
27. Clasificación de Cerámicas por Resistencia
Las cerámicas se clasifican según su resistencia a la fractura:
- Baja resistencia (100-300 MPa): Porcelanas feldespáticas.
- Resistencia moderada (300-700 MPa): Porcelanas aluminosas y la IPS Empress.
- Alta resistencia (>700 MPa): Cerámicas zirconiosas.
28. «Transformación Resistente» de la Zirconia
La «transformación resistente» de la zirconia ocurre cuando, ante un alto estrés mecánico (como la punta de una grieta), la zirconia parcialmente estabilizada cambia de fase cristalina (de tetragonal a monoclínica). Este cambio de fase provoca un aumento de volumen que incrementa la resistencia y evita la propagación de la fractura, confiriendo resistencia a la flexión.
29. Sistemas CAD/CAM de Cerámicas
Cuatro sistemas de cerámicas elaboradas mediante técnica asistida por ordenador (CAD/CAM) son:
- Cercom (Dentsplay)
- Cerec (Sirona)
- Everest (Kavo)
- DCS (DCS)
30. Clasificación de Cerámicas sin Metal por Resistencia a la Fractura
Las cerámicas sin metal se clasifican en relación a su resistencia a la fractura:
- Baja resistencia (100-300 MPa): Porcelanas feldespáticas.
- Resistencia moderada (300-700 MPa): Porcelanas aluminosas y la IPS Empress.
- Alta resistencia (>700 MPa): Cerámicas zirconiosas.
31. Relación Cerámicas y Propiedades Estéticas
Relación entre cerámicas y sus propiedades estéticas:
- IPS Empress II: Translúcida
- Procera All Ceram: Opacas
- In Ceram Spinell: Translúcida
- IPS e.max Press: Translúcida
- In Ceram Alúmina: Opaca
- IPS e.max CAD: Translúcida
32. Contraindicaciones de Restauraciones de Cerámica sin Metal
Las restauraciones de cerámica sin metal estarían contraindicadas en pacientes con:
- Bruxismo (parafunciones).
- Sobremordidas profundas.
- Mordidas cruzadas.
33. Propiedades de Cerámicas de Óxido de Aluminio Policristalino para Implantes
Cuatro propiedades de las cerámicas de óxido de aluminio policristalino para implantes son:
- Elevada resistencia química y eléctrica.
- Resistencia mecánica.
- Superficie pulida y lisa.
- Carga externa negativa.
34. Definición de Polímero
Un polímero es una sustancia compuesta por grandes moléculas (macromoléculas), generalmente orgánicas, unidas por enlaces covalentes a partir de una o más unidades simples llamadas monómeros.
35. Tipos de Polímeros y Ejemplos
Los tres grandes tipos de polímeros son:
- Sintéticos (inorgánicos y orgánicos).
- Biopolímeros: Ej. ADN.
- Polímeros naturales: Ej. lana.
36. Características Generales de los Polímeros
En general, los polímeros presentan características relacionadas con sus propiedades eléctricas, físicas y mecánicas.
37. Mecanismo de Polimerización de Polímeros
El mecanismo de polimerización de los polímeros se basa en la clasificación de Carothers (modificada por Flory):
- Clasificación de Carothers (1929):
- De Adición: El catalizador rompe el doble enlace carbono de los monómeros, permitiendo que se unan entre sí hasta el final de la reacción.
- De Condensación: En la reacción se forma una molécula de baja masa molecular.
- Clasificación de Flory (modificación):
- Polímeros formados por reacción en cadena: Requieren un iniciador.
- Polímeros formados por reacción por etapas: El peso molecular aumenta gradualmente. Incluyen polímeros de condensación y otros como los poliuretanos.
38. Polímero Termoplástico
Un polímero termoplástico fluye y pasa al estado líquido al calentarse, volviendo al estado sólido al enfriarse. Su estructura tiene pocos o ningún entrecruzamiento. Ejemplo: PVC.
39. Copolímero
Un copolímero es la unión de varios tipos de monómeros. Ejemplo: Polioximetileno.
40. Polimetilmetacrilato (PMMA)
El Polimetilmetacrilato (PMMA), comúnmente conocido como «acrílico» o «metacrilato» en planchas (y «cristal acrílico» por su transparencia), es un polímero termoplástico altamente transparente obtenido por la polimerización del monómero metacrilato. Se comercializa para prótesis dental en forma de gránulos (para inyección o extrusión) o placas (para termoformado o mecanizado).
41. PEEK y sus Aplicaciones
El PEEK (Poliéter éter cetona) es un polímero técnico termoplástico semicristalino.
- Industria biomédica: Por sus propiedades similares al hueso humano, se usa en composites con fibra de vidrio o carbono en cirugía ortopédica (prótesis de columna, fracturas, cadera, hombro) desde 1980.
- Odontología: Homologado su uso desde 1988, principalmente como pilares temporales y para la fabricación de instrumental quirúrgico.
42. Polímero de Alto Rendimiento
Un «polímero de alto rendimiento» es un material termoplástico parcialmente cristalizado, reforzado con partículas cerámicas, diseñado para cargas extremas. Presenta las siguientes características:
- Soporta cargas de hasta 3,6 GPa.
- Es libre de metal.
43. Ventajas Protésicas de Polímeros con Relleno Cerámico
Los polímeros combinados con relleno de partículas cerámicas ofrecen ventajas protésicas:
- Sin intercambio de iones ni decoloramiento en la boca.
- Forma totalmente anatómica.
- Gran estética y posibilidad de personalización.
- Potencial uso como sustituto dental definitivo.
- Su insolubilidad en agua los hace biocompatibles, ideales para pacientes alérgicos.