Cúpula de la Catedral de Santa María de las Flores
- Autor: Filippo Brunelleschi
- Cronología: 1420
- Localización: Florencia, Italia
- Estilo: Renacimiento (Quattrocento)
Descripción
Sobre el tambor octogonal que ya existía, iluminado por ocho óculos, Brunelleschi levantó hiladas de piedra y ladrillo horizontales imitando el modelo romano del opus spicatum, quedando los anillos comprimidos en las esquinas por ocho nervios de mármol que confluían al ascender en la linterna. De esta manera, obtenía una cúpula exterior apuntada. Sin embargo, en el interior creó otra cúpula, esta vez semiesférica, uniendo ambas por un sistema de ganchos de manera que se autosoportaban. El espacio hueco que quedaba entre las dos (la doble cúpula) permitió contrarrestar el empuje, aumentar la altura y aligerar el peso de la cúpula semiesférica. Otra novedad es que construyó la bóveda sin cimbras, tan solo con un ligero andamiaje para que se pudiera trabajar.
Contexto y Significado
El cuerpo de la catedral gótica había sido realizado por Arnolfo di Cambio en 1292. Sus enormes dimensiones obligaron a la reorganización de los espacios colindantes para que la catedral pudiera contemplarse en todo su esplendor. El tambor fue levantado a comienzos del siglo XV y ya solo restaba concluir la construcción de la cúpula. En 1418 se convocó un concurso para completar el espacio y el proyecto de Brunelleschi fue seleccionado. Este se inspiraba en el sistema utilizado en el Panteón de Roma. La belleza y la magnitud de la cúpula levantaron gran admiración en su época y aún hoy está considerada como una de las obras arquitectónicas más novedosas de la historia de la arquitectura, tanto por su concepción en forma de doble cúpula como por su construcción sin cimbras.
Iglesia de San Lorenzo
- Autor: Filippo Brunelleschi
- Cronología: 1420
- Localización: Florencia, Italia
- Estilo: Renacimiento (Quattrocento)
Descripción
En esta iglesia, Brunelleschi retoma el viejo esquema basilical paleocristiano de planta de cruz latina. El conjunto está regido por una perspectiva elaborada con métodos científicos, percibida al situarnos en la nave principal. La planta crece a partir del cuadrado del crucero, del que derivan todos los demás elementos. La iglesia tiene tres naves separadas por arcadas de columnas corintias con cúpula sobre el crucero. Las naves laterales están cubiertas con bóvedas vaídas y la nave central presenta una techumbre plana de madera decorada con casetones de influencia paleocristiana. La fila de esbeltas columnas corintias incorpora un elemento de transición entre el friso y la cornisa: se trata de un entablamento completo de gran armonía y proporción que aporta altura a la nave. Mantiene aún elementos medievales, como la iluminación de las naves laterales por medio de óculos. La nave central está intensamente iluminada por esbeltos ventanales.
Contexto y Significado
La utilización de la perspectiva, la proporción y la simetría, así como la sucesión de cuadrados o cubos espaciales, son elementos que el propio autor había incorporado ya en otra obra suya: el Hospital de los Inocentes en Florencia. Brunelleschi adoptó la misma estructura proporcionada y simétrica en sus edificios religiosos de planta centralizada. Un ejemplo lo encontramos en la Sacristía Vieja de la misma iglesia de San Lorenzo.
Palacio Rucellai
- Autor: Leon Battista Alberti
- Cronología: 1446
- Localización: Florencia, Italia
- Estilo: Renacimiento (Quattrocento)
Descripción
Lo extraordinario del palacio es su fachada. El paramento de los muros es almohadillado, de distinta traza en cada uno de los cuerpos, e incorpora en el zócalo la imitación del opus reticulatum, haciendo alusión a la arquitectura romana clásica. El ritmo de la fachada se consigue gracias a la superposición de órdenes clásicos: pilastras toscanas en la planta baja, jónicas en el primer piso y corintias en el segundo, siguiendo el modelo del Coliseo romano. El edificio se estructura en tres pisos: el zócalo en la zona inferior dispone de un banco corrido en el que esperarían los clientes de la familia; la planta baja era la zona pública del palacio, donde se situaban las salas dedicadas a las actividades económicas; el primer y el segundo piso constituyen la zona privada dedicada a la vivienda. El edificio se remata con una cornisa que sustituye los aleros medievales, aunque se aprecian resquicios góticos en las ventanas bíforas. El interior se disponía en torno a un patio, lo que se convertirá en una característica típica de los palacios florentinos. El patio está rodeado de un pórtico de columnas corintias y su función era proporcionar luz a las habitaciones interiores.
Contexto y Significado
Este palacio representó un gran avance en la arquitectura civil del momento y puede considerarse un buen ejemplo de la arquitectura urbana y palaciega florentina. En él observamos bien todas las características del palacio del Quattrocento:
- Importancia de la fachada para simbolizar el poder de la familia que habitaba en él.
- Organización en torno al patio.
- Sensación de horizontalidad gracias al uso de frisos que marcan los diferentes pisos.
- Utilización de elementos clásicos.
- Sensación de orden y simetría conseguida por la repetición de elementos y las proporciones entre estos.
Templete de San Pietro in Montorio
- Autor: Donato Bramante
- Cronología: 1502
- Localización: Roma, Italia
- Estilo: Renacimiento (Cinquecento)
Descripción
Es un templo de planta circular, períptero y de reducidas dimensiones. Se alza sobre un basamento escalonado y sostiene un friso con triglifos y metopas y una pequeña balaustrada. Esta parte del templete es de clara influencia clásica. Las metopas están decoradas con temas cristianos (cáliz, cruz). El templo se cubre con una cúpula semiesférica con linterna que se eleva sobre un tambor con nichos. En esta parte es donde podemos ver que se trata de una obra del Cinquecento. Bramante adoptó el círculo como elemento organizador. Se inspira en las concepciones neoplatónicas, para las que la esfera era la forma más perfecta y, por tanto, la que correspondía a Dios. A través de la estructura circular establece una serie de proporciones; por ejemplo, la altura del tambor es igual al radio de la cúpula. El edificio, monumental a pesar de sus pequeñas dimensiones, está inscrito en un claustro rectangular actualmente, si bien Bramante había proyectado un patio circular que potenciara su forma redonda.
Contexto y Significado
El templo fue construido en el lugar donde, según la tradición, murió crucificado el apóstol San Pedro, y se hizo por encargo de los Reyes Católicos. Se trata de un edificio de formas elegantes y perfectas que marca la arquitectura que tiene lugar durante el Cinquecento: clásica y moderna a la vez.
