Explorando el Sistema Educativo: Adquisición de Conocimientos y Formación Profesional


1. Adquisición de Conocimientos y Habilidades

La adquisición de determinados conocimientos y habilidades puede producirse de dos formas principales:

  • Formación: A través de un proceso estructurado de enseñanza-aprendizaje.
  • Experiencias: Mediante la vivencia directa y la práctica.

Dentro de la formación, distinguimos dos tipos:

  • Formación reglada: Regulada por ley y normativas (como la LOE), y que otorga una **cualificación académica oficial** con validez académica.
  • Formación no reglada: No está sujeta a las mismas normativas y, por lo general, no otorga títulos con validez académica oficial.

2. El Sistema Educativo como Subsistema de Reproducción Social

El sistema educativo se concibe como un **subsistema de reproducción social** porque actúa como un agente fundamental en la **socialización** dentro de la sociedad. A través de la educación, se transmiten y experimentan los valores, normas y exigencias de la convivencia social. Este proceso busca enseñar a los individuos a vivir en sociedad de una manera crítica, reflexiva y participativa, asimilando lo que se considera correcto e incorrecto para poder desenvolverse en ella.

3. Debate sobre la Educación Infantil (0-3 años)

Existe un debate significativo en torno a la etapa educativa de los niños de 0 a 3 años. La controversia se centra en si esta etapa debe ser considerada meramente asistencial (guarderías) o si debe mantener su carácter educativo. Las implicaciones de que la Educación Infantil vuelva a ser concebida solo como un lugar para cubrir necesidades básicas (comer, dormir, cambiarlos) y que además sea de carácter privado, son:

  • Acceso limitado a familias con mayores recursos económicos.
  • Posible abandono del mercado laboral por parte de muchas mujeres para el cuidado de los hijos.
  • Una **involución** en los avances logrados en materia de igualdad y conciliación.

4. Representación de los Padres en Centros Educativos

Los padres tienen representación en los centros educativos principalmente a través del **AMPA** (Asociación de Madres y Padres de Alumnos), que es un órgano de gestión y participa en el **Consejo Escolar**.

5. Importancia de la Formación Profesional Continua

La **formación profesional continua** es crucial tanto para los trabajadores como para las empresas. Consiste en un conjunto de acciones formativas destinadas a:

  • Proporcionar a los **trabajadores ocupados** los conocimientos y prácticas necesarios para adaptarse a las demandas cambiantes del mercado laboral.
  • Permitir la **compatibilidad** entre la competitividad empresarial y la mejora de la capacitación profesional y promoción individual del trabajador.

Los objetivos principales de la Formación Continua incluyen:

  • Mantener el empleo y la empleabilidad de la población activa.
  • Promover la **mejora, recualificación o actualización de competencias profesionales**, lo que repercute directamente en la **competitividad de las empresas**.

Objetivos específicos:

  • Adaptar la evolución de los profesionales y puestos de trabajo, mejorando competencias para fortalecer la competitividad.
  • Promocionar socialmente a los trabajadores, evitando el estancamiento profesional y mejorando su situación laboral.
  • Prevenir y anticipar las consecuencias negativas de la integración del mercado interior y superar dificultades en sectores en reestructuración.

6. Equidad en la Educación: LOGSE y LOE

La **equidad en la educación** se refiere al tratamiento igualitario en el acceso, permanencia y éxito en el sistema educativo, sin discriminación por género, etnia, religión o condición socioeconómica. Tanto la LOGSE (Ley Orgánica 1/1990) como la LOE (Ley Orgánica de Educación) buscaron promover la equidad en la educación.

6.1. Equidad entre Educación Pública y Privada

Actualmente, **no existe una equidad plena** entre la educación pública y la privada. Se observan diferencias notables en el comportamiento del alumnado, la labor del profesorado y el sistema administrativo, lo que afecta al proceso de aprendizaje.

7. Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo

Según el Título II de la LOGSE, las **administraciones educativas** son las entidades encargadas de asegurar los recursos y procedimientos para identificar y atender al alumnado con necesidades específicas de apoyo. La **atención integral** al alumno se inicia en el momento en que se identifican dichas necesidades.

  • Administraciones educativas: Organismos con competencia educativa en un territorio (Ministerio de Educación, Consejerías de Educación autonómicas).
  • Atención integral: Conjunto de acciones coordinadas para satisfacer las necesidades esenciales y de desarrollo del alumno, adaptadas a sus características e intereses.

8. Planes de Actuación para Alumnos con Altas Capacidades

El **centro educativo** es el responsable de adoptar, valorar y establecer los **planes de actuación** específicos para alumnos con altas capacidades intelectuales. El gobierno, consultando con las comunidades autónomas, establecerá etapas educativas adaptadas a las capacidades de cada alumno.

  • Planes de actuación: Documentos que detallan actividades y objetivos para el desarrollo de talentos en alumnos con altas capacidades.

9. Formación para Personas Desocupadas

Una persona de 35 años, con estudios primarios, dos hijos, desempleada y registrada en el SERVEF, que necesita un sueldo para su unidad familiar mientras se forma, puede optar por un **taller de ocupación**. En esta modalidad, el alumnado es contratado por la entidad promotora mediante un contrato para la formación, percibiendo las retribuciones salariales correspondientes y obteniendo formación profesional adecuada al trabajo que ejerce. Este programa está dirigido a personas desocupadas mayores de 25 años.

9.1. Formación y Autoempleo en Situación de Desempleo

Ante una situación de desempleo y el deseo de seguir formándose para la inserción laboral o el autoempleo, es recomendable acudir al **SERVEF** (Servicio Valenciano de Empleo y Formación) para buscar **cursos de formación ocupacional**. Esto proporciona una oportunidad para prepararse, acceder a un empleo o promocionar en el puesto de trabajo actual.

9.2. Programas de Formación Profesional Ocupacional

Algunos de los programas de formación profesional ocupacional incluyen:

  • Talleres de Formación e Inserción Laboral (TFIL).
  • Acciones de soporte y acompañamiento a la formación.
  • Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Ocupación (ECOTE).
  • Talleres de Formación para la Contratación.

9.3. Oferta del SERVEF para Jóvenes sin Titulación

A un joven de 18 años sin titulación académica (ESO ni FP), el SERVEF le ofrecería preferentemente un **Taller de Formación para la Contratación**. Estos programas están dirigidos a jóvenes de 16 a 25 años que buscan una rápida inserción laboral, proporcionándoles conocimientos de especialidades de formación profesional y culminando con la realización de un trabajo productivo. Son un instrumento para paliar el abandono escolar y facilitar la obtención de una cualificación básica.

9.4. Diferencia entre Escuela Taller y Casa de Oficio

La principal diferencia radica en la **duración**: una Casa de Oficio tiene una duración de un año, con una segunda etapa de seis meses, mientras que una Escuela Taller puede extenderse hasta 18 meses.

9.5. Oferta del SERVEF para Personas con Discapacidad Psíquica

Una persona con discapacidad psíquica y dificultades de integración laboral debería acudir a **Talleres de Formación en Inserción Laboral (TFIL)**. Estas acciones formativas, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo, están diseñadas para personas desempleadas con barreras de integración, ofreciendo cualificación profesional adaptada a sus características individuales y necesidades empresariales. Incluyen itinerarios individualizados, tutoría y análisis de características personales para personalizar la inserción.

9.6. Ayudas Financieras para Proyectos de Formación Profesional en Hostelería

Para obtener ayudas financieras para un proyecto de formación profesional en hostelería, el SERVEF debe ceñirse a los requisitos establecidos en el DOGV para la concesión de subvenciones, incluyendo la entrega de documentación y el cumplimiento de plazos. Los requisitos del proyecto para obtener dicha ayuda pueden incluir:

  • Realización de acciones de orientación o asesoramiento en formación, priorizando a trabajadores ocupados para definir sus necesidades formativas.
  • Desarrollo de estudios como: Formación para la ocupación en microempresas o pymes, adquisición de competencias clave, diseño de un programa de gestión para la estrategia de FP, o definición de un modelo de calidad para la gestión de centros de FP.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *