Evolución y Tipos de Puentes: Desde la Antigüedad hasta la Ingeniería Moderna


Historia de los Puentes

De la Prehistoria a las Grandes Construcciones Romanas

La necesidad humana de cruzar ríos y arroyos fue el comienzo de la historia de los puentes. Hasta el día de hoy, han pasado de ser una simple losa a estructuras que miden varios kilómetros y cruzan grandes obstáculos. Los puentes se han convertido a lo largo de la historia no solo en un elemento muy básico para una sociedad, sino también en un símbolo de su capacidad tecnológica.

Los puentes tienen su origen en la misma Prehistoria. Posiblemente, el primer puente de la historia fue un árbol que usó un hombre prehistórico para conectar las dos orillas de un río. También se utilizaron losas de piedra para arroyos pequeños cuando no había árboles cerca. Los siguientes puentes fueron hechos con troncos o tablones y, eventualmente, con piedras, usando un soporte simple y colocando vigas transversales.

La Edad Moderna en los Puentes

Durante el siglo XVIII hubo muchas innovaciones en el diseño de puentes con vigas. El primer libro sobre la ingeniería de construcción de puentes fue escrito por el ingeniero Hubert Gautier en 1716. Luego, con la Revolución Industrial en el siglo XIX, llegó la revolución del acero y el hormigón. Se desarrollaron sistemas de losa de hierro forjado para puentes más grandes, pero el hierro no tenía la fuerza de tracción necesaria para soportar grandes cargas.

¿Qué es un Puente?

Un puente es una construcción, por lo general artificial, que permite salvar un accidente geográfico o cualquier otro obstáculo físico, como un río, valle, camino, vía férrea o cuerpo de agua. Su diseño varía dependiendo de su función y de la naturaleza del terreno donde se construye. Su proyecto y cálculo pertenecen a la ingeniería estructural.

Tipos de Puentes

Puente de Viga

Está formado fundamentalmente por elementos horizontales que se apoyan en sus extremos sobre soportes o pilares. La fuerza se transmite a través de los pilares de forma vertical y hacia abajo.

Puente en Ménsula (Cantilever)

Está anclado en los extremos y sujeto por grandes torres de hormigón o acero. Los demás elementos del puente, es decir, cables y tirantes, trabajan a tracción en la zona superior de la estructura y a compresión en la inferior.

Puente de Arco

Está constituido por una sección curvada hacia arriba que se apoya en unos soportes o estribos y que abarca una luz o espacio vacío. En ciertas ocasiones, el arco es el que soporta el tablero del puente.

Puente Colgante

Está formado por un tablero por el que se circula, el cual pende de un gran número de tirantes sujetos a dos grandes cables que forman sendas catenarias. Estos cables están anclados a los extremos del puente y sujetos por grandes torres de hormigón y acero.

Clasificación de los Puentes

Según el Material

Los puentes metálicos son muy versátiles, permiten diseños de grandes luces y se construyen con rapidez, pero son caros de construir y, además, están sometidos a la acción corrosiva, es decir, que su mantenimiento es costoso.

Los puentes de hormigón armado son de montaje rápido, ya que admiten en muchas ocasiones elementos prefabricados. Son resistentes y permiten superar luces, aunque menores que las de los puentes de hierro. Su mantenimiento es muy escaso, ya que son resistentes a la acción de los agentes atmosféricos.

Según el Sistema Estrutural Predominante

Isostáticos

Se denomina puente isostático a aquel cuyos tableros son estáticamente independientes uno de otro y, a su vez, independientes desde el punto de vista de la flexión de los apoyos que los sostienen.

Hiperestáticos

Se denomina puente hiperestático a aquel cuyos tableros son dependientes uno de otro desde el punto de vista estático, pudiendo establecerse una dependencia entre los tableros y sus apoyos.

Otros Tipos

Los puentes móviles pueden desplazarse en parte para dar paso a una embarcación. Los puentes de pontones están apoyados sobre soportes flotantes; generalmente son móviles y se usan muy poco.

Caso de Estudio: Puente sobre el Río Escalante

El puente sobre el río Escalante es el más largo de la Carretera Panamericana, con una longitud total de 81.2 metros, y demarca el límite entre Táchira y Mérida. Este tenía una capacidad de 80 toneladas. Debido a su exposición a cargas mayores a su capacidad, se produjeron daños en el estribo que está en territorio tachirense, lo que ocasionó el colapso del mismo.

Elementos de la Superestructura

  • Parapeto (en construcción en el tramo sur-Táchira).
  • Capa de rodamiento (solo presente en el lado norte-Mérida).
  • Juntas de dilatación.
  • Losa (en construcción en el lado sur).
  • Vigas longitudinales.
  • Vigas transversales.
  • Rigidizadores de corte.
  • Rigidizadores de soporte.
  • Neopreno.

Elementos de la Infraestructura

  • Estribos.
  • Mesa de apoyo.
  • Muro frontal.
  • Pila.
  • Zapatas.
  • Cabezal.

Clasificación del Puente

  • Tipo: Es un puente de dos tramos.
  • Según su estructura: Es de tipo isostático, ya que sus tableros trabajan estáticamente de forma independiente uno del otro.
  • Según el material: Es de material mixto (concreto y acero).
  • Según su uso: Es de tipo carretero.
  • Es un puente fijo.
  • Sus tableros fueron construidos por voladizos sucesivos, mediante la adición sucesiva de elementos de acero soldados.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *