La Generación del 27: Definición y Características Generales
Con el término Generación del 27 se conoce generalmente a una constelación principalmente de poetas españoles que tratan de integrar la tradición literaria española y las corrientes vanguardistas. La fecha referencial de esta generación fue 1927, con motivo del homenaje a Góngora en el 300 aniversario de su muerte. Los autores de esta generación participan en un encuentro que adquirió una importancia capital en la formación del grupo debido a que toman dos decisiones clave: por un lado, toman como modelo al poeta barroco, y por otro, elaboran un manifiesto en contra del Modernismo y la tradición del siglo XIX.
A esta generación pertenecen:
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Vicente Aleixandre
- Federico García Lorca
- Dámaso Alonso
- Luis Cernuda
- Rafael Alberti
- Emilio Prados
- Manuel Altolaguirre
Características Comunes de los Autores
Todos estos escritores comparten una serie de rasgos que permiten considerarlos dentro del mismo grupo:
- El primero es que todos son coetáneos, nacidos entre 1891 y 1905.
- Todos sienten admiración por los clásicos (Jorge Manrique, Bécquer, Garcilaso, Quevedo…), sintiendo un especial fervor hacia la figura de Góngora, debido a la perfección formal de su poesía.
- Los autores de esta generación tienen una amplia formación literaria y frecuentan lugares comunes. Mención especial a la convivencia que mantuvieron en la Residencia de Estudiantes, en Madrid, donde conocen a personajes tan destacados del panorama cultural de la época como Salvador Dalí, Luis Buñuel o Severo Ochoa.
- Son una generación de autores con maestros comunes, a los que siguen fielmente, como Ortega y Gasset o Juan Ramón Jiménez.
- Participan en las revistas literarias más importantes del momento, como la Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Verso y Prosa…
- Gerardo Diego recoge a este grupo, que también se conoce como la “Generación de la amistad”, en una antología poética en la que cada escritor preparó un prefacio sobre su propia idea de la poesía que acompaña sus poemas.
Características Literarias
Esta generación comparte las siguientes características literarias:
- Recogen influencias de muy diversas fuentes literarias (Unamuno, Machado, Bécquer, Góngora, Jorge Manrique, San Juan de la Cruz….).
- Mantienen un gusto estético similar con el que comparten interés por alcanzar la poesía pura, así como también muestran un interés en mezclar lo culto y lo popular. De hecho, dedican una especial atención a lo popular, conjugando de forma excepcional las formas expresivas tradicionales como los cancioneros, los romanceros o las coplas con la modernidad presente en las corrientes vanguardistas.
- A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.
- Respecto al estilo, buscan una renovación poética mediante el uso de un léxico especial, la reinvención de la metáfora (metáfora lorquiana) y el empleo del verso libre que fusionan con esquemas rítmicos clásicos.
Etapas de la Generación del 27
La crítica coincide en señalar tres etapas dentro de la Generación del 27, y en cada una de ellas se dan características diferentes:
- La etapa inicial (hasta 1929). Se nota la presencia de un tono becqueriano. Los autores apuestan por una poesía popular y tradicional. La sed de perfección les lleva a los clásicos. De aquí desembocan en el fervor por Góngora, creador de un lenguaje especial. Juan Ramón Jiménez tuvo gran importancia por su poesía pura.
- En la etapa de preguerra (1929-1936). Existe un proceso de rehumanización en la poesía que tomó rasgos del surrealismo, como la utilización del absurdo para denunciar las injusticias sociales. En esta etapa comienza a notarse un agotamiento del formalismo puro.
- Y finalmente, la etapa de después de la guerra (a partir de 1939) que acaba con la desaparición de la Generación del 27. Es una poesía existencial.
Temática Recurrente
Respecto a la temática, sienten especial interés por los grandes asuntos del hombre, como el amor, la muerte, el destino… y los temas cargados de raíces populares. Asimismo aparecen temas recurrentes como:
- La ciudad, que incluye la idea de progreso por los nuevos inventos y los transportes (Nueva York y Moscú se convierten en símbolos de ello).
- La naturaleza, acercada a la ciudad y al mundo cotidiano.
- El amor, ligado a la idea de la naturaleza humana y al individuo.
- El compromiso, con su tiempo, afrontando diferentes perspectivas durante y después de la guerra.