Socialismo Utópico (1815-1848)
- Definición: Corriente socialista idealista, criticada por Marx y Engels por su ingenuidad.
- Principales ideas:
- Armonía entre humanos y naturaleza.
- Búsqueda de igualdad y justicia social.
- Métodos pacíficos (oposición a huelgas y revoluciones).
- Crítica al capitalismo sin análisis profundo de sus causas.
- Solidaridad, filantropía y amor fraternal.
Pensadores Utópicos
Robert Owen («New Lanark»)
- Empresario textil escocés.
- Mejoró condiciones laborales (menos horas, mejor salario, educación).
- Intentó fundar la comunidad «New Harmony» en EE.UU., pero fracasó.
- Influencia en el cooperativismo.
Saint-Simon («Tecnocracia»)
- Aristócrata que defendía el progreso a través de la industria.
- Creía en una sociedad gobernada por científicos e intelectuales («tecnocracia»).
- Buscaba transferir el poder de sectores «ociosos» (Ejército, Iglesia, Nobleza) a los productores (industriales y campesinos).
Charles Fourier («Falansterios»)
- Preocupado por la explotación y miseria de la clase obrera.
- Creó comunidades llamadas falansterios, donde se combinaban actividades agrícolas e industriales con autosuficiencia económica.
- Defensor de la igualdad de género.
Nota: También destacaron Blanqui (teoría de la dictadura del proletariado) y Louis Blanc (Estado como regulador social).
Movimiento Obrero
- Causas: Malas condiciones laborales que llevaron a huelgas, revueltas y la formación de asociaciones.
- Ludismo: Movimiento de destrucción de máquinas, a las que se culpaba de la pérdida de empleos.
- Sindicatos (desde 1834): Lucha por el derecho a sindicalizarse, mejorar salarios, reducir la jornada laboral y regular el trabajo infantil.
- Cartismo (1838-1848, Reino Unido): Movimiento que buscaba el sufragio universal masculino para lograr representación política de los trabajadores.
Ideologías Socialistas y Anarquistas
Corrientes Principales
- Socialismo Utópico: Propuesta de comunidades cooperativas (ejemplos: Fourier, Owen).
- Marxismo (Karl Marx, Friedrich Engels):
- Teoría de la lucha de clases como motor de la historia, que llevaría al colapso del capitalismo.
- Propuesta de una revolución obrera que establecería la dictadura del proletariado como fase transitoria hacia el comunismo (sociedad sin clases ni Estado).
- Anarquismo (Proudhon, Bakunin, Kropotkin):
- Defensa de la libertad individual y la abolición inmediata del Estado y la propiedad privada.
- División interna entre partidarios de la acción violenta y los que abogaban por sindicatos revolucionarios (anarcosindicalismo).
Eventos Históricos Clave del Movimiento Obrero
- Haymarket (Chicago, 1886): Huelga por la jornada de 8 horas que terminó en represión y condenas sin pruebas.
- Primera Internacional (1864-1876): Organización internacional de trabajadores que se disolvió debido a los conflictos entre marxistas y anarquistas.
- Segunda Internacional (1889): Continuó la lucha por la jornada de 8 horas y estableció el 1 de mayo como Día Internacional del Trabajador.
Análisis de Textos Históricos
Texto 1: Manifestación de un niño trabajador
- Condiciones laborales extremas: Describe las duras condiciones de trabajo de un niño de doce años en una mina, arrastrando vagonetas pesadas, sufriendo heridas y maltrato.
- Explotación infantil: Ilustra la explotación infantil en el siglo XIX, donde los niños trabajaban en condiciones peligrosas y agotadoras.
- Pobreza y necesidad: Refleja la pobreza y falta de oportunidades de muchas familias trabajadoras de la época.
Texto 2: Friedrich Engels – La situación de la clase obrera en Inglaterra
- Problemas de salud: Describe cómo las duras condiciones de trabajo, mala alimentación y falta de higiene afectaban la salud de los trabajadores.
- Alcoholismo: Destaca el problema del alcoholismo como escape a la difícil realidad obrera.
- Condiciones de vida precarias: Las viviendas pequeñas, sucias e incómodas contribuían a la propagación de enfermedades y al malestar general.
- Falta de opciones: Pocas opciones de socialización fuera del trabajo y las tabernas, reforzando el círculo de pobreza.
Texto 3: Mijaíl Bakunin – Críticas a Marx
- Igualdad y organización espontánea: Aboga por una sociedad igualitaria basada en la libre asociación de productores, sin Estado centralizado.
- Crítica al Estado y la dictadura: Se opone a la dictadura del proletariado, argumentando que ninguna dictadura genera libertad.
- Libertad como valor fundamental: Considera la libertad esencial para una sociedad justa, oponiéndose a la imposición de poder centralizado.
Texto 4: Resolución del Congreso de la II Internacional
- Guerra y capitalismo: Vincula las guerras entre Estados capitalistas con la competencia económica global.
- Deber de la clase obrera: Insta a los trabajadores a evitar la guerra por todos los medios.
- Lucha de clases y situación política: Reconoce que las acciones dependen del contexto nacional y el avance de la lucha de clases.
Conceptos Clave y Comparativas Ideológicas
Resumen de la idea esencial de un texto sobre el comunismo: Describe una sociedad comunista sin clases, donde el Estado desaparece al no haber desigualdades. La producción es colectiva, sin opresores ni oprimidos, con armonía entre personas y trabajo.
Análisis de ideas secundarias y conceptos marxistas presentes en dicho texto:
- Fin del Estado: Desaparece al no haber clases sociales en conflicto.
- Colectivización de los medios de producción: Pasan de una minoría a toda la sociedad.
- Superación de la alienación: El trabajo deja de ser sufrimiento para ser actividad libre.
- Fin de la lucha de clases: Se elimina la división entre opresores y oprimidos.
Otras ideas de Marx:
- Materialismo histórico: La historia avanza por la lucha de clases.
- Dictadura del proletariado: Fase transitoria para transformar la sociedad antes del comunismo.
- Plusvalía: Explotación del trabajador por el capitalista al apropiarse de parte de su trabajo.
- Abolición de la propiedad privada: La propiedad privada de los medios de producción genera desigualdad.
Diferencias entre marxismo y anarquismo:
- Marxismo: Propone una fase transitoria de dictadura del proletariado.
- Anarquismo: Rechaza cualquier Estado y propone la abolición inmediata de toda autoridad.
Coincidencias: Ambos buscan una sociedad sin clases, sin propiedad privada y sin explotación.
Características del Socialismo Utópico:
- Creencia en cambiar la sociedad por educación y cooperación.
- Falta de un método científico para la revolución.
- Inspiración en modelos ideales de sociedad sin explotación.
- Propuestas de comunidades autosuficientes (Owen, Fourier).
Otras corrientes de pensamiento político del siglo XIX:
- Liberalismo: Defiende propiedad privada, libre comercio y Estado limitado.
- Nacionalismo: Busca autodeterminación de pueblos y formación de Estados-nación.
- Conservadurismo: Defiende tradición, monarquía y religión como bases del orden social.
Ejemplos en la actualidad:
- Políticas de bienestar social (salud, educación gratuitas) reflejan ideas socialistas.
- Movimientos sindicales luchan por derechos laborales (ej. reducción jornada).
- Debates sobre renta básica universal relacionados con abolir la explotación laboral.