Fundamentos de la Creación Literaria: Poesía, Narrativa y Teatro


Elementos Clave de la Composición Literaria

Figuras Retóricas y Métricas

La diéresis (¨) es un signo ortográfico que se coloca sobre la vocal ‘u’ en las sílabas ‘güe’ y ‘güi’ para indicar que esta vocal debe pronunciarse (ej. vergüenza, pingüino). En poesía, puede usarse excepcionalmente para indicar que dos vocales que normalmente formarían un diptongo deben pronunciarse en sílabas separadas, creando un hiato.

La sinalefa es un fenómeno métrico que consiste en la unión, en una sola sílaba, de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente. Es fundamental para el cómputo silábico en la poesía, aunque no se marca ortográficamente con un apóstrofo en el español actual.

La rima es la repetición de sonidos a partir de la última sílaba tónica del verso. Es consonante si se repiten vocales y consonantes, y asonante si solo se repiten las vocales. Se consideran versos sueltos aquellos que no riman con ningún otro verso en una composición que sí presenta rima.

Tipos de Estrofas

  • La lira es una estrofa de cinco versos que mezcla versos de arte mayor y menor, según el esquema: 7a 11B 7a 7b 11B.
  • La quintilla está formada por cinco versos octosílabos que se combinan a gusto del autor, con tal de que no haya tres versos con la misma rima seguidos ni de que los dos últimos versos rimen entre sí. Un esquema posible es: 8a 8b 8a 8b 8a.
  • La copla de pie quebrado es una estrofa de seis versos que alterna versos octosílabos y tetrasílabos, según el esquema: 8a 8b 4c 8a 8b 4c.
  • La octava real está formada por ocho versos endecasílabos que riman en consonante, según el esquema métrico: 11A 11B 11A 11B 11A 11C 11C.
  • La décima combina diez versos octosílabos que mantienen entre sí rima consonante, según el esquema: 8a 8b 8b 8a 8a 8c 8c 8d 8d 8c.

Géneros Literarios

El Género Lírico o Poético

El género lírico o poético expresa sentimientos a través de las palabras. Según la intención y el tono del poema, se distinguen varios subgéneros líricos. Junto a la oda y la elegía, encontramos otros como:

  • La sátira: composición que puede ser en prosa o en verso. En ella se denuncian costumbres o se critican aspectos o vicios de personas o de grupos sociales. El tono que se emplea es humorístico, irónico y burlesco.
  • La égloga: poema en el que dos pastores se quejan por sus amores en un escenario natural. Suelen leerse en un tono melancólico y doloroso, debido a la pérdida de la enamorada.

El Género Narrativo

El género narrativo está constituido por aquellas obras literarias que relatan hechos imaginarios. Según su intención o extensión, se conocen varios subgéneros:

  • Cuento: relato imaginario de breve extensión. Tiene pocas descripciones acerca de los espacios y el tiempo. Presenta personajes definidos por un rasgo muy marcado de personalidad.
  • Cuento popular: cuento anónimo, de origen tradicional. Antes de ser puesto por escrito, se ha transmitido oralmente a lo largo de las generaciones.
  • Cuento literario: cuento de autor conocido, de transmisión mayoritariamente escrita. Busca sorprender al lector con sucesos extraños o finales inesperados.
  • Microrrelato o microcuento: relato de breve extensión. En él, los elementos de la narración se reducen al mínimo.
  • Fábula: relato imaginario, normalmente escrito en verso. Con frecuencia está protagonizado por animales. Intenta transmitir una enseñanza.
  • Novela: narración escrita, de mayor extensión que el cuento. Tiene información detallada sobre los espacios y el tiempo. Presenta personajes de psicología más compleja.

El Género Teatral

El género teatral agrupa los textos literarios creados para representarse ante un público.

  • El texto teatral carece de narrador. Por eso, las indicaciones del autor a la compañía teatral se hacen a través de las acotaciones insertas en el diálogo.
  • El espacio teatral ha evolucionado a lo largo de la Historia. Pasó de teatros al aire libre a espacios cerrados y versátiles para todo tipo de representaciones. La representación en un corral de comedias duraba horas. Antes de empezar, entre los actos y al final de la obra principal se ofrecían otros entretenimientos para divertir al público, como canciones, bailes o piezas teatrales muy cortas.

Subgéneros Teatrales Breves

  • Un paso es una pieza teatral breve y cómica. Está protagonizada por personajes populares. Se representaba en los entreactos de comedias largas. Tiene una trama sencilla en la que un pícaro engaña a una persona ingenua.
  • El entremés es una pieza teatral corta y jocosa. Se representaba al comienzo, en los intermedios o al final de la obra principal. También está protagonizado por personajes cotidianos. Su intención es satirizar y criticar los defectos humanos o algún aspecto de la sociedad.
  • El sainete es una pieza cómica breve. Se representaba en los entreactos de obras largas. Tiene un tono y personajes populares, a los que se caracteriza por una jerga peculiar. Representa y ridiculiza ciertos hábitos y vicios sociales. En ocasiones alterna los diálogos con pasajes cantados.

La finalidad del paso, el entremés y el sainete era hacer reír al público.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *