Fundamentos de la Construcción: Conceptos, Proyectos y Regulaciones Clave


1. Definición de Industria y Sector de la Construcción: ¿Cuál es la Diferencia?

La Industria de la Construcción se define como el conjunto de empresas que realizan actividades en un país y cuyo producto, derivado de su labor en obra, corresponde a todo o parte de uno de los siguientes indicadores:

  • Construcción habitacional: Viviendas.
  • Construcción no habitacional: Hospitales, edificios comerciales, etc.
  • Construcción industrial: Bodegas, fábricas.
  • Obras civiles: Puentes, carreteras, represas.
  • Obras de conservación y reparación.

El Sector de la Construcción abarca a cualquier persona natural o jurídica que realice actividades en el territorio nacional, cuyo objetivo sea construir o colaborar con la construcción de cualquier obra en la que participen empresas pertenecientes a la industria de la construcción.

La principal diferencia radica en que la Industria de la Construcción forma parte integral del Sector de la Construcción, siendo este último un concepto más amplio que incluye a todos los colaboradores.

2. Características Distintivas de la Industria de la Construcción frente a la Manufacturera

A continuación, se mencionan al menos cinco características que diferencian a la industria de la construcción de la manufacturera:

  • Ciclo de vida: Relativamente corto en construcción.
  • Construcción por etapas: Proyectos divididos en fases secuenciales.
  • Permanencia de la fuerza de trabajo: Menor estabilidad en un único lugar de trabajo.
  • Variación del trabajo: Alta diversidad de tareas y proyectos.
  • Movilidad en el lugar de trabajo: Los proyectos se desarrollan en ubicaciones diversas y cambiantes.

3. Impacto de las Variaciones Económicas en la Actividad de la Construcción

La variación de la economía de un país impacta directamente en la variación de las actividades de la construcción, ya que esta industria es altamente sensible a los ciclos económicos, la inversión pública y privada, y la disponibilidad de financiamiento.

4. Roles de los Principales Actores en la Industria de la Construcción

Los principales grupos de personas que componen la industria de la construcción y sus roles son:

  • Dueños o Mandantes: Determinan los objetivos del proyecto y proveen el financiamiento necesario.
  • Constructores: Ejecutan la obra de acuerdo con los planos y especificaciones.
  • Diseñadores: Establecen los criterios de diseño, la funcionalidad y, en muchos casos, estiman los costos iniciales.
  • Fuerza de Trabajo: Incluye a trabajadores especializados y no especializados, así como a capataces, quienes realizan las labores físicas en la obra.

5. Etapas de un Proyecto de Construcción

Las etapas clave de un proyecto de construcción, tal como se vieron en clases, son:

  • Necesidad: Identificación de la demanda o problema a resolver.
  • Análisis: Estudio preliminar de la viabilidad y requisitos.
  • Identificación de Soluciones: Propuesta de alternativas para satisfacer la necesidad.
  • Factibilidad: Evaluación técnica, económica y legal de las soluciones.
  • Evaluación: Análisis detallado de riesgos y beneficios.
  • Financiamiento: Aseguramiento de los recursos económicos.
  • Diseño: Desarrollo de planos, especificaciones y detalles técnicos.
  • Licitación: Proceso de selección de contratistas.
  • Construcción: Ejecución física de la obra.
  • Puesta en Marcha: Pruebas y entrega del proyecto terminado.
  • Operaciones y Mantenimiento: Gestión y conservación de la infraestructura.
  • Abandono: Desmantelamiento o fin de la vida útil del proyecto.

7. Estudio de Impacto Ambiental en Proyectos de Construcción: Cuándo y Beneficios

Un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) debe realizarse en un proyecto de construcción cuando este genere o pueda generar alguno de los siguientes impactos significativos:

  • Riesgos para la salud de la población.
  • Efectos adversos sobre los recursos naturales renovables.
  • Reasentamiento de comunidades o alteraciones significativas de los sistemas de vida.
  • Localización próxima a poblaciones, recursos o áreas protegidas.
  • Alteración significativa del valor paisajístico o turístico de la zona.
  • Alteración de monumentos nacionales, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

Beneficios de Realizar un Estudio de Impacto Ambiental:

Al aprobar un EIA, se obtienen los siguientes beneficios y obligaciones:

  • Cumplimiento de la normativa ambiental: Asegura que el proyecto se ajuste a las leyes y regulaciones vigentes.
  • Propuesta de medidas: Obliga a proponer medidas de mitigación, compensación o reparación apropiadas para los impactos identificados, lo que contribuye a la sostenibilidad del proyecto y al bienestar de las comunidades y el entorno.

Principales Áreas de Desarrollo de la Actividad de la Construcción

(No se proporcionó contenido para esta sección en el documento original.)

Etapas de Desarrollo de la Actividad de la Construcción y Situación Actual en Chile

La actividad de la construcción ha evolucionado a través de diversas etapas:

Construcción In Situ Tecnificada

Esta etapa considera la introducción de elementos y tecnología moderna de apoyo directamente en la obra, mejorando la eficiencia y calidad de los procesos tradicionales.

Construcción Industrializada Parcialmente (Prefabricación)

En esta fase, se considera la fabricación de elementos componentes de la obra (prefabricados) fuera del sitio de construcción para luego ser transportados y ensamblados en la obra definitiva, complementando las actividades realizadas en terreno.

Construcción Industrializada

La industrialización plena requiere racionalizar, mecanizar y automatizar completamente los procesos de construcción, buscando la máxima eficiencia y estandarización.

Situación Actual en Chile

Actualmente, en Chile, la actividad de la construcción se encuentra predominantemente en la situación de Construcción Industrializada Parcialmente, con una creciente tendencia hacia la prefabricación y el uso de componentes modulares.

Rol del Profesional que Materializa Obras de Construcción

El profesional de la construcción debe poseer una sólida formación, una rigurosa preparación científico-tecnológica y amplios conocimientos de administración. Esto lo capacita para aplicar la tecnología actual y adaptarse a las innovaciones futuras, manejando los recursos de forma eficiente en el desarrollo y materialización de proyectos civiles. Con esta formación, debe ser capaz de afrontar los continuos desafíos que presentan el desarrollo tecnológico, social y económico del país.

Colaboración de Actores para la Estandarización y Calidad en la Construcción

(No se proporcionó contenido para esta sección en el documento original.)

Impacto del DFL-2 en la Actividad de la Construcción

(No se proporcionó contenido para esta sección en el documento original.)

Origen de un Proyecto de Construcción y Casos Específicos

Un proyecto de construcción se puede originar a partir de una necesidad específica, que luego se desarrolla a través de diversas etapas. Analicemos algunos casos:

  • Necesidad:
    • Edificio de departamentos: Habitar.
    • Hospital: Salud.
    • Represa: Energía.
    • Camino: Transporte.
  • Análisis: Evaluación de la viabilidad y requisitos específicos para cada tipo de proyecto.
  • Soluciones:
    • Edificio de departamentos: Diseño arquitectónico y estructural de un edificio residencial.
    • Hospital: Diseño de instalaciones médicas especializadas.
    • Represa: Ingeniería hidráulica y estructural para la generación de energía.
    • Camino: Diseño de infraestructura vial.
  • Factibilidad: Estudio de la viabilidad técnica, económica, legal y ambiental para cada caso.
  • Evaluaciones: Análisis de riesgos, impacto y beneficios específicos para cada proyecto.
  • Financiamiento: Búsqueda y obtención de los recursos económicos necesarios.
  • Diseño: Desarrollo detallado de planos, especificaciones y cálculos para cada obra.

Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC) y Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC)

La Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC) se creó a partir del sismo de 1928 en Talca. Contiene un enfoque global del proceso de urbanización y construcción, estableciendo un sistema regulador de tipo administrativo, y definiendo la responsabilidad de las municipalidades y los ministerios en esta materia.

La Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), por su parte, corresponde a un cuerpo reglamentario que complementa la LGUC. Contiene las normas fundamentales sobre:

  • Procedimientos administrativos para obtener permisos de construcción.
  • Diseño arquitectónico para distintos tipos de edificios.
  • Estabilidad de las construcciones.
  • Subdivisión de suelo, urbanización y formación de poblaciones.
  • Obligatoriedad y cumplimiento de normas de utilidad pública en relación con instalaciones de edificios, entre otros aspectos.

En resumen, la LGUC establece el marco legal general, mientras que la OGUC detalla las normas técnicas y procedimientos específicos para su aplicación.

Pasos para Solicitar un Permiso de Edificación

Para solicitar un permiso de edificación, se deben presentar al Director de Obras Municipales los siguientes documentos en un ejemplar:

  1. Solicitud: Firmada por el propietario y el arquitecto proyectista, indicando en ella o acompañando los antecedentes requeridos.
  2. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas.
  3. Formulario Único de Estadísticas de Edificación.
  4. Certificado de Factibilidad de Servicios: De agua potable y alcantarillado, emitido por la empresa de servicios sanitarios. En áreas sin cobertura, se deberá presentar un proyecto de agua potable y alcantarillado aprobado por la autoridad respectiva.
  5. Planos de Arquitectura: Debidamente numerados.
  6. Proyecto de Cálculo Estructural.
  7. Cuadro de Superficies: Indicando las superficies parciales necesarias según el tipo de proyecto y el cálculo de carga de ocupación de acuerdo con estas superficies y los destinos contemplados en el proyecto.
  8. Plano Comparativo de Sombras: En caso de acogerse al artículo 2.6.11. de la Ordenanza.
  9. Especificaciones Técnicas: De las partidas contempladas en el proyecto, especialmente las que se refieren al cumplimiento de normas contra incendio o previstas en esta Ordenanza.
  10. Levantamiento Topográfico: Debidamente acotado, con indicación de niveles, suscrito por un profesional o técnico competente y refrendado por el arquitecto proyectista, salvo que dicha información esté incorporada en las plantas de arquitectura.
  11. Estudio de Ascensores: Cuando corresponda.
  12. Informe del Revisor Independiente: Cuando corresponda, o del arquitecto proyectista.

Etapas en el Diseño de un Proyecto de Edificio de 10 Pisos

(No se proporcionó contenido para esta sección en el documento original.)

Diferenciación del Diseño para una Obra Civil (Camino de Asfalto de 15 km)

(No se proporcionó contenido para esta sección en el documento original.)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *