Fundamentos Clave de la Lengua Castellana: Estructura y Significado


Modalidades Textuales

Las modalidades textuales se refieren a las diferentes formas en que se organiza y presenta la información en un texto.

  • Tipos de Narradores y Punto de Vista

    • Externo (3.ª persona): El narrador no participa en la historia.
      • Omnisciente: Conoce pensamientos, deseos y sensaciones de todos los personajes.
      • Observador: Relata los hechos desde fuera, sin acceder a la interioridad de los personajes.
    • Interno (1.ª persona): El narrador es un personaje de la historia.
      • Protagonista: El narrador es el personaje principal.
      • Secundario: El narrador es un personaje secundario.
      • Testigo: El narrador presencia los hechos y los cuenta.
  • Personajes

    • Principales (protagonistas, antagonistas)
    • Secundarios
  • Tiempo

    Se refiere a la organización temporal de la narración (lineal, retrospectiva, etc.).

La Exposición o Explicación

La exposición tiene como objetivo principal trasladar información de manera clara, ordenada y objetiva.

Estructuras de la Exposición

  • Orden Deductivo: Se parte de afirmaciones generales para llegar a ideas y casos particulares.
  • Orden Inductivo: Se presentan casos particulares para después llegar a afirmaciones generales.
  • Orden Encuadrado: El tema se define al principio y se retoma o concluye al final.

Tipos de Argumentos (en textos expositivo-argumentativos)

  • Argumento de Causa: Explica el porqué de un hecho o una opinión.
  • Argumento de Consecuencia: Presenta los posibles resultados o implicaciones de una acción o idea.
  • Analogía o Comparación: Compara una situación con otra distinta pero similar para clarificar.
  • Contraste: Compara dos situaciones similares que se desarrollan de forma opuesta.
  • Argumento de Autoridad: Se apoya en la opinión o el conocimiento de una persona o institución experta.
  • Contraargumentos: Se presentan objeciones a la propia postura para luego rebatirlas, mostrando una visión completa.

Cohesión Textual

La cohesión textual se refiere a los mecanismos lingüísticos que permiten que las diferentes partes de un texto se relacionen entre sí, formando una unidad de sentido.

  • Recurrencia o Repetición

    • Repetición Léxica: Uso de la misma palabra.
    • Sinonimia: Empleo de sinónimos.
    • Hiperónimos e Hipónimos: Relación entre términos de significado más amplio y más específico.
    • Campo Semántico: Conjunto de palabras relacionadas por su significado.
    • Perífrasis: Expresar con varias palabras lo que podría decirse con una sola.
  • Sustitución o Referencia

    Reemplazo de una palabra con significado léxico por otra sin significado real (gramatical) o por otra palabra con significado.

    • Gramatical

      • Pronominalización: Uso de pronombres.
      • Proadverbial: Uso de adverbios.
    • Tipos de Referencia

      • Anáfora: La palabra se menciona primero y luego se sustituye.
      • Catáfora: La sustitución se presenta primero y luego se menciona la palabra.
    • Léxica: Sustitución por una palabra con significado.
  • Elipsis

    Eliminación de elementos que se sobreentienden en el contexto.

  • Deixis

    Referencia a elementos del contexto extralingüístico (personas, lugares, tiempo).

  • Conectores

    Palabras o expresiones que unen oraciones o párrafos, estableciendo relaciones lógicas (causa, consecuencia, adición, etc.).

Objetividad y Subjetividad en el Lenguaje

Ambas perspectivas transmiten la realidad, pero desde enfoques distintos en la comunicación.

Objetividad

Se caracteriza por la ausencia de juicios personales y la presentación de hechos de forma imparcial.

  • Oraciones enunciativas.
  • Oraciones impersonales y pasivas reflejas.
  • Uso predominante del modo indicativo y tiempo presente.
  • Empleo de la 3.ª persona.

Subjetividad

Implica la expresión de opiniones, sentimientos y valoraciones personales del emisor.

  • Oraciones exclamativas, exhortativas, dubitativas, desiderativas.
  • Afirmaciones y negaciones enfáticas.
  • Uso del modo subjuntivo e imperativo.
  • Empleo de la 1.ª persona.
  • Verbos que expresan opinión o sentimiento (creer, pensar, sentir, etc.).

Oraciones Pasivas

Las oraciones pasivas se centran en la acción recibida por el sujeto (sujeto paciente).

  • Pasiva Verbal (o Perifrástica)

    • Estructura: Verbo «ser» conjugado + participio del verbo principal.
    • El participio concuerda en género y número con el sujeto paciente.
    • Ejemplo: «Los libros son comprados por María.»
  • Pasiva Refleja

    • Estructura: Partícula «se» + verbo en 3.ª persona (singular o plural).
    • El sujeto paciente no realiza la acción, sino que la recibe.
    • Ejemplo: «Se venden casas.»
    • Truco para identificar el sujeto: Cambia el verbo al plural; el elemento que concuerda es el sujeto. (Ej: «Se vende casa» → «Se venden casas», «casas» es el sujeto).

Clasificación General de Oraciones (Elementos Básicos)

Para un análisis completo de la oración, se consideran los siguientes aspectos:

  • Según el Sujeto

    • Personal: Con sujeto explícito o elíptico.
    • Impersonal: Sin sujeto gramatical.
  • Según el Predicado

    • Copulativo: Con verbos ser, estar, parecer.
    • Predicativo: Con verbos de acción.
      • Transitivo
      • Intransitivo
      • Reflejo
      • Recíproco
      • Activo
      • Pasivo
  • Según la Modalidad Oracional

    • Enunciativa (afirmativa, negativa)
    • Desiderativa (deseo)
    • Interrogativa (pregunta)
    • Exclamativa (emoción)
    • Exhortativa (orden, ruego)
    • Dubitativa (duda)

Complementos del Verbo

Los complementos verbales son elementos que amplían o especifican el significado del verbo en una oración.

  • Complemento Directo (CD)

    • Se sustituye por los pronombres átonos lo, la, los, las.
    • Al transformar la oración a voz pasiva, el CD se convierte en el sujeto paciente.
    • Ejemplo: «Compré un libro (Lo compré. Un libro fue comprado por mí.)
  • Complemento Indirecto (CI)

    • Se sustituye por los pronombres átonos le, les.
    • No se convierte en sujeto paciente en voz pasiva.
    • Ejemplo: «Di el regalo a María (Le di el regalo.)
  • Complemento Circunstancial (CC)

    • Indica diversas circunstancias de la acción verbal.
    • Tipos comunes: Lugar (¿dónde?), Cantidad (¿cuánto?), Tiempo (¿cuándo?), Modo (¿cómo?), Instrumento, Compañía (¿con quién?), Causa, Finalidad, etc.
    • Ejemplo: «Estudié en la biblioteca (Lugar) ayer (Tiempo) con mis amigos (Compañía).»
  • Atributo

    • Aparece con verbos copulativos (ser, estar, parecer).
    • Concuerda en género y número con el sujeto.
    • Se sustituye por el pronombre neutro lo.
    • Ejemplo: «Ella es inteligente (Ella lo es.)
  • Complemento Agente (C. Ag.)

    • Aparece exclusivamente en oraciones pasivas perifrásticas.
    • Indica quién realiza la acción del verbo.
    • Siempre va introducido por la preposición «por».
    • Ejemplo: «El libro fue escrito por el autor
  • Complemento Predicativo (C. Pred.)

    • Modifica simultáneamente al verbo y a un sustantivo (sujeto o complemento directo).
    • Concuerda en género y número con el sustantivo al que se refiere.
    • Ejemplo: «Los niños llegaron cansados (Modifica a «llegaron» y a «niños»).
  • Complemento de Régimen Verbal (CRV) o Suplemento

    • Es un complemento preposicional exigido por el significado del verbo.
    • La preposición es obligatoria y no se puede omitir.
    • Ejemplo: «Confío en ti (El verbo «confiar» exige la preposición «en»).

Reglas de Acentuación

La acentuación en español sigue normas específicas para indicar la sílaba tónica de las palabras.

  • Palabras Agudas

    • Sílaba Tónica: La última.
    • Se acentúan: Cuando terminan en -n, -s o vocal.
    • No se acentúan: Cuando terminan en -s precedida de otra consonante (ej. robots) o en -y (ej. virrey).
    • Ejemplos: café, compás, camión.
  • Palabras Llanas o Graves

    • Sílaba Tónica: La penúltima.
    • Se acentúan: Cuando NO terminan en -n, -s o vocal.
    • También se acentúan: Cuando terminan en -s precedida de otra consonante (ej. bíceps) o en -y (ej. póney).
    • Ejemplos: árbol, lápiz, azúcar.
  • Palabras Esdrújulas y Sobreesdrújulas

    • Sílaba Tónica:
      • Esdrújulas: La antepenúltima.
      • Sobreesdrújulas: La anterior a la antepenúltima.
    • Se acentúan: Siempre.
    • Ejemplos: médico, pájaro (esdrújulas); dígamelo, cómetelo (sobreesdrújulas).

Diptongo, Hiato y Triptongo

La correcta identificación de estas secuencias vocálicas es fundamental para la acentuación y división silábica.

  • Diptongo

    Es la unión de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba.

    • Combinaciones:
      • Vocal cerrada átona (i, u) + vocal abierta (a, e, o) tónica (ej. aire, causa).
      • Vocal abierta (a, e, o) tónica + vocal cerrada átona (i, u) (ej. viaje, pie).
      • Dos vocales cerradas diferentes (i, u) (ej. ciudad, cuídate).
    • Acentuación: Sigue las reglas generales. La tilde recae sobre la vocal abierta o sobre la segunda vocal cerrada si ambas son cerradas.
  • Hiato

    Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas diferentes.

    • Combinaciones:
      • Dos vocales abiertas diferentes (a, e, o) (ej. poeta, leer).
      • Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada tónica (i, u) (ej. caída, baúl).
    • Acentuación:
      • En el caso de dos vocales abiertas, sigue las reglas generales.
      • Cuando hay una vocal abierta y una cerrada tónica, la tilde siempre recae sobre la vocal cerrada, rompiendo el diptongo.
  • Triptongo

    Es la unión de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba.

    • Estructura: Vocal cerrada átona + vocal abierta tónica + vocal cerrada átona.
    • Acentuación: La tilde, si es necesaria según las reglas generales, recae sobre la vocal abierta.
    • Excepción: Si la palabra termina en -y, no se pone tilde (ej. Uruguay).
    • Ejemplos: limpiáis, averiguáis.

Fenómenos Semánticos

Los fenómenos semánticos estudian las relaciones de significado entre las palabras.

  • Monosemia

    • Una palabra posee un único significado.
    • Es característica de lenguajes técnicos y científicos.
    • Ejemplo: «oxígeno», «neurona».
  • Sinonimia

    • Varias palabras comparten un significado similar o idéntico.
    • Ejemplo: «bonito» / «hermoso», «empezar» / «comenzar».
  • Antonimia

    • Palabras con significados opuestos o contrarios.
    • Tipos:
      • Recíprocos: Uno implica al otro (ej. comprar / vender).
      • Complementarios: Uno excluye al otro (ej. vivo / muerto).
      • Graduales: Entre dos extremos hay grados intermedios (ej. frío / caliente).
  • Polisemia

    • Una misma palabra tiene varios significados relacionados entre sí.
    • En el diccionario, aparece como una sola entrada con distintas acepciones.
    • Ejemplo: «banco» (asiento, entidad financiera, de arena).
  • Homonimia

    • Palabras que se pronuncian o escriben igual, pero tienen significados diferentes y no relacionados.
    • En el diccionario, aparecen como entradas distintas.
    • Tipos:
      • Homófonas: Se pronuncian igual, se escriben diferente (ej. hola / ola).
      • Homógrafas: Se escriben y pronuncian igual (ej. banco (de sentarse) / banco (de peces)).
  • Hiperonimia e Hiponimia

    • Hiperónimo: Palabra con significado más general (ej. flor).
    • Hipónimo: Palabra con significado más específico incluida en el hiperónimo (ej. rosa, clavel).
  • Familias Léxicas

    • Conjunto de palabras que comparten la misma raíz o lexema.
    • Ejemplo: «pan, panadero, panadería, panecillo».
  • Paronimia

    • Palabras que tienen una forma muy parecida (sonido o escritura), pero significados diferentes.
    • Ejemplo: «actitud / aptitud», «especie / especia».

La Oración Compuesta

La oración compuesta está formada por dos o más proposiciones.

  • Oraciones Yuxtapuestas

    • Las proposiciones se unen por signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos) sin nexos explícitos.
    • Ejemplo: «Llegué, vi, vencí.»
  • Oraciones Coordinadas

    Las proposiciones son sintácticamente independientes entre sí, unidas por un nexo coordinante.

    • Copulativas: Añaden información (nexos: y, e, ni).
    • Adversativas: Una proposición corrige o restringe el sentido de la otra (nexos: pero, mas, sino, aunque, sin embargo, no obstante, salvo…).
    • Disyuntivas: Presentan opciones que se excluyen (nexos: o, u, o bien).
    • Explicativas: Una proposición explica el significado de la anterior (nexos: es decir, esto es, o sea).
    • Distributivas: Presentan acciones o sujetos alternos que no se excluyen (nexos: ya… ya, bien… bien, ora… ora).
    • Ejemplos: «Lee y escribe.» (Copulativa); «Estudió mucho, pero no aprobó.» (Adversativa).
  • Oraciones Subordinadas

    Una proposición (subordinada) depende sintácticamente de otra (principal) y no tiene sentido completo por sí misma.

    • Se clasifican en sustantivas, adjetivas y adverbiales.
    • Ejemplo: «Quiero que vengas (Subordinada sustantiva).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *