Funcionamiento del Pensamiento
El pensamiento es un proceso cognitivo de tipo representativo que no depende de las coordenadas espacio-temporales. Parte de lo sensorial para elaborar el significante y de lo mental para desarrollar el significado.
Funciones del Pensamiento
Imaginación
Son copias mentales de un evento. Se representan como fieles al estímulo, vivas, con carga afectiva (ej. sueños o fantasías). En la imaginación se mezcla el pensamiento con el diálogo interior, los recuerdos y los sentimientos.
Conceptualización
Es una representación intelectual de un objeto.
Abstracción
Procedimiento por el que las representaciones pasan a ser contenidos. Puede ser de dos tipos:
- Analítica: Se busca el factor común a varios objetos.
- Generalizadora: Persigue la formación y adquisición de conceptos.
Solución de Problemas
Es un tipo de pensamiento productivo en el que interviene el razonamiento.
Razonamiento
Es la capacidad de aprehender las cosas como realidades. Puede ser de dos tipos:
- Deductivo: Parte del mundo de las ideas y busca ejemplos en la realidad (de lo general a lo particular).
- Inductivo: Parte de lo particular y abstrae una ley general (de lo particular a lo general).
Inteligencia
Es una organización mental que opera para conseguir adaptación, a través de dos procesos:
- Asimilación: Incorporación al organismo de parte del ambiente.
- Acomodación: Modificación interna, que es reversible, mediante operaciones como simetría, equivalencia, etc.
Creatividad
Pensamiento innovador original que reformula el problema y lo soluciona con novedad y sin esfuerzo, con gran motivación.
Tipos de Pensamiento Creativo
- Expresividad: El sujeto es capaz de expresar sus opiniones.
- Productividad: Son ideas que solucionan problemas prácticos.
- Invención: Elaborar ideas u objetos con una finalidad determinada.
- Innovación: Ideas nuevas, de tipo estético, filosófico, etc., que no se caracterizan por su finalidad práctica.
- Pensamiento emergente u original: Soluciones o visiones de los asuntos vitales de forma individualizada.
Desarrollo del Pensamiento en el Contexto Escolar
Estrategias Facilitadoras de Procesos de Pensamiento
- Resolver los problemas paso a paso, sin saltarse ninguno.
- Utilizar mapas conceptuales y esquemas.
- Elaborar glosarios de términos nuevos para que el lenguaje y el nuevo vocabulario formen parte de los conceptos del pensamiento.
- Para estudiar, utilizar la técnica expositiva, es decir, explicárselo a alguien.
- Considerar el error como elemento de aprendizaje y de desarrollo del pensamiento.
- Comprender primero y después tomar nota.
- Identificar el propio estilo de pensamiento y de creatividad, para sacarle el máximo provecho.
El pensamiento inductivo se desarrolla partiendo de ejemplos concretos para obtener generalizaciones. El pensamiento deductivo se logra de generalizaciones a casos particulares, por ejemplo, cuando se aplican fórmulas.
Enseñanza del Mantenimiento, Transferencia y Generalización
Definiciones Clave
Mantenimiento
Se refiere, según Mayor y otros, a la continuación de la aplicación de lo aprendido en las mismas tareas usadas durante el entrenamiento, sin indicaciones directas del entrenador.
Definición resumida: Ejecución de la respuesta aprendida, sin ayuda del entrenador.
Generalización
Se refiere, según Cormier y Hagman, a la aplicación y adaptación de lo aprendido en otros contextos relevantes. Se produce generalización cuando se identifican los estímulos antecedentes al éxito en el tratamiento y se introducen fuera de él. Es el resultado del crecimiento del individuo, de su capacidad para evaluar y controlar, y de su consciencia.
Definición resumida: Ejecución de respuesta similar a la aprendida, sin ayuda, con materiales diferentes y en otros contextos o tareas.
Transferencia
Consiste, según Mayor y Sáinz, en la aplicación de una estrategia a una tarea de la misma estructura de la que fue adquirida o que solo difiere en sus materiales.
Tipos de Transferencia
- Transferencia pasiva: Aplicación automática de una estrategia.
- Transferencia activa: Búsqueda de información relevante.
Definición resumida: Ejecución de la respuesta aprendida, sin ayuda y con otros materiales.
Estrategias para Favorecer la Generalización (Según Meichenbaum)
Para mejorar la generalización, es útil utilizar distintas tareas en el entrenamiento. Meichenbaum sugiere las siguientes pautas para favorecer la generalización de un programa de entrenamiento:
- El entrenamiento ha de ser prolongado y meticuloso.
- Los aprendices deben participar como colaboradores en la generalización de estrategias cognitivas.
- Deben ser estrategias generales que puedan aplicarse a una gran variedad de situaciones.
- Enseñarles para que sean conscientes de sus procesos cognitivos.
- Valerse de un modelo que comparta pensamientos y sentimientos con el aprendiz.
- Es recomendable que exista cierta experiencia previa en la tarea en la que van a aplicarse las estrategias metacognitivas para que posean habilidades básicas.
- Graduación secuencial de la dificultad para que se dé la transferencia.
- Implicación activa del aprendiz en los entrenamientos para que sea posible la transformación mental de la tarea, acompañando los entrenamientos con la práctica en el uso de imágenes.
- Enmascarar progresivamente las instrucciones, pistas y apoyos, junto con un programa de incentivos.
- Aplicar el entrenamiento en varios entornos e implicar a distintas personas para que promuevan la aplicación de estrategias en contextos naturales.
- Utilizar incentivos y refuerzos para lograr una satisfacción óptima.