Explorando Síntomas y Patologías Neurológicas: Una Revisión Detallada


Meníngeos: Signos y Síntomas Clave

La identificación de ciertos signos y síntomas es fundamental para el diagnóstico de afecciones que involucran las meninges y el sistema nervioso central. A continuación, se detallan algunos de los más relevantes:

  • Trismo o risa sardónica: Indica contractura de los músculos de la cara.
  • Signo del trípode: Se asocia con rigidez del raquis.
  • Vientre en batea: Sugiere contractura de la pared abdominal.
  • Signo de Lewinson: Caracterizado por rigidez de la nuca.
  • Actitud en gatillo fusil: Implica contractura de los miembros inferiores.

Tipos de Cefalea y sus Características

Las cefaleas se clasifican según la descripción del dolor y su posible causa subyacente:

  • Opresiva, gravativa, pulsátil: Asociada a encefalopatía hipertensiva.
  • Terebrante, neuralgiforme: Típica de la cefalea en racimos.
  • Fulgurante, quemante, puntadas: Sugiere neuralgia del V nervio.
  • Opresiva: Común en cefalea tensional.
  • Gravativa, opresiva, pulsátil: Puede indicar una masa ocupante.
  • Pulsátil: Característica de la migraña.

Reflejos y su Interpretación

La evaluación de los reflejos proporciona información valiosa sobre el estado del sistema nervioso:

  • Cutaneoabdominales normales: Corresponden a reflejos superficiales.
  • No hay Babinski: Indica reflejos anómalos (C).
  • Hiporreflexia o arreflexia: Sugiere afectación de reflejos profundos (A).

Causas Inflamatorias del Síndrome Meníngeo

Las dos causas inflamatorias principales del síndrome meníngeo son de origen bacteriano y viral.

Características de la Cefalea

La cefalea se define por dolores de cabeza recurrentes y es una de las afecciones más comunes del sistema nervioso. La cefalea en racimo es una cefalea primaria. Un criterio diagnóstico clave para la cefalea en racimo es el dolor unilateral de intensidad grave o muy grave en la región orbitaria, supraorbitaria o temporal, con una duración de 15 a 180 minutos (sin tratamiento).

Alteraciones Visuales Comunes

Los enturbiamientos de la visión que flotan delante de los ojos se denominan miodesopsias o moscas volantes.

Alteraciones de la Sensibilidad (Estesias)

Las alteraciones en la percepción sensorial pueden indicar diversas patologías neurológicas:

  • A. Anestesia total (D): Requiere la interrupción completa de la vía sensitiva en algún punto de su recorrido (tronco nervioso, plexo, raíz o neuroeje).
  • B. Disociación Periférica (Respuesta: E): Se caracteriza por la alteración de la sensibilidad superficial mientras la profunda se conserva. Se observa en lesiones de nervios cutáneos sensitivos.
  • D. Síndrome del cono medular (Respuesta: C): La lesión se localiza en el extremo distal de la médula (vértebras L1-L2), antes del filum terminale. Los signos incluyen anestesia en la región anoperineoescrotal o «en silla de montar».
  • E. Síndrome de los cordones posteriores (Respuesta: B): Evoluciona con hipoestesia o anestesia profunda, especialmente hipopalestesia o apalestesia, hipoestesia táctil epicrítica y ataxia tabética.
  • C. Disociación siringomiélica (Respuesta: F): La sensibilidad termoalgésica se encuentra alterada, mientras que la profunda y la táctil permanecen conservadas.
  • F. Síndrome de Wallenberg (Respuesta: A): Causado por el reblandecimiento dorsolateral de la médula oblongada, generalmente debido a trombosis de la arteria cerebelosa posterior e inferior o de la arteria vertebral.

Contraindicaciones y Manifestaciones de Síndrome Meníngeo

Una contraindicación para la punción lumbar es la presencia de edema de papila y hipertensión intracraneal. La cefalea en un paciente con síndrome meníngeo típicamente se presenta de forma frontal u occipital y está localizada.

Signos de Irritación Meníngea

El signo de Kernig es un signo de irritación meníngea que se evalúa sentando pasivamente al paciente y apoyando una mano en sus rodillas para impedir su flexión.

Triada de Meningoencefalitis Aguda

La triada clásica de la meningoencefalitis aguda incluye fiebre, rigidez de nuca y deterioro del sensorio.

Alteraciones Oftalmológicas y Cefaleas Específicas

  • La ceguera de un ojo sin lesión aparente se denomina amaurosis fugaz.
  • La imposibilidad para cerrar totalmente los párpados se llama lagoftalmos.
  • La inflamación aguda o crónica de los párpados se denomina blefaritis.
  • Las pupilas de tamaños desiguales se denominan anisocoria.
  • La cefalea caracterizada por dolor de cabeza frecuente, con una duración de 30 minutos a 7 días, anteriormente conocida como cefalea por contracción muscular, es la cefalea tensional.
  • Uno de los criterios para el diagnóstico de migraña son los episodios de cefalea de 4 a 72 horas de duración (no tratados o tratados sin éxito).

Síndrome Piramidal y Trastornos Motores

El síndrome piramidal se origina a partir de neuronas ubicadas en el área motora de la corteza cerebral, lo cual es verdadero. Una causa congénita de este síndrome son las hemiplejías cerebrales infantiles. La decusación de las fibras del tracto piramidal ocurre en la porción inferior, en el límite entre el asta y la médula espinal.

Manifestaciones y Signos del Síndrome Piramidal

  • La respuesta muscular refleja que ocurre de manera rítmica durante la aplicación de un estímulo se denomina Clonus.
  • Un signo clínico positivo del síndrome piramidal es el signo de Babinski.
  • Una manifestación clínica de la segunda motoneurona inferior es la presencia de fasciculaciones.
  • Una de las causas de la parálisis flácida medular es la poliomielitis.
  • La parálisis flácida periférica se caracteriza por una parálisis incompleta.
  • La lesión que afecta el cuerpo de la segunda motoneurona a nivel de las astas medulares anteriores resulta en paraplejía flácida medular.

Patrones de Marcha y Movimientos Anormales

  • La marcha causada por la parálisis del nervio peroneo se denomina marcha en estepaje.
  • La alteración constituida por movimientos accesorios, involuntarios y automáticos que acompañan a un movimiento principal se llama Sincinesias.
  • La causa más frecuente de afectación del síndrome piramidal es el ataque cerebrovascular.
  • Un signo clínico positivo de afectación en el Síndrome Piramidal es la Hiperreflexia.

Epilepsia: Tipos y Características

La epilepsia presenta diversas manifestaciones clínicas:

  • Una característica típica de la epilepsia mioclónica juvenil (JME) son las sacudidas mioclónicas bilaterales al despertar.
  • La convulsión que implica una pérdida súbita del tono muscular y riesgo de caída se denomina convulsión atónica.
  • Un fenómeno clínico observado en la fase tónica de una convulsión tónico-clónica generalizada es la contracción muscular sostenida y gruñidos ictales.
  • La «marcha jacksoniana» se refiere a la propagación progresiva de movimientos convulsivos a través de la corteza motora.
  • Las convulsiones atónicas, tónico-clónicas y de ausencia atípica se presentan comúnmente en el síndrome de Lennox-Gastaut.
  • Un hallazgo clínico que puede presentarse en la fase posictal de una crisis tónico-clónica es la confusión, flacidez y salivación excesiva.
  • El tipo de convulsión más común en trastornos metabólicos son las convulsiones tónico-clónicas generalizadas.
  • La característica distintiva de las convulsiones generalizadas es que se conectan de inmediato con ambos hemisferios cerebrales.

Factores de Riesgo y Etiología de Ataques Cerebrovasculares

Tres factores de riesgo no modificables para un ataque cerebrovascular son la Edad, el Sexo masculino y las Etnias asiática y afroamericana.

La etiología más frecuente de la enfermedad de los grandes vasos es la Ateroesclerosis.

La presencia de sangre dentro del tejido encefálico o del espacio subaracnoideo, causada por una rotura vascular espontánea no traumática, se define como ataque cerebrovascular hemorrágico.

El mecanismo de ataque cerebrovascular que ocasiona la oclusión de un vaso por material originado en otro sitio de la circulación es la embolia.

El vaso arterial más afectado en la enfermedad de los grandes vasos es la arteria cerebral media.

Los 2 mecanismos más importantes en el ataque cerebrovascular isquémico son la trombosis y la embolia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *