Producción Lingüística: Los Lapsus Linguae
Los lapsus linguae son equivocaciones involuntarias que se producen al hablar y, por lo tanto, revelan aquello que teníamos pensado decir.
Causas Comunes de los Lapsus
Estos errores pueden surgir por diversas razones durante la formulación del enunciado:
- Mezcla de conceptos simultáneos: Si en el momento de producir un enunciado estamos pensando simultáneamente en varios temas, los conceptos de ambos temas pueden mezclarse. Ejemplo: «A las siete salió el perro de la estación» (mezcla de «sale un tren» y «veo un perro»).
- Alternativas de expresión: Mezcla de dos posibilidades alternativas para expresar un único mensaje. Ejemplo: «Hay un buen trocho» (mezcla de «hay un buen trozo» y «hay un buen trecho»).
- Desorden de palabras: Las palabras no se ordenan debidamente. Ejemplo: «No podía meter el coche en el pie».
- Mala selección de palabras: Elección incorrecta de un término. Ejemplo: «Jesús hizo hablar a los ciegos» (en lugar de «mudos»).
Relación entre Gramática y Errores de Producción
Surgen preguntas fundamentales sobre cómo codificamos lingüísticamente nuestros pensamientos y si la producción de oraciones se ajusta a las distinciones gramaticales propuestas por los lingüistas. ¿Las unidades lingüísticas de los gramáticos restringen el tipo de errores que los hablantes cometen durante la producción de oraciones?
La Estructura Morfológica y los Almacenes Léxicos
Los gramáticos proponen que en la estructura morfológica de las palabras intervienen:
- Las raíces o morfemas de base.
- Los morfemas flexivos nominales y verbales.
- Los afijos o morfemas derivativos (prefijos, sufijos, interfijos).
Todos estos morfemas, como clases distintas de elementos léxicos, se computan durante el procesamiento por separado y pertenecen a distintos almacenes léxicos. Los errores espontáneos del habla parecen confirmar este supuesto porque no mezclan los distintos tipos de morfemas unos con otros, como se observa en los siguientes ejemplos:
- «Esas bocas no han salido de mi palabra» (Intención: «esas palabras no han salido de mi boca»).
- «Había que habido barrer» (Intención: «había que barrer»).
- «Todo lo demás es voltaje o ropura literario» (Intención: «Todo lo demás es envoltura o ropaje literario»).
- «Estaba preocupada por si se te ocurraba salir» (Intención: «ocurría»).
Clasificación de los Errores Morfológicos
Se observa un intercambio de morfemas del mismo tipo:
- Intercambio de raíces en el ejemplo (1).
- Intercambio de morfemas flexivos en (2) y (3).
- Intercambio de un morfema flexivo verbal (desinencia) por otro en (4).
Conclusiones sobre la Estructura del Error
Las observaciones de los lapsus conducen a varias conclusiones importantes:
a) Los errores solo se producen entre raíces o entre afijos, pero no entre raíces y afijos. El reemplazo ocurre entre constituyentes de la misma naturaleza.
b) Durante el proceso de los enunciados, el procesador oracional se ve limitado por una restricción que afecta al tipo de las unidades lingüísticas, llamada “constricción de las unidades lingüísticas”.
c) El ámbito del intercambio en los errores varía según la unidad afectada:
- Si se intercambian palabras entre sí, el ámbito es la oración. Ejemplo (5): «Tu coche se queda sin padre» (Intención: «Tu padre se queda sin coche»).
- Si se intercambian raíces o afijos, el ámbito es sintagmático. Ejemplo (6): «Nos fumamos un medio a negras» (Intención: «Nos fumamos un negro a medias»).
- Si se intercambian fonemas, el ámbito en que ocurre el error es léxico. Ejemplo (7): «No me quiero desmoralizar» (Intención: «No me quiero dessmoralizar»).
d) Por lo tanto, los procesos de codificación de las oraciones se rigen por limitaciones gramaticales, además de regirse por restricciones computacionales.
Constricciones Gramaticales que Limitan los Lapsus Linguae
Las restricciones impuestas por la gramática son fundamentales en la producción del habla:
a) Constricción de las Unidades Lingüísticas
Ya mencionada, restringe la mezcla entre diferentes tipos de morfemas.
b) Constricción de la Categoría Gramatical
Los errores involucran a elementos de la misma categoría:
- Sustantivos sustituidos por sustantivos: Ejemplo (8): «¿Qué te parece su nuevo pescado?» (Intención: «peinado»).
- Morfemas flexivos por otros morfemas flexivos: Ejemplo (9): «Llueve sobre mojido» (Intención: «mojado»).
c) Constricción de los Tipos de Mecanismo
Se distinguen dos tipos principales de errores basados en el mecanismo subyacente:
- Errores no contextuales: Relacionados con la selección de las piezas léxicas.
- Error en la selección de piezas léxicas, provocados por la sustitución de un elemento por otro. Ejemplo (10): «Dame una cuchara» (Intención: «cucharita»).
- Errores provocados por la omisión de un elemento. Ejemplo (11): «Decidió__ de trabajar» (Intención: «dejar»).
- Errores contextuales: Relacionados con el orden de los constituyentes, que ocurren por el desplazamiento de uno o más elementos de su posición correcta.
d) Constricciones de Vocabulario
- Los errores que implican la sustitución de un elemento por otro afectan a las palabras de clase abierta (sustantivo, adjetivo, verbo…). Ejemplo (13): «Un peso de cien monedas» (Intención: «Una moneda de cien pesos»).
- Los errores de desplazamiento atañen a las palabras de clase cerrada o funcional (determinante, conjunciones…). Ejemplo (14): «¿Qué era del examen?» (Intención: «¿De qué era el examen?»).
e) Constricción de los Ámbitos de Planificación
El error puede afectar a segmentos del habla de diferentes tamaños (Véase ejemplos 5, 6 y 7).
f) Constricción de la Distinción Forma-Significado
Los errores de sustitución de un elemento por otro se guían por la semejanza entre los significados de las palabras o por la semejanza entre las formas fonéticas:
- Ejemplo (15): «Eso sí que me lo quiero ir» (Intención: «me lo quiero llevar»).
- Ejemplo (16): «Procesa adecuadamente» (Intención: «Progresa adecuadamente»).
g) Constricción de la Buena Forma Gramatical
Los errores espontáneos del habla no alteran la gramaticalidad de los enunciados, por lo que la forma gramatical impone un límite a las desviaciones cometidas durante los procesos de actuación.
Gramática y Procesamiento del Lenguaje
La psicolingüística se propone caracterizar la naturaleza, estructura y funcionamiento de la mente humana a partir del sistema lingüístico.
Este sistema tiene dos tipos de componentes:
- Los sistemas de conocimiento, englobados en el término “gramática”.
- Los sistemas de procesamiento para comprender y producir enunciados en tiempo real. Incluyen: procesadores, archivos de memoria, estrategias de actuación.
La interacción de unos y otros sistemas es la causa de distintas actividades lingüísticas que realizamos al comprender o producir un enunciado. Este hecho justifica la investigación de las realizaciones entre los “conocimientos” almacenados en nuestra mente y los “procesos” que utilizan esos conocimientos.
