Explorando la Poesía de Garcilaso y la Novela Picaresca Española


Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega encarna el modelo de El cortesano de Castiglione. Su poesía, aunque no muy extensa, es fundamental en la literatura española. Salvo algunas composiciones primeras de estilo tradicional, consta de una epístola, dos elegías, tres églogas, cinco canciones y 38 sonetos.

Obras Destacadas de Garcilaso

  • Canciones: De las cinco canciones, destacan la IV, en la que vierte su amor sin esperanza, y la V, dedicada «A la flor de Gnido».
  • Sonetos: Los 38 sonetos tratan predominantemente el tema amoroso, explorando las profundidades del sentimiento.
  • Églogas: Las tres églogas ofrecen lo mejor de su producción poética, mostrando una gran maestría técnica y expresiva.

Influencia y Estilo de Garcilaso

La poesía de Garcilaso está profundamente influenciada por la lírica petrarquista. Se caracteriza por la expresión de melancolía y un detallado análisis del sentimiento amoroso. Coincide con el poeta italiano en temas como el amor no correspondido y la muerte de la amada. Los versos de contenido amoroso de Garcilaso resaltan por su honda sinceridad y tristeza.

En cuanto a su estilo, su lenguaje es elegante, dotado de una suave musicalidad y un ritmo fluido, producido por el admirable empleo del endecasílabo.

El Lazarillo de Tormes: Orígenes de la Novela Picaresca

A diferencia de otros tipos de narraciones, donde los protagonistas son héroes marcados por excelencias fantasiosas y una condición elevada, en el Lazarillo, el personaje se va «fraguando» mediante la narración del proceso vital de un protagonista de baja extracción social en una sociedad hostil. El marco textual elegido es el de la carta.

Tradición, Originalidad Literaria y Precedentes

Muchos de los materiales del relato los toma su autor de fuentes literarias previas, sobre todo de cuentos populares y de la tradición folclórica. Se han señalado como precedentes literarios concretos el desenvuelto relato.

Autoría y Fecha de Composición

La novela apareció en 1554 como obra anónima, sin ninguna referencia a quién era su autor. El enigma de su autoría ha suscitado distintas teorías. En 2010, la paleógrafa Mercedes Agulló afirmó que el autor de la novela es Diego Hurtado de Mendoza.

Argumento y Estructura del Lazarillo

La obra consta de siete capítulos o tratados, además del prólogo, en los que Lázaro de Tormes relata su trayectoria vital, desde su nacimiento hasta su situación final, en la que ha conseguido el cargo de pregonero.

Narrador y Estilo

El narrador de la historia es el propio personaje, el Lázaro adulto, quien se dirige a su desconocido destinatario solo como «vuestra merced». El estilo de la novela es sencillo y expresivo, buscando sobre todo la naturalidad.

Temas Centrales

Un aspecto central en la novela es el humor, en ocasiones brutal, y la ironía. El tema principal es la lucha afanosa contra el hambre y la pobreza del protagonista.

El Lazarillo como Inicio de la Novela Picaresca

Tras la aparición de esta novela, surgen muchas otras en las que se reconocen rasgos del personaje protagonista y elementos narrativos y estructurales semejantes a los presentes en el Lazarillo. Hay quien sostiene, sin embargo, que el personaje de Lázaro no es en realidad un pícaro. Según este criterio, la primera novela picaresca sería la Vida del pícaro Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.

Características del Personaje Pícaro

Como personaje, queda establecido que el pícaro:

  • Es hijo de padres sin honra.
  • La pobreza le obliga a abandonar su hogar.
  • No tiene oficio conocido y, por ello, se dedica a mendigar y robar, y discurre ingeniosas tretas.
  • Sirve a distintos amos.
  • Carece de conciencia moral, es un antihéroe.
  • Aunque vive a costa de los demás, también se convierte en su propia víctima.
  • Suele contraer un matrimonio sin honra.
  • No se rebela ante sus dificultades, espera el momento oportuno.

Frente a las novelas que recogen las hazañas de los héroes caballerescos, el personaje del pícaro es, dentro de la mentalidad de la época, de tan escasa importancia social que solo él puede narrar sus peripecias. Según los criterios de la época, la vida ordinaria y vulgar solo podía tratarse en «bajo estilo» y, por tanto, en forma cómica. Si en las novelas de caballerías y de aventuras, fruto del idealismo exaltado del Renacimiento, solo tienen cabida los sentimientos elevados (el honor, la gloria, el amor ideal), en la picaresca aparecen las realidades vulgares de la vida cotidiana y la necesidad.

Don Quijote de la Mancha: Una Obra Cumbre

Partiendo del modelo de las novelas de caballerías, el encadenamiento de aventuras que acontecen al hidalgo y su escudero, construye Cervantes El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

Estructura y Publicación

La obra se compone de dos partes publicadas independientemente en 1605 y 1615, y divididas a su vez en capítulos de extensión desigual.

  • Primera parte: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Consta de 52 capítulos, divididos a su vez en cuatro partes desproporcionadas.
  • Segunda parte: Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Consta de 74 capítulos.

Entre las dos partes, don Quijote realiza en total tres salidas de estructura circular (salida, aventuras, vuelta a casa): dos en la primera parte y una en la segunda.

Recursos y Temas Cervantinos

Los recursos y temas cervantinos en la obra incluyen:

  • El recurso del manuscrito encontrado.
  • La parodia.
  • Narradores y perspectivismo.
  • La literatura dentro de la literatura.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *