Elementos Fundamentales del Proceso de Comunicación
- Emisor
- Es quien origina y transmite el mensaje, pudiendo ser o no una persona.
- Receptor
- Es quien recibe la información o mensaje.
- Canal
- Es el medio físico por el que se transmite el mensaje (ej. internet, teléfono, ondas de radio).
- Código
- Sistema de señales o signos utilizados para estructurar el mensaje (ej. inglés, castellano, código morse).
- Mensaje
- Es el contenido o la información que se desea transmitir.
- Situación o Contexto
- Es el entorno extralingüístico o la situación en la que se desarrolla el acto comunicativo.
Modelos Teóricos de la Comunicación
Los modelos de comunicación nos permiten comprender el proceso comunicativo desde una perspectiva teórica, en un determinado paradigma de pensamiento o contexto histórico. Existen distintas clasificaciones:
Modelos Físicos
Se abordan desde una perspectiva mecánica, orientada a procesos físicos, principalmente en el ámbito de las Telecomunicaciones (ej. Shannon y Weaver).
Modelos Psicológicos
Relacionan la parte física de la comunicación con los procesos mentales de las personas que interactúan (ej. Osgood, Hovland, Berlo).
- Osgood: Centrado en la conducta de los actores intervinientes (codificación, decodificación e interpretación). Postula que las partes de un proceso son iguales y realizan funciones idénticas.
- Berlo: Utiliza conceptos de Shannon y Weaver (fuente, mensaje, medios y receptor), pero enfatiza las características psicosociales que intervienen. Agrega elementos como técnicas de comunicación, conocimiento, sistema social, cultura, actitudes, tratamiento, estructura y elementos del mensaje, y canales sensoriales (vista, oído, gusto, olfato, tacto).
Los modelos psicológicos intentan distanciarse de los modelos mecánicos al integrar el componente humano.
Modelos Sociológicos
Asumen la comunicación como un fenómeno social que ocurre entre personas que forman parte de grupos y estructuras sociales.
- Riley: Define la comunicación como un fenómeno social que ocurre entre personas, miembros de grupos primarios, los cuales a su vez forman parte de estructuras sociales mayores.
- Lasswell: Orientado a la comunicación de masas, reflejándola como un todo. Se basa en los conceptos: ¿Quién dice qué? ¿Por qué canal? ¿A quién? ¿Qué efecto? Implica el estudio del control, contenido, medio, audiencia y efecto.
Modelos Antropológicos
Se asume como un fenómeno social centrado en la participación de las personas. Se valora la cultura como un factor comunicativo clave entre grupos sociales (ej. Lévi-Strauss y Edward Hall).
Modelos Semiológicos
Basados en la teoría de los signos y considerada la ciencia madre de la comunicación. Desarrollada por Saussure y Peirce. Evoluciona hasta incorporar el estudio del discurso.
La Comunicación Organizacional
La Comunicación Organizacional es el proceso comunicacional utilizado en las organizaciones a nivel interno, empleando distintas formas, tipos, canales y niveles, y cuyos contenidos contribuyen al logro de los objetivos empresariales.
Definiciones Clave
- Intercambio de información.
- Proceso de transición de ida y vuelta de datos, opiniones, ideas y actitudes.
- Transferencia y comprensión de pensamientos, conocimientos, expresiones y emociones entre dos o más personas.
Beneficios de una Comunicación Efectiva
Una buena comunicación llega a generar:
- Mayor satisfacción laboral.
- Mayor identificación y participación con la organización.
- Mayor comprensión del trabajo por parte del personal.
- Mejor desempeño en los colaboradores.
Tipos de Comunicación Organizacional
Comunicación Formal
Se constituye por un conjunto de vías o canales establecidos por donde circula el flujo de información. Busca lograr la coordinación eficiente de todas las actividades distribuidas en la estructura de la organización. Se regula mediante documentos oficiales y manuales de la organización.
Comunicación Informal
Comprende toda la información no oficial que fluye entre los grupos que conforman la organización. Incluye el rumor.
Sistemas de Comunicación Organizativa
Dentro de la organización se identifican tres sistemas: operacionales, reglamentarios y de mantenimiento/desarrollo:
- Operacionales: Datos relacionados con tareas u operaciones diarias.
- Reglamentarios: Órdenes, reglas e instrucciones.
- Mantenimiento/Desarrollo: Relaciones públicas y con empleados, publicidad y capacitación.
Flujos de Comunicación
- Horizontal
- Se produce entre personas que se encuentran en un mismo nivel jerárquico (ej. comunicación del jefe de producción al jefe de marketing).
- Vertical
- Ascendente: De abajo hacia arriba, es decir, de los subordinados a los jefes.
- Descendente: De arriba hacia abajo, es decir, de jefes a subordinados.
Para que la comunicación sea eficaz, se deben establecer los canales adecuados.
Comunicación Analógica y Digital
Comunicación Analógica (No Verbal)
Incluye gestos, posturas y símbolos. Se relaciona con el lenguaje corporal y gestual.
Características de la Comunicación Analógica:
- Accesibilidad
- Actualización
- Interactividad
- Durabilidad
- Autenticidad
Comunicación Digital
Uso de las NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación) en la Comunicación Social. Incluye imágenes, videos, grabaciones de voz, internet, etc.
Características de la Comunicación Digital:
- Inmediatez
- Interactividad
- Hipertextualidad
- Virtualidad
- Recuperabilidad
- Reusabilidad
Interacción, Producción y Distribución en las Comunicaciones
- Interacción
- Se da entre comunidades sociales (personas). Es la organización discursiva entre sujetos que, mediante el lenguaje, actúan en un proceso de constante afectación recíproca.
- Producción
- La comunidad o el individuo como productores de información y contenido.
- Distribución
- La comunidad como distribuidora de información.
Conceptos Fundamentales de Sistemas de Información (SI)
Un Sistema de Información (SI) realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información (Peralta, 2008).
Es un conjunto de elementos interrelacionados que recaban (entrada), manipulan (procesan), almacenan y distribuyen (salida) datos e información, y proporciona una reacción correctiva (mecanismo de retroalimentación) si no se ha logrado cumplir un objetivo.
Tipos de Sistemas de Información en las Organizaciones
Los sistemas de información se pueden clasificar según los niveles organizacionales (estratégicos, administrativos, de conocimientos y operativos) y según las áreas funcionales (ventas y marketing, manufactura, finanzas, contabilidad, recursos humanos). Los sistemas surgen para dar servicio a los diversos intereses que contiene la organización (Anthony, 1965).
Principales Tipos de Sistemas de Información por Nivel
- Sistemas a Nivel Estratégico
- Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos, sino proporcionar ventajas competitivas que los competidores no poseen, como la reducción de costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. Asimismo, apoyan el proceso de innovación de producto.
- Sistemas a Nivel Operacional
- Manejan procedimientos de rutina relacionados con las distintas actividades de la organización. En este nivel tiene lugar el grueso del tratamiento de datos y el sistema mantiene vínculos estrechos con los procesos físicos realizados por la organización.
- Sistemas a Nivel Administrativo
- Creados con la finalidad de supervisar y llevar el control de la empresa, obteniendo información sobre su estabilidad y si su funcionamiento concuerda con los objetivos establecidos.
- Sistemas a Nivel del Conocimiento
- Tienen como objetivo contribuir a que las empresas involucren los conocimientos actuales en los negocios y, a su vez, apoyan el control de la salida de trabajo.