El Método Deliberativo
Características Conceptuales del Método Deliberativo
El método deliberativo implica reflexionar, analizar y tomar decisiones racionales en condiciones de incertidumbre. El primero en hablar de deliberación fue Aristóteles, quien la definió como un proceso permanente que implica inteligencia y racionalidad. Se delibera en situaciones cotidianas, ante problemas vitales o en situaciones límite. Pensar es deliberar; no es algo gratuito ni simple, sino que complejiza la vida.
Aristóteles estableció una diferencia clave entre elegir y deliberar:
- Elegir: Implica seleccionar objetos, pero requiere una evaluación reflexiva porque cada cosa posee un valor.
- Deliberar: Es una reflexión que puede ser individual o colectiva, y no se centra en el objeto, sino en la búsqueda de un camino representativo.
¿Cuándo Deliberamos y Cuándo No?
¿Cuándo NO deliberamos?
- Cosas que tienen que ver con la naturaleza (ej. la muerte).
- Verdades eternas (ej. física, matemáticas).
- Aquellas que son de una manera o de otra (ej. llueve o no llueve).
- El azar (ej. ganar la lotería).
¿Cuándo deliberamos?
- Cosas que dependen directamente de nosotros.
- Cosas que no siempre son del mismo modo.
- Deliberamos no sobre los fines, sino sobre los medios.
A la Ética NUNCA se le pedirá demostración, porque la ética cuestiona, delibera, decide y emite juicios.
Pasos para la Deliberación
- Presentación del problema.
- Aclaración de hechos.
- Identificación del problema ético.
- Solución del problema a deliberar.
- Deliberación sobre el conflicto fundamental.
- Toma de decisiones.
El método deliberativo es criticado (especialmente por los modelos clásico y cristiano) porque no toma en cuenta la prudencia (virtud racional que representa el término medio entre excesos y defectos) y la felicidad.
Virtudes
Virtudes Éticas
- Justicia: Ser justo.
- Templanza: Firmeza en la decisión.
- Fortaleza: Permanecer fuerte hasta el final.
Virtudes Dianoéticas (de la razón)
- Arte: Habilidad para hacer bien las cosas, práctica.
- Ciencia: Es la teoría.
- Inteligencia: Actuar inteligentemente.
Deliberar no es lo mismo que un dilema. En un dilema, uno se ve obligado a escoger entre dos proposiciones excluyentes u opuestas.
Ética Aplicada
Se trata de dar una nueva fundamentación a la ética, más cercana al ser humano. Busca dejar atrás la ética racionalista. Es una ética ciudadana.
Campo de Aplicación
- Se ocupa de los principios éticos o morales relacionados con la vida social, abordando problemas y principios que regulan el diario vivir. La ética aplicada es una ética cívica, propia del espacio ciudadano (ej. ética económica, ética educacional, etc.), y es una reflexión multidisciplinaria.
- Se enfoca en la formación y fundamentación de la ética cívica. Es una reflexión filosófica que busca entender el hecho innegable de que la naturaleza humana posee una dimensión ética o moral.
La ética cívica busca fundamentarse en la ética mínima, moral mínima, principios mínimos o acuerdos mínimos. Estos son aquellos principios compartidos por una ciudadanía, que educan todas las posibilidades e intentan proponer, no imponer. Representan la pluralidad y diversidad, proponiendo valores compartidos por la sociedad, con plena libertad del individuo para construir lo que desea, siempre a través del diálogo.
Ética máxima: Basada en el imperativo categórico, son éticas prohibitivas que no ofrecen otras alternativas.
Fundamentos de la Ética Cívica
- Rawls: Plantea el liberalismo político y el equilibrio reflexivo, donde se comparten ideas sin que necesariamente se piense lo mismo que el otro. Argumenta que los países occidentales han creado un falso acuerdo social, formando una sociedad poco transparente donde se cree tener las mismas ideas y pensamientos, pero no es así. Su método es el contractualismo, un contrato para llevar la vida de manera inteligente, fomentando la cooperación y evitando el conflicto social.
- Habermas: Propone la ética del discurso, donde el diálogo permite alcanzar acuerdos racionales y no impositivos.
Ética y Moral
La ética-moral es una disciplina de la filosofía que se preocupa del paso previo a la acción. Estudia la conducta humana desde un punto de vista normativo. Proporciona principios para la toma de decisiones (individuales o colectivas).
Existen dos principios de alerta para la decisión:
- Prevención: Aplicable a decisiones de las que no se tiene certeza sobre sus posibles efectos.
- Precaución: Basada en la experiencia, detiene ante situaciones que se sabe que traerán efectos negativos.
Sócrates destacó dos características fundamentales de la ética:
- Claridad Mental (Claridad Racional).
- Coraje Moral (Tener valentía para tomar decisiones).
¿Qué es lo Éticamente Correcto?
La ética nos presenta tres principios clave:
- Simultaneidad
- Intencionalidad
- Proporcionalidad
Principios Básicos de la Ética
- El fin no justifica los medios: Tanto los fines como los medios deben ser buenos. Para que el fin justifique los medios, deben cumplirse las siguientes condiciones:
- Que el fin en sí mismo sea bueno.
- Si el fin es moralmente bueno, podría ser justificable recurrir a un medio que, en otras circunstancias, sería malo (principio de proporcionalidad).
- Principio del doble efecto: Consiste en hacer el mal menor para evitar un mal mayor. Los principios del doble efecto son:
- Simultaneidad: Los resultados buenos y malos deben ser consecuencia del mismo acto, no de actos separados.
- Intencionalidad: El acto en sí mismo debe ser bueno, y el fin debe ser siempre lograr el bien.
- Proporcionalidad: Si se obtienen resultados malos, estos deben ser secundarios y no tan graves como para descompensar el resultado bueno.
- Principio de la ley natural: Todo aquello que sirve para mantener el orden natural de las cosas. Sus características son:
- Puede ser conocida por la razón humana.
- Es independiente de la ley positiva.
- Es universal.
- Es inmutable.
- No admite dispensa.
- Es evidente.
Modelos Éticos
- Modelo Clásico (Mundo Griego): Se basa en la democracia directa y el acuerdo según la voluntad de la mayoría.
- Modelo Medieval: No hay voluntad individual; se regían por la Biblia, una ética de manual autoritario.
- Modelo Moderno: Para Kant, la ética consiste en el deber ser. Cada individuo, desde su voluntad, determina qué elementos valorativos incorporará a su vida, lo que implica una elección individual y voluntaria (relativismo).
- Modelo Contemporáneo: La ética deliberativa. Los principios éticos y morales, así como los valores, surgen de acuerdos sociales entre los individuos, creando una ética reguladora. Incluye la ética mínima y la ética máxima.
Hecho y Sentido Ético
- Hecho: Es todo lo que acontece, lo que sucede (ej. ‘fui a la playa’).
- Hecho Moral: Ocurre cuando nos pronunciamos acerca de la maldad o bondad de un hecho o acto humano. Sus características son:
- Acontecimiento que no es indiferente al ser humano.
- Provoca aceptación o rechazo.
- Es un acontecimiento que, en un momento dado, se pudo controlar.
Sentido Ético
El sentido ético es la necesidad personal de evaluar el propio comportamiento o el de los demás. Nos exige la creación de normas ético-morales que funcionen para toda la comunidad, y que nos apropiemos de estas normas y criterios para actuar en orden al bien.
Corrientes y Movimientos Éticos
- Clásica: Estoicismo (fatalista): Plantea que el mundo se rige por una ley cósmica prevista e inmutable. Todo lo que sucede está programado, y solo queda aceptar sin alegría ni tristeza. El individuo se ve obligado a cumplir esta ley, y para asumirla necesita ataraxia (imperturbabilidad).
- Cínicos: Para ser feliz, hay que ser espontáneo. Argumentan que la sociedad restringe la espontaneidad, por lo que se debe actuar en función de la propia naturaleza y no según las convenciones sociales, sin frenar los deseos.
- Epicureísmo: La felicidad consiste en la búsqueda del placer. Distingue dos tipos de placer:
- Placer en movimiento: El efecto placentero desaparece una vez conseguido.
- Placer en reposo: El efecto placentero se mantiene en el tiempo.
- Movimiento Ético Cristiano: La felicidad reside en la búsqueda permanente de Dios. Desde la imperfección humana, se busca seguir una voluntad naturalmente perfecta. La conducta es correcta cuando se acerca a la voluntad divina.
Agrupación de Corrientes o Movimientos
- Morales de Sentimiento: La conciencia posee un sentido que permite discernir el bien y el mal. No reconoce una ley universal, siendo una valoración individual y sentimental. Esto puede ser peligroso, ya que permite que todos realicen sus deseos.
- Morales de Kant: Se basan en el deber ser o hacer. Distingue entre:
- Imperativos hipotéticos: Cuando se cumple una acción esperando algo a cambio, carece de valor moral.
- Imperativo categórico: Cumplir el deber según una máxima universal.
Habermas critica a Kant porque considera que su ética es excesivamente individual.