Fundamentos de las Cualidades Físicas: Velocidad, Fuerza, Flexibilidad y Coordinación en el Deporte


La Velocidad: Fundamentos Neuromusculares y Tipos

La velocidad es una cualidad neuromuscular controlada por el sistema nervioso.

Relación con el Sistema Nervioso

Desde el punto de vista funcional, el sistema nervioso se divide en:

  • Central: Compuesto por el encéfalo y la médula espinal.
  • Periférico: Compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios vertebrales.
  • Vegetativo o Autónomo: Se divide en simpático y parasimpático.

La velocidad es una cualidad física fundamental, aunque depende de otras como la fuerza, la flexibilidad y la coordinación intermuscular. Es una cualidad neuromuscular con un alto componente genético.

Tipos de Velocidad

Podemos hablar de diferentes tipos de velocidad:

  • Velocidad Relativa: Es la que está en función de la distancia a recorrer.
  • Velocidad Absoluta: Es la máxima capacidad de acción con independencia de la distancia a recorrer.
  • Velocidad de Reacción: Es la capacidad de responder a un estímulo.
  • Velocidad de Ejecución: Capacidad de reproducir un movimiento o gesto en el menor tiempo posible.
  • Velocidad de Aceleración: Capacidad de aumentar la velocidad precedente.

La velocidad puede ser cíclica o acíclica.

Fuerza y Velocidad: Utilización y Transmisión de la Energía

La velocidad implica un desplazamiento y, para lograrlo, es necesario vencer una resistencia, que puede ser el propio peso corporal o una carga adicional. Una mejora en el nivel de velocidad irá unida a una mejora de la fuerza.

Consideraciones sobre la Fuerza Máxima

La fuerza máxima se puede mejorar con cierta facilidad, mientras que la velocidad es considerablemente más difícil de optimizar.

  • La velocidad de acortamiento de un músculo depende de su fuerza contráctil y de la magnitud de la resistencia a vencer.
  • El aumento del diámetro de las fibras musculares supone una disminución de la carga de trabajo por unidad de tiempo y, por lo tanto, una contracción más rápida.
  • El aumento de la sección transversal del músculo permite el aumento del número de puentes de enlace entre la actina y la miosina.

Un aumento desproporcionado de la masa muscular no es deseable en muchas modalidades de fuerza explosiva. En aquellas especialidades en las que debe acelerarse todo el cuerpo, resulta ventajoso ser ligero de peso en relación con la capacidad de fuerza. Por ello, es deseable un aumento de la fuerza con la menor hipertrofia posible.

Flexibilidad y Elasticidad: Definición e Interrelación

La flexibilidad y la elasticidad son dos cualidades físicas íntimamente relacionadas, aunque diferenciadas entre sí.

Diferencias Conceptuales

  • Flexibilidad: Es una cualidad articular que nos permite realizar movimientos de gran amplitud.
  • Elasticidad: Es una cualidad muscular que permite recobrar la posición inicial de un cuerpo una vez que dejan de actuar sobre él las fuerzas que previamente lo habían deformado.

Ambas cualidades están relacionadas con la movilidad articular y la coordinación intermuscular. Todas las actividades físicas precisan de gran movilidad articular, ya que los músculos y articulaciones están sometidos a acciones violentas de máxima intensidad y recorrido articular.

Importancia y Desarrollo

Los músculos están constituidos por tejidos de distinta calidad elástica, y la unión de todos ellos determina la elasticidad del músculo. En el trabajo de flexibilidad, los músculos antagonistas juegan un papel fundamental que condiciona su desarrollo.

La flexibilidad es una cualidad que se va perdiendo con el paso del tiempo si no se trabaja de forma específica. Las lesiones musculares y articulares producen atonía muscular y falta de movilidad, lo que predispone a nuevas lesiones si se abandona el trabajo de flexibilidad. Es una cualidad que actúa positivamente sobre otras como la Fuerza y la Velocidad, y se puede trabajar de forma activa y pasiva.

Sistemas de Entrenamiento de la Elasticidad

Se pueden utilizar tres métodos principales:

  1. Método Activo: Se llega a la posición deseada sin ayuda externa.
  2. Método Pasivo: Se utiliza la ayuda de un compañero o material para alcanzar posiciones que no serían posibles sin asistencia externa.
  3. Método Cinético: Se utiliza la inercia del propio cuerpo o diversos materiales para alcanzar la posición límite.

Cuando un músculo es sometido a una tracción violenta (como en el caso de los grandes rebotes), responde con una contracción refleja como mecanismo de defensa, produciendo un acortamiento muscular, que es el efecto contrario al perseguido.

Es fundamental tener en cuenta que el aumento de la temperatura facilita el estiramiento. Este aumento de temperatura se consigue a través del metabolismo muscular y la fricción interfibrilar. Los trabajos de estiramiento serán preferentemente dinámicos, ya que permiten ganar flexibilidad conservando la capacidad elástica necesaria para las acciones técnicas.

La Coordinación Neuromuscular

La coordinación neuromuscular se define como el control nervioso de las contracciones musculares en la realización de los actos motores. Está muy relacionada con la fatiga, ya que es responsable de la economía de esfuerzo en los movimientos.

Las capacidades coordinativas están fundamentadas en el procesamiento y control de los estímulos procedentes de diferentes órganos y sentidos.

Tipos de Coordinación

  • Coordinación Dinámica General: Movimientos que exigen un ajuste recíproco en todas las partes del cuerpo e implican un desplazamiento. En estos trabajos, los movimientos no están previstos, sino que se adaptan a las necesidades del momento.
  • Coordinación Dinámica Manual: Lleva implícita una coordinación visomotriz.

En las fases de aprendizaje, el niño encuentra el modo de ejecución más adecuado a través del método de ensayo y error hasta alcanzar el dominio de la técnica. Para realizar un movimiento de forma correcta, es necesaria una disociación de movimientos. En los movimientos disociados, siempre hay un miembro más hábil que prevalece sobre el otro.

Factores Determinantes de la Dificultad

El grado de dificultad en los ejercicios de coordinación vendrá determinado por:

  • Nivel de entrenamiento de las cualidades físicas.
  • Partes o grupos musculares implicados.
  • Velocidad de ejecución o cambio de ritmo.
  • Altura del centro de gravedad.
  • Duración del ejercicio.
  • Otros factores como la motivación o el miedo.

El Equilibrio

El equilibrio se define como la capacidad para mantener cualquier posición del cuerpo contra la ley de la gravedad.

Tipos de Equilibrio

  • Equilibrio Estático: Capacidad de mantener el cuerpo erguido sin desplazamiento. Tiene poca importancia en el deporte de alto rendimiento.
  • Equilibrio Dinámico: Posee mayor importancia en la práctica deportiva.

Factores Sensoriales y Kinestésicos

Los factores que intervienen en el equilibrio son de tipo sensorial y kinestésico. Los órganos kinestésicos se localizan en músculos y articulaciones.

Otros órganos importantes en el control del equilibrio son:

  • La Vista: Permite observar las distancias y establecer referencias.
  • El Oído: Interviene a través de los canales semicirculares y el aparato vestibular.

Puntos Básicos del Equilibrio

  1. Fuerza de gravedad.
  2. Centro de gravedad.
  3. Base de sustentación.
  4. Línea de gravedad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *