Introducción a la Filosofía
La Filosofía, etimológicamente, es el amor a la sabiduría. Representa la búsqueda de la verdad de las cosas y un intento constante de escapar de la ignorancia.
- Sócrates decía que es una forma de vida que permite cuidar el alma y conocerse a sí mismo; al conocer, evitas que te mientan.
- Josef Pieper decía que la filosofía era vivir en la intemperie, sin garantías.
Clasificaciones y Conceptos Fundamentales
Platón clasificaba la filosofía en:
- Filosofía práctica: Se ocupa de las acciones del hombre.
- Filosofía teórica: Se centra en la inmutabilidad de los objetos.
Un sabio es quien conoce la naturaleza de todas las cosas, y el filósofo es el que busca saber del hombre, Dios y el mundo.
Gnoseología: La Ciencia del Conocimiento
La Gnoseología es la ciencia del conocimiento. Según Nicolai Hartmann, dicha ciencia tiene elementos y tipos:
- Elementos:
- Sujeto cognoscente: El hombre que conoce.
- Objeto cognoscible: Lo que el hombre puede llegar a saber.
- Tipos:
- Directo o experimental.
- Proposicional.
Características del Conocimiento Filosófico
- Total: Abarca la totalidad de la realidad.
- Autónomo: Es el único que puede autojustificarse y autonegarse.
- Radical: Va a la raíz de los problemas.
- Racional: Todo lo conoce a través de la razón.
- Crítico: Todo lo somete a análisis.
Tipos de Teología
- Teología Natural: Basada en la razón para comprender a Dios.
- Teología Revelada: Basada en la fe, las escrituras y las apariciones.
Argumentos para Demostrar la Existencia de Dios
- Todo cambio es producido por Dios, quien es la causa de las causas (argumento de la causalidad).
- El mundo no puede crearse a sí mismo; lo crea Dios (argumento de la contingencia).
- Tenemos grados de inteligencia, por lo cual debe haber alguien perfecto: Dios (argumento de los grados de perfección).
- Existe una armonía y relación entre las cosas; el que controla es Dios (argumento de la teleología o del orden).
Diferencias entre Filosofía, Ciencia y Religión
- Filosofía: Total, radical, reflexiona, utiliza diversos métodos, estudia todo.
- Ciencia: Métodos, supuestos, temas determinados, estudia la realidad concreta.
- Religión: Dogma de fe, se fundamenta en Dios.
La filosofía y la ciencia estudian la realidad usando la razón, mientras que la religión se basa en la fe.
Pensadores Presocráticos y Clásicos
Heráclito de Éfeso
- El fuego como principio (arjé): Todo se deriva del fuego, se puede modificar o extinguir; es el principal elemento.
- La doctrina del panta rei: «Nadie se baña dos veces en el mismo río»; todo cambia, todo fluye, nada es estable. Los estados de una persona cambian, nunca son constantes.
La Razón y la Voluntad
La razón es demasiado débil para descubrir la verdad por sí sola; no solo hace falta razón, sino también voluntad. Por ejemplo: «Robar está mal, pero lo hago».
La Iglesia y el Pecado (Contexto Histórico)
Los individuos pueden pecar, pero la Iglesia no. Se consideraba la representación de Dios en la Tierra, y el hombre no podía aceptar un error de ella, ya que era quien los guiaba.
El Mito de la Caverna de Platón
El Mito de la Caverna de Platón es una alegoría fundamental para entender su metafísica y epistemología.
- El mundo sensible: Nuestro mundo, donde reina la opinión y la ignorancia. Se representa como el interior de la caverna.
- El mundo suprasensible (o inteligible): El mundo superior donde se descubre lo verdadero, todo lo iluminado por el sol. Es el lugar al que la persona debe llegar para obrar con sabiduría e inteligencia. Se representa en el exterior de la caverna.
- Elementos del mito:
- Un grupo de esclavos encarcelados de pies y manos desde que nacen dentro de una caverna, frente a una pared donde ven una grieta de luz y sombras.
- Los esclavos representan a los hombres.
- Las sombras representan las apariencias, lo que cada uno ve de sí mismo y que no es la realidad.
- Las cadenas representan las pasiones.
- Cuando uno logra liberarse y decide explorar, representa la liberación del hombre de la mano de la filosofía, el razonar.
- El liberado representa al filósofo que busca la verdad.
- Al salir, encuentra lo bueno, lo bello, ve la realidad.
- Al contemplar esto, entra de nuevo a la caverna para informar a todos lo que vio e invitarlos a verlo. Pocos lo siguen.
- La función del filósofo es descubrir e informar la verdad.
- Los que no lo siguen representan a las personas que se quedan en su ignorancia o zona de confort.
Aristóteles: Metafísica y Sustancia
- Fue tutor de Alejandro Magno, a quien enseñó lógica y técnicas para la guerra.
- Fundó el Liceo, una institución que tenía como requisito saber matemáticas, geometría y música.
- La Metafísica va más allá de la física, estudiando el origen de las cosas.
- Concepto de Sustancia: Es la unión de forma + materia.
- Potencia y Acto (o efectividad):
- Potencia: Lo que algo puede ser.
- Acto: Lo que algo es en un momento dado.
- Ejemplo: Una manta de lana (rectángulo + lana) tiene la potencia de convertirse en un almohadón o una alfombra. Su acto es ser cortada y arreglada para convertirse en alfombra.
Filosofía Medieval: San Agustín
- Considerado uno de los Padres de la Iglesia y uno de los pocos que pudo ser llamado filósofo en su época.
- Escribió La Ciudad de Dios, donde menciona dos ciudades:
- La Ciudad de Dios: Representa la idea del bien, las cosas rectas y bellas, compuesta por las virtudes del hombre.
- La Ciudad del Diablo: Creada por Lucifer, compuesta por los vicios del hombre.
- Sobre el Tiempo: Lo único que existe es el presente. El futuro es una proyección del presente, y el pasado es un recuerdo del mismo.
- Sobre Dios: Dios es un presente infinito, no tiene ni principio ni fin.
- Sobre la Nada: La nada no existe, porque de la nada, nada es. Para que algo sea, tiene que ser como tal; no se puede ver, ni sentir, ni percibir.
- Sobre el Ser: Cumple ciertas características: inengendrado, indestructible, inmóvil, indivisible, completo, único. El ser es, el no ser no es.
- Existencia: Todo es común a todo, todo se convierte en otra cosa. Existir requiere de nacer y morir.
- Dios = Ser; Hombre = Existir.
Ética y Estética
Conceptos Éticos
- Moral: Se refiere a las normas de la sociedad. Ejemplos: llegar tarde al trabajo, frenar en rojo.
- Amoral: Actitud de carácter cotidiano que no modifica las reglas. Ejemplo: Juan se levanta, se lava, va a la escuela.
- Inmoral: Acciones que realiza una persona que van contra las reglas. Ejemplo: no tener dinero y robar en el supermercado.
- Agente moral: Es el que ejecuta una acción moral.
La Libertad según San Agustín
La Libertad, según San Agustín, es hacer lo que Dios quiere y espera para nosotros.
- Clasificación de la libertad:
- Espontaneidad: Instinto y necesidad (presente en hombres, animales, plantas).
- Libre albedrío: Actuar con inteligencia y voluntad sobre el acto (propio del hombre).
- Libre expresión: Actuar de acuerdo con la voluntad divina.
Determinismo y Libertad
- Determinismo: Cuando no hay libertad.
- David Hume: Argumenta que hay factores psicológicos inconscientes que actúan a la hora de tomar una decisión, aunque nos demos cuenta si está bien o mal. «Estamos casualmente determinados».
- Jean-Paul Sartre: «Condenados a elegir». A la hora de actuar, no hay determinaciones absolutas, pero sí condicionamientos. «Somos libertad».
Sobre el Gusto en Filosofía
La frase «sobre gustos no hay nada escrito» no existe para la filosofía, porque las personas escriben, discuten, dialogan y estudian sobre lo que les gusta, sus costumbres y creencias. Esto es el campo de la ética y la estética.
- Grados de la Estética:
- Gozo: Cuando podemos descubrir el aura en una obra de arte, algo que la hace única e irrepetible.
- Simpatía: Gozo colectivo.
- Admiración: Contemplación de la belleza que tiene la obra (ejemplo: la técnica).
Filosofía Política
La Polis según Platón
- Platón identifica tres necesidades básicas: alimentación, vestimenta y vivienda.
- Las personas se agrupaban de acuerdo con sus habilidades naturales, formando polis sanas donde no era necesario un gobierno, ya que todos ayudaban.
- Esta polis se fue «enfermando» a medida que crecía el consumo y la gente creía que necesitaba más. Por esto, surgieron profesiones nuevas, guerras y conflictos entre vecinos.
- Para «curar» la polis, Platón sugiere el Mito de los Metales:
- El hombre surge de la tierra. Antes de que la Madre Tierra nos dé a luz, nos coloca en cada uno un ingrediente extra en forma de metal que nos permite saber el papel de nuestra vida:
- Oro: Para los gobernantes.
- Plata: Para los guerreros, dispuestos a defenderse.
- Hierro y Bronce: Para los comerciantes, artesanos y agricultores.
Aristóteles sobre el Hombre y la Polis
- Aristóteles sostenía que el hombre necesitaba tener una propiedad privada.
- Coincidía con Platón en que el hombre debía agruparse para satisfacer sus necesidades.
- Decía que el hombre es un animal político (zoon politikon) porque necesitaba de los demás para sobrevivir.
- El hombre actuaba por dos objetivos: el bien material y la felicidad.
Definiciones de Política
- Política: Estudia y controla el comportamiento de una sociedad determinada. Las decisiones en la política son tomadas por los ciudadanos, por ejemplo, al elegir a sus gobernantes a través del voto.
- Filosofía Política: Estudia la política de una manera más reflexiva, analizando su comportamiento y fundamentos.