Regímenes Políticos: Conceptos Fundamentales
1. Régimen Democrático
La democracia es una forma de gobierno y de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a los representantes.
2. Régimen No Democrático
Es todo aquel que no surja del voto de los ciudadanos, sea directa o indirectamente.
Características del Régimen No Democrático:
- Censura y control de la prensa.
- Cese de las libertades individuales.
- Omisión del «debido proceso» judicial.
- No existencia de parlamento.
- Centralización de los tres poderes.
3. Formas de Concentración del Poder
Se caracteriza por la fuerte concentración del poder y de las funciones de gobierno en una persona o un pequeño grupo, en general militares. La alteración de las reglas implica no reconocer límites jurídicos y no tener una duración prefijada. Buscan reducir a quienes identifiquen como sus enemigos mediante la violencia y mantener a la sociedad lejos de la política.
4. Democracia Oligárquica
Es una alianza entre el grupo social que tiene el poder económico y político y los jefes políticos locales que se ocupan de conseguir los votos. Si bien las autoridades son elegidas a través del voto, este se manipula mediante el fraude.
5. Totalitarismo
Se caracteriza por la existencia de una ideología que es sostenida e impuesta por un único partido político. Tiene una fuerte unión entre el Estado y la sociedad, y la política invade el espacio privado.
Eventos Históricos Clave en Argentina: Siglo XX
6. El Golpe de Estado de 1930
El Golpe de Estado de Argentina de 1930 se refiere al ocurrido el 6 de septiembre de 1930, en el cual un grupo de militares encabezado por el general José Félix Uriburu se apoderó del gobierno, derrocando al presidente Hipólito Yrigoyen y estableciendo una dictadura militar.
Causas del Golpe de 1930:
- Políticas:
- Intervenciones a las provincias con gobiernos conservadores.
- Disidencias dentro de los partidos políticos más importantes.
- Politización del ejército nacional.
- Económicas:
- Internas:
- Intervención del Estado en la economía.
- El intento de Yrigoyen por nacionalizar la explotación del petróleo.
- Desequilibrio en la balanza comercial, inflación, alta tasa de desocupación.
- Externas:
- Gran Recesión mundial (Crisis de 1929).
- Internas:
- Sociales:
- Conflictos obreros de gran magnitud (La Semana Trágica, la Patagonia Rebelde); más de 300 huelgas en reclamo de mejores condiciones laborales.
- Un sector de la sociedad buscaba una salida rápida a la crisis económica y política.
- Culturales:
- Los años 30 estuvieron signados por la mentira política y el fraude, que crearon un estado de escepticismo y descreimiento.
- Se crea la Academia Argentina de Letras.
- Se intervienen las universidades.
Consecuencias y Contexto Post-Golpe:
- Considerable aumento del desempleo y disminución de la calidad de vida.
- Migraciones masivas a la Pampa Húmeda en busca de trabajo.
- El Pacto Roca-Runciman, que otorgó amplios beneficios a Gran Bretaña, ubicando al país en una posición humillante.
- Abandono del control sobre el mercado petrolero, favoreciendo a las empresas extranjeras.
- Búsqueda de establecer nuevos y mejores vínculos con intereses capitales.
- Disolución del Congreso Nacional.
- Intervención de las provincias opositoras.
- Inicio de un período de corrupción, fraude y decadencia.
7. La Década Infame (1930-1943)
Este período es conocido como la «Década Infame» debido al fraude patriótico. Tras el golpe de 1930, el presidente Yrigoyen enfermó y fue reemplazado por el vicepresidente Martínez. El radicalismo estaba dividido entre los personalistas o yrigoyenistas y los antipersonalistas. A nivel mundial, había una verdadera crisis económica causada por la caída de la bolsa de Wall Street, dando lugar al nacimiento de gobiernos autoritarios que derrocaron a aquellos democráticos, como el fascismo y el nazismo.
Causas de la Crisis Mundial y su Impacto:
- Una gran recesión mundial.
- Caída de la producción.
- Caída de los salarios.
- Desocupación.
- Achicamiento de las exportaciones.
- Falta de créditos internacionales.
8. Eventos de 1943: Industrialización y Régimen Oligárquico
Se presentaron dificultades para imponer manufacturas, impulsando la industrialización por sustitución de importaciones. Los protagonistas fueron Justo y Perón. Fue un régimen oligárquico.
9. Elecciones de 1946 y el Primer Peronismo
Perón ganó las elecciones de 1946. Su ideología buscaba beneficiar a los trabajadores. Fue acusado de ser fascista y totalitario, lo que eventualmente llevó a su derrocamiento. A las empresas y los empresarios (sector económico) no les gustaba que los trabajadores tuvieran privilegios. La sociedad estaba dividida en peronistas y antiperonistas.
10. La Revolución Libertadora (1955)
La Revolución Libertadora es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar que gobernó la República Argentina tras haber derrocado al presidente constitucional Juan Domingo Perón. El gobierno de Aramburu buscó desperonizar totalmente a la sociedad, pero no lo logró. El Partido Justicialista fue disuelto y se impidió a los peronistas postularse en las elecciones.
Causas de la Revolución Libertadora:
- Enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas.
- Golpe cívico-militar.
- Apoyo al golpe por considerar que el peronismo carecía de democracia e impedía la construcción de una nueva sociedad.
11. Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962)
En 1958 se llamó a elecciones y asumió Arturo Frondizi, quien había hecho un pacto con Perón (el plan era que asumiera Frondizi y eliminar lo que había hecho Aramburu). Además, Frondizi firmó contratos petroleros con el exterior y, para frenar los descontentos sociales, implementó el Plan CONINTES, que consistía en otorgar capital a las fuerzas de seguridad y justicia militar para actuar en hechos de disturbios políticos.
12. Derrocamiento de Frondizi y Presidencia de José María Guido (1962-1963)
En 1962, acusaron a Arturo Frondizi de comunista y fue obligado a renunciar. José María Guido continuó con el mandato.
13. Presidencia de Arturo Illia (1963-1966)
En 1963 se asumió a elecciones y asumió Arturo Illia. Lo que hizo fue eliminar todo lo que había hecho el gobierno anterior: canceló los contratos petroleros que había firmado Frondizi y llevó a cabo una política económica muy criticada en la cual controló precios y congeló tarifas.
14. La Revolución Argentina: Onganía (1966-1970)
En 1966, Onganía derrocó a Illia. Arrebató todos los derechos políticos a la sociedad para recuperar la confianza de los sectores capitalistas. Posteriormente, surgieron grupos guerrilleros que no estaban de acuerdo con que Onganía estuviera en el poder. Ante tanta revuelta social, los militares lo consideraron incapaz de mantener el orden.
15. Presidencia de Levingston (1970-1971)
En 1970, los militares sacaron a Onganía y pusieron a Levingston, quien quería seguir manteniendo el orden autoritario, lo cual no pudo.
16. Presidencia de Lanusse (1971-1973)
En 1971, asumió Lanusse, quien negoció la retirada de los militares ante el descontento social con la CGT y los partidos políticos.
17. Tercer Mandato de Perón (1973-1974)
En 1973, asumió el tercer mandato de Perón.
18. El Golpe de Estado de 1976 y la Dictadura Militar
El 24 de marzo de 1976 se produjo el golpe de Estado que destituyó al gobierno democrático de Isabel Martínez de Perón. Asumió una Junta Militar integrada por el General Jorge Rafael Videla, el Brigadier Rafael Agosti y el Almirante Emilio Massera. La dictadura militar que se instauró se diferenció de las anteriores por sus métodos y por las profundas transformaciones que produjo.
El poder se centralizó en la Junta Militar, integrada por los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas. La dictadura significó el cese de todas las instituciones democráticas y el desconocimiento de los derechos establecidos en la Constitución Nacional, cuya vigencia fue suspendida y reemplazada por el Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional.
Además, había asesinatos políticos y estallidos de bombas. La violencia política reinaba, y la inquietud obrera se estaba generalizando de nuevo. A pesar de que las huelgas estaban prohibidas, importantes sectores del movimiento obrero recurrieron a ellas, así como a marchas de hambre, entre otras.
19. Políticas de la Dictadura Militar (1976-1983)
A) Política Económica:
- Se benefició al sector financiero al permitir el movimiento de capitales desde y hacia el extranjero.
B) Políticas Sociales:
- El objetivo fue deshacer los lazos solidarios, fragmentar los derechos sociales de las personas trabajadoras y se debilitó el poder de los sindicatos.
C) Políticas Culturales:
- Se buscó vaciar de contenidos las expresiones culturales y artísticas, valiéndose de la censura y la persecución a todas aquellas personas que disentían de la dictadura.
- Se promovieron y se difundieron por los medios masivos producciones banales y frívolas.
- En el ámbito educativo, se prohibieron los centros de estudiantes y se intervinieron las universidades.