Evolución Poblacional del Continente Americano


Formación Histórica de la Población de América

Antes de la llegada de los Europeos

Distintos pueblos habitaban el continente Americano:

  • Nómadas: se dedicaban a la extracción de los recursos naturales (caza, pesca y recolección) y cambiaban su residencia en forma periódica.

  • Sedentarios: Establecidos en forma permanente en un territorio, desarrollaron técnicas agrícola-ganaderas.

Pueblos con mayor extensión territorial: Mayas y Aztecas (en el actual México y Belice), Incas (en el actual Perú, Colombia, Ecuador, Chile, Bolivia y Argentina).

La herencia de la conquista

La población originaria comenzó a decrecer por distintas causas: Enfermedades, Guerras, Sobreexplotación por el trabajo de los indígenas en las minas y otras actividades productivas.

La población de origen europeo se incrementó rápidamente y se mestizó. Los conquistadores y sus descendientes se convirtieron en dueños de grandes extensiones de tierras y luego pasaron a ser las clases terratenientes privilegiadas de cada país.

Las inmigraciones transatlánticas

Entre los siglos XVII y XIX, muchas personas nacidas en países africanos fueron forzadas a trasladarse a América para trabajar como esclavos.

El periodo de mayor crecimiento de la población en América Latina ocurrió entre fines del siglo XIX y principios del XX por la llegada de inmigrantes de países europeos, principalmente España e Italia.

En Europa, como consecuencia de la Segunda Revolución Industrial y un fuerte crecimiento demográfico, la población sufría desempleo y pobreza.

Otra oleada de inmigrantes europeos llegó a América durante el siglo XX, expulsada por las guerras mundiales y los regímenes totalitarios.

Contexto Económico y Urbanización

Los estados de América, en proceso de formación, se insertaban en el comercio internacional como productores de materia prima proveniente de áreas rurales, por lo que necesitaban abundante mano de obra.

A medida que pasaba el tiempo, no todos accedían a las tierras, se trasladaban a las ciudades y vivían en malas condiciones.

La Gran Crisis Económica Internacional

En 1929, la bolsa de valores de Nueva York cayó abruptamente, lo que provocó una crisis económica mundial y se inició el periodo conocido como la “Gran Depresión”.

La Industria y el Crecimiento de las Ciudades

Luego de la crisis internacional, los países desarrollados dejaron de abastecer de productos industrializados a los de América Latina.

Esto provocó que Argentina, Brasil y México, principalmente, comenzaran a desarrollar sus propias industrias (mayor demanda de mano de obra industrial en las ciudades).

Por otro lado, la producción de materia prima en las áreas rurales dejaba trabajadores desocupados por dos motivos: la disminución de las exportaciones y la introducción de maquinaria en las tareas rurales, lo que produjo migraciones del campo a la ciudad y el crecimiento de los centros urbanos.

Estructura y Distribución de la Población Latinoamericana

Estructura de la población Latinoamericana

Las poblaciones con mayor porcentaje de niños y jóvenes son las poblaciones que más crecen debido a la alta tasa de natalidad.

En las poblaciones donde predominan los adultos y ancianos, la natalidad es baja y la cantidad de habitantes tiende a disminuir. La mayoría de los países latinoamericanos tienen una alta natalidad.

Se tratan de poblaciones en crecimiento, aunque existen variaciones de un país a otro y entre regiones dentro del mismo país.

La situación de la natalidad en América Latina

En muchos países, la natalidad es muy alta, principalmente en Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay.

En muchos casos, la gran cantidad de hijos por familia está asociada a problemas sociales como la pobreza.

El alto nivel de nacimientos no siempre implica un aumento neto de la población, porque a menudo está compensado por una alta tasa de mortalidad y por una importante emigración.

Factores de distribución de la población

  • Naturales: Relieve, clima, bioma, fertilidad de los suelos, disponibilidad de agua y recursos, etc.

  • Humanos: Políticos, económicos e históricos.

  • Migraciones: Es el desplazamiento que realizan las personas con el objetivo de cambiar su lugar de residencia de forma permanente.

    • Migraciones Internacionales: Se realiza cuando la población atraviesa la frontera de los países.

    • Migraciones internas: Cuando se producen de una región a otra dentro del mismo país.

Áreas de Densidad Poblacional

Grandes focos de concentración

  • la costa NE de los EE. UU. donde se destaca la megalópolis.
  • el área de los Grandes Lagos de San Lorenzo.
  • el SO de los EE. UU. (San Francisco, Los Ángeles y San Diego).
  • la meseta central de México.
  • la isla de América Central.
  • el frente industrial de Brasil.
  • el frente industrial argentino.

Densidades intermedias

  • la llanura central de América Anglosajona.
  • el Valle Central de Chile.
  • el Altiplano boliviano.
  • los Andes septentrionales.

Vacío demográfico

  • el Ártico americano.
  • los desiertos del oeste de los EE. UU.
  • el Gran Pantanal y la cuenca del río Paraguay.
  • la mayor parte del Amazonas.

Trabajo Infantil

Definición

Es la actividad o supervivencia realizada por niños y niñas que:

  • Se realiza por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo fijada por cada país.
  • Interfiere con la escolaridad obligatoria o se efectúa por debajo de los 18 años.
  • Lo priva de la oportunidad de ir a la escuela o lo obliga a abandonarla prematuramente.
  • Le exige combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas laborales.
  • Es peligrosa y perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño.

Causas

  • Pobreza.
  • Inestabilidad política.
  • Discriminación.
  • Emigración.
  • Prácticas culturales tradicionales.
  • Falta de trabajo para los adultos.
  • Protección social inadecuada.

Consecuencias

  • Profundiza la desigualdad.
  • Viola los derechos de los niños.
  • Impide o limita el adecuado proceso educativo.
  • Produce enfermedades crónicas y retrasa el crecimiento.
  • Genera agotamiento físico.

Actividades

  • Sector agrícola.
  • Niños de la calle.
  • Servicio doméstico.
  • Minería.
  • Basureros.

Las peores formas de trabajo

  • Esclavitud.
  • Prostitución.
  • Trata de personas.
  • Pornografía.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *