Factores Determinantes y Calidad de la Lana Ovina: Relación Folículos S/P y Certificaciones


Relación Folículos Secundarios/Primarios (S/P) en Ovinos

A continuación, se presenta la siguiente gráfica que hace referencia a la Relación Folículos Secundarios/Primarios (S/P) de corderos previo al nacimiento y hasta los 100 días de edad en distintas razas.

Cuestionario sobre Desarrollo Folicular

  1. Identifique cada línea a qué tipo de raza (o lana) corresponde.
  2. Explique qué observa en la gráfica en función de esa relación S/P y edad en días.
  3. Mencione entre qué valores promedio se encuentra esa relación S/P según la raza.
  4. ¿Por qué es útil conocer esa relación S/P?

fz7btQF9IuyduS9XUdtuTr6f2zJIXwvo5VFEVBBUJFURRFURTlq8cgFEVRFEVRlL96KhAqiqIoiqJc5FQgVBRFURRFucipQKgoiqIoinKRU4FQURRFURTlIqcCoaIoiqIoykXufwETIJcctj7lJgAAAABJRU5ErkJggg==

Respuestas

a) Identificación de Razas

La identificación de las líneas en la gráfica, de mayor a menor relación S/P, corresponde a:

  • Línea Superior (Mayor S/P): Lana Fina (Tipo Merino)
  • Línea Intermedia: Cruza (Tipo Ideal o Corriedale)
  • Línea Inferior (Menor S/P): Lana Gruesa (Tipo Romney Marsh)

b) Observación de la Relación S/P en Función de la Edad

La gráfica ilustra las siguientes etapas en el desarrollo folicular:

  • Antes del Nacimiento (150 días): La relación S/P es baja y estable para todas las razas. Esto se debe a que, durante la etapa prenatal, la producción relevante de folículos secundarios aún no ha comenzado.
  • Inmediatamente Después del Nacimiento: Se observa un aumento repentino en la relación S/P. Este incremento es resultado del desarrollo rápido y la maduración de los folículos secundarios.
  • Después del Nacimiento (150 a 250 días): Cada raza o tipo de lana alcanza un nivel propio y característico de relación S/P, lo que refleja sus diferencias genéticas.

En conclusión, la gráfica muestra cómo el desarrollo folicular secundario ocurre principalmente después del nacimiento, y la variación está determinada por la genética de cada individuo. Las razas Merino están genéticamente predispuestas a desarrollar más folículos secundarios (resultando en lanas más finas y abundantes). En contraste, las razas de lana gruesa desarrollan menos folículos secundarios, produciendo lana más gruesa y menos densa.

c) Valores Promedio de la Relación S/P

Los valores promedio de la relación S/P según el tipo de lana son:

  • Lanas tipo Merino (Finas): Relación S/P no inferior a 25/1.
  • Lanas Cruzas Finas: Relación equivalente a 10/1.
  • Lanas Gruesas: Relación S/P es de 2 a 3/1.

d) Utilidad de Conocer la Relación S/P

Conocer la relación S/P es fundamental en la producción ovina, ya que determina directamente la densidad, cantidad y calidad de la lana que el animal produce. Estas características son los principales determinantes del precio en los mercados internacionales. Valores elevados en la relación de folículos S/P indican ovinos con fibras de lana más finas y de mayor valor comercial.

Normas de Acondicionamiento y Certificaciones de Lana

Cuestionario sobre Estándares de Calidad

  1. Existen normas de Acondicionamiento de lanas (acordadas entre los productores laneros, a través del SUL, y las industrias procesadoras). ¿Por qué y con qué objetivo fueron creadas?
  2. También existen las certificaciones de lanas, ¿qué son y para qué sirven? Mencione las que recuerde.

Respuestas

a) Normas de Acondicionamiento

Las normas de acondicionamiento fueron creadas para asegurar la producción, cosecha y clasificación de fibras de calidad. Los principales objetivos son:

  • Garantizar una adecuada cosecha y presentación del vellón.
  • Permitir que el productor alcance un mejor precio al vender su lote, gracias a la estandarización y la confianza en la calidad del producto.

b) Certificaciones de Lana

Las certificaciones son sellos o estándares que garantizan que la lana proviene de establecimientos que cumplen ciertos requisitos de bienestar animal, manejo responsable y prácticas adecuadas a lo largo de toda la cadena productiva, desde el animal hasta el producto final.

El principal objetivo es garantizar y promover el bienestar animal, además de la gestión responsable de la tierra en toda la cadena productiva (desde el establecimiento hasta el producto final). Adicionalmente, las certificaciones tienen como finalidad conseguir mejores precios en el mercado al satisfacer la demanda de consumidores conscientes.

Certificaciones relevantes:

  • RWS (Responsible Wool Standard)
  • Grifa Verde
  • Grifa Amarilla
  • GOTS (Global Organic Textile Standard)

Factores Internos que Determinan la Producción de Lana

Pregunta 3

¿Cuáles son los factores determinantes de la producción de lana cuando hacemos referencia a los Factores Ambientales Internos? Descríbalos.

Respuesta

Los factores ambientales internos que influyen en la producción de lana son:

  • Edad: La máxima producción de lana se da entre los 2 y 4 años de edad del ovino, luego de lo cual comienza a descender progresivamente.
  • Sexo: Los carneros son los que producen la mayor cantidad de lana, seguidos por los capones, luego las ovejas secas y, por último, las ovejas preñadas o lactantes.
  • Efecto Materno: Se relaciona con la edad de la madre (borregas u ovejas adultas) y el tipo de nacimiento (parto único o mellizos), afectando el desarrollo folicular del cordero.
  • Comportamiento Reproductivo:
    • Gestación: Se produce una reducción de un 20-55% de la tasa de crecimiento de lana en los últimos 90 días de preñez.
    • Lactación: Se observa una reducción de un 12-60% de la tasa de crecimiento de lana en los primeros 120-150 días postparto.

Características Clave que Definen la Calidad de la Lana

Pregunta 4

Describa en orden de mayor a menor importancia cuáles son las 5 principales características que definen la calidad de la lana, las cuales influyen en su procesamiento textil y, por lo tanto, en su comercialización. Fundamente su respuesta.

Respuesta

Las 5 principales características que definen la calidad de la lana, ordenadas por su importancia en el procesamiento textil y la comercialización, son:

  1. Diámetro Promedio de Fibras (y su variación).
  2. Largo de Mecha.
  3. Resistencia (y posición de rotura).
  4. Color (grado de amarillamiento o Y-Z).
  5. Contenido de Fibras Coloreadas y Fibras Meduladas.

Estas características son cruciales porque influyen directamente en el procesamiento textil, condicionan el tipo de producto final a elaborar e inciden significativamente en el precio. Los productores pueden medir estas características con equipos específicos para implementar estrategias de mejora genética y manejo.

Fibras Coloreadas de Origen Ambiental: Causas y Manejo

Pregunta 5

Describa qué son las fibras coloreadas de origen ambiental, cuánto representan en porcentaje, cuáles son las causas y qué posibles medidas de manejo se pueden realizar para disminuirlas.

Respuesta

Definición y Porcentaje

Las fibras coloreadas de origen ambiental son aquellas que presentan una pigmentación diferente a la de la fibra normal (generalmente oscura o manchada), debido a la contaminación o al contacto con factores externos. Estas representan entre el 80% y el 95% de las fibras coloreadas totales.

Principales Causas

  • Puntas quemadas (contaminación por orina).
  • Cascarrias (contaminación por heces).
  • Manchas por el uso de específicos veterinarios y/o pinturas inadecuadas.
  • Fibras contaminantes (materiales sintéticos).
  • Pastoreo conjunto de animales blancos y pigmentados.
  • Contaminación durante la esquila.

Medidas de Manejo para Disminuirlas

Las medidas de manejo deben enfocarse en la cosecha y el acondicionamiento de la lana, e incluyen:

  • Descole previo a la esquila.
  • Desborde correcto (esquila “tally-hi”).
  • Evitar fibras sintéticas en el área de esquila, barrido, etc.
  • Uso de pinturas adecuadas y aplicadas de forma correcta.
  • Evitar la contaminación con animales pigmentados, esquilando y embolsando por separado los vellones de animales con lunares en la piel o vellón.
  • Embolsado de vellones por categoría, separando las lanas manchadas o contaminadas.

Factores Ambientales Externos que Afectan la Producción de Lana

Pregunta 6

¿Cuáles son los factores determinantes de la producción de lana cuando hacemos referencia a los Factores Ambientales Externos? Descríbalos.

Respuesta

Nutrición

  • Durante el desarrollo del vellón: La cantidad de lana producida está determinada por el número total y el tamaño de las fibras, ambos influenciados por la nutrición temprana.
  • En el lanar adulto: El crecimiento de la lana es altamente sensible a las fluctuaciones nutricionales y continúa creciendo en cualquier etapa.

Fotoperiodo

  • La variación de horas de luz a lo largo del año produce modificaciones en los niveles de crecimiento de la lana, vinculados a efectos hormonales.
  • Ovejas vacías y capones aprovechan el máximo potencial de crecimiento en verano, otoño y primavera.

Temperatura

  • Estrés por Frío: Estimula el apetito y, por ende, puede favorecer el crecimiento de la lana.
  • Estrés por Calor: Durante el último mes de gestación, puede causar una disminución en la maduración de folículos secundarios en los corderos, resultando en una menor producción de lana en la vida adulta.

Otros Factores Climáticos

Incluyen la lluvia, la humedad y la radiación solar, que pueden afectar la calidad y el crecimiento de la fibra.

Sanidad

La infestación por parásitos internos, por ejemplo, provoca una disminución significativa del crecimiento y la calidad de la lana debido a la desviación de nutrientes y el estrés metabólico.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *