Fundamentos y Proceso de la Investigación Científica: Metodología Esencial


Proceso de Investigación Científica: Criterios de Valor

El proceso de investigación se evalúa bajo los siguientes criterios:

  • Informativo: Es el más básico del proceso; es descriptivo.
  • Nivel Significativo: Se relaciona con políticas públicas, su utilidad, si ayuda a la población, si genera interés o pasión.
  • Relevante: Debe perdurar a través del tiempo.
  • Trascendencia: Dura en el tiempo y se sigue utilizando. Ejemplo: Teorías fundamentales.

Tipos de Conocimiento

Conocimiento Común: Es simple, adquirido y aceptado sin mayor discusión.

Conocimiento Científico: Es complejo. Observa, descubre, explica y predice la realidad. Se adquiere a través del método científico, busca responder interrogantes, interpreta la realidad y modifica la realidad.

Clasificación de la Investigación Científica

Clasificación según el enfoque y el tiempo:

  • Histórica: Analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del presente.
  • Documental: Analiza información escrita sobre el tema objeto de estudio.
  • Explicativa: Da razones del porqué del fenómeno.
  • Estudio de Casos: Analiza una unidad específica de un universo poblacional.
  • Seccional (Transversal): Recoge información del objeto de estudio en una oportunidad única.
  • Longitudinal: Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o momentos de una misma población con el propósito de evaluar los cambios.

Definición y Delimitación del Tema de Investigación

Delimitación: Puede ser espacial-geográfica, cronológica y sociodemográfica.

Justificación: Puede ser práctica, teórica y metodológica.

Recolección de Información

Fuentes de Información

  • Primarias: Personas, hechos.
  • Secundarias: Material impreso.

Técnicas de Recolección

  • Encuesta: Cuestionario.
  • Entrevista: Personal, telefónica, por correo o internet.
  • Observación: Persona-directa, o con medios electrónicos.
  • Internet.

Pasos para la Recolección de Datos

  1. Claridad de los objetivos de la investigación que va a realizarse.
  2. Selección de la población o muestra.
  3. Diseño y utilización de técnicas de recolección de información.
  4. Recoger la información.

Planteamiento del Problema de Investigación

El planteamiento del problema consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios y antecedentes, el desempeño del investigador, el enfoque y las habilidades personales.

Elementos que Contiene el Planteamiento

  1. Los objetivos que persigue la investigación.
  2. La pregunta de investigación.
  3. La justificación del estudio.

Criterios de Evaluación para las Preguntas de Investigación

Las preguntas de investigación deben evaluarse según los siguientes criterios:

  • Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es? ¿Para qué sirve?
  • Relevancia Social: ¿Cuál es la trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarán de los resultados? ¿De qué modo?
  • Implicaciones Prácticas: ¿Ayudará a resolver un problema real? ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas?
  • Valor Teórico: ¿Se llenará algún espacio de conocimientos? ¿Se podrán generalizar los resultados?
  • Utilidad Metodológica: ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos? ¿Ayuda a la definición de un nuevo concepto, ambiente, contexto, variable o relación de variables?

Elaboración del Marco Teórico

Etapas fundamentales:

  • Revisión de la Literatura: Buscar diferentes fuentes de información, revisar la literatura, obtener la literatura, recopilar la información de interés.
  • Adopción de una Teoría: Se adopta una teoría porque describe, explica y predice el fenómeno, contexto, evento o hecho al que se refiere. Además, organiza el conocimiento al respecto y orienta la investigación que se lleva a cabo sobre el tema.

La Hipótesis en la Investigación

Definición y Propósito

Las hipótesis son guías para una investigación. Indican lo que estamos buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.

Propósito de la Hipótesis

  • Proponer una posible solución al problema.
  • Establecer la relación de variables.
  • Definir el método de comprobación y dar respuestas.

Clasificación de Hipótesis

  • General: Trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre variables.
  • Específica: Detalla lo general, hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación.
  • Estadística: Somete a prueba y expresa las hipótesis operacionales en términos de ecuación matemática.
  • Nula (H0): No existe relación entre los promedios obtenidos por los estudiantes entrenados en técnicas de estudio (x1) y los no entrenados (x2). Ejemplo: x1 = x2.
  • Alternativa (Ha): Los alumnos entrenados tienen mejor promedio que los que no recibieron ningún tipo de entrenamiento. Ejemplo: x1 > x2.

Clasificación de Variables

Las variables se clasifican en:

  • Independiente: No afectan, están dadas. Ejemplo: Adulto Mayor.
  • Dependiente: Son afectadas por la variable independiente. Ejemplo: Fuerza, equilibrio, calidad de vida (CV).
  • Cualitativas.
  • Cuantitativas.
  • Continuas: Permiten fracciones. Ejemplo: Centímetros, calificaciones.
  • Discretas: Solo permiten valores enteros. Ejemplo: Casas, personas.

Tipos de Estudios Según su Alcance (Diseños de Investigación)

  • Estudios Exploratorios: También conocidos como estudios piloto, son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy poco investigados. También se emplean para identificar una problemática.
  • Estudios Descriptivos: Describen los hechos tal como son observados.
  • Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes; es decir, se estudia la correlación entre dos variables.
  • Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el porqué de los hechos, estableciendo relaciones de causa-efecto.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *