Gestión de Operaciones y Producción: Estrategias Clave para la Eficiencia Empresarial


Dirección de Operaciones: Fundamentos y Estrategias

Conceptos Clave en Dirección de Operaciones

La Dirección de Operaciones es el conjunto de actividades que crean valor en forma de bienes y servicios al transformar recursos en productos.

Funciones del Director de Operaciones

Un director de operaciones toma diversas decisiones:

  • Decisiones estratégicas: Fijan las condiciones bajo las cuales la empresa debe operar a largo plazo.
  • Decisiones tácticas: Implican la programación de materiales y trabajo a medio plazo.
  • Decisiones operativas: Se refieren a la programación del trabajo en una escala de tiempo corta.

Ventaja Competitiva a Través de las Operaciones

Se puede lograr ventaja competitiva a través de las operaciones mediante:

  • Diferenciación
  • Coste
  • Competencia en respuesta

Integración de la Dirección de Operaciones en la Estrategia

Las etapas de integración de la dirección de operaciones en la estrategia son:

  1. Internamente neutral
  2. Externamente neutral
  3. Apoyo interno
  4. Apoyo externo

Factores de Productividad

Los incrementos en la productividad dependen de tres variables principales:

  • Trabajo: 10% del incremento anual
  • Capital: 38% del incremento anual
  • Gestión: 52% del incremento anual

Ciclo de Vida del Producto y Desarrollo de Nuevos Productos (DNP)

Etapas del Ciclo de Vida del Producto

El ciclo de vida del producto se compone de las siguientes etapas:

  • Introducción: Ajuste a las exigencias del mercado y gastos extraordinarios.
  • Crecimiento: Estabilización del diseño del producto; es necesaria una previsión eficaz de las necesidades de capacidad.
  • Madurez: Los competidores son conocidos; resultan claves los sistemas de producción innovadores y de gran volumen.
  • Declive: Los productos moribundos son poco atractivos para la inversión.

Tipos de Innovación en el Desarrollo de Nuevos Productos (DNP)

  • Innovación incremental: Aumento de la eficiencia o satisfacción del cliente.
  • Innovación disruptiva: Productos y procesos completamente nuevos.

Etapas del Proceso de Desarrollo de Nuevos Productos (DNP)

  1. Identificación de oportunidades de negocio.
  2. Diseño robusto o modular.
  3. Construcción y evaluación de prototipos.
  4. Producción y comercialización.

Herramientas en el Desarrollo de Nuevos Productos (DNP)

Algunas herramientas clave en DNP son:

  • Estandarización
  • Modularidad
  • Personalización en masa
  • Postponement (aplazamiento)
  • Punto de desacople

Clasificación y Diseño de Procesos de Servicio

Clasificación de Procesos de Servicio (Schmenner)

Schmenner clasifica los procesos de servicio en:

  • Servicio profesional: Alta interacción y adaptación.
  • Taller de servicio: Altamente automatizados y con cierto grado de adaptación.
  • Servicio de masas: Alta intensidad y baja interacción y adaptación.
  • Fábrica de servicios: Baja intensidad de interacción y adaptación.

Diseño de Procesos de Servicio: Servitización

La servitización implica incluir un servicio durante la vida de un producto.

Distribución de la Planta (Layout)

Concepto de Layout

La Distribución de la Planta (Layout) hace referencia a la forma en que pueden disponerse los factores físicos de producción para lograr flujos continuos de inputs (entradas).

Tipos de Layout

  • Layout de oficinas: Agrupaciones de trabajadores, sus equipos y espacios.
  • Layout de comercios: Organiza flujos y asigna espacios.
  • Layout de almacenes: Equilibrio entre espacios y manejo de materiales.
  • Layout de proyecto: Permanece fijo en un lugar y los trabajadores acuden a esa área de trabajo.
  • Layout orientado al proceso: Eficiente cuando se producen productos con requisitos diferentes; estrategia de diferenciación, bajo volumen y alta variedad.
  • Células de trabajo: Reorganización de máquinas y personal que se centran en la fabricación de un único producto o familia de productos relacionados.
  • Layout repetitivo (orientado al producto): Se organiza alrededor de productos o familias de productos similares con altos volúmenes y baja variedad (línea de montaje y de fabricación).

Preguntas de Examen: Casos y Conceptos Clave

  1. Las operaciones pueden aportar ciertas ventajas competitivas muy relevantes a la empresa, como la diferenciación de producto, el coste y la respuesta al cliente.
  2. Los tipos de productos más habituales en el mercado actual son la combinación de bien y servicio.
  3. En una empresa manufacturera típica, el área de operaciones se encarga de la creación de las especificaciones detalladas del producto.
  4. El servicio Repsol que incluye tiendas Supercor, es un ejemplo de desarrollo de producto basado en un modelo de estrategia de desarrollo externo mediante alianza.
  5. Para el diseño y desarrollo de productos de alta complejidad, se utilizan métodos organizativos como la ingeniería concurrente.
  6. La productividad mejora reduciendo los factores productivos.
  7. Schmenner organiza los procesos de servicio en una matriz de dos ejes: intensidad de mano de obra dedicada y nivel de adaptación o personalización del cliente.
  8. Ejemplos de layout por tipo de proceso:
    • Lavadora: línea de ensamblaje (layout repetitivo)
    • Barras de pan congelado: producción continua (layout repetitivo)
    • Taller de reparación de vehículos: células de trabajo o taller de servicio
    • Estadio de fútbol: proyecto (layout de proyecto)
  9. Clasificación de servicios según Schmenner:
    • Asesoría fiscal para una empresa: servicios profesionales
    • Hotel urbano: fábrica de servicios
    • Taller de arreglos de ropa: taller de servicio
    • Centro de la ESO: servicio de masas
  10. El almacenamiento aleatorio es una técnica que consiste en almacenar los productos en cualquiera de los lugares que estén libres para maximizar el uso del espacio, pero manteniendo un control estricto de su trazabilidad.
  11. La servitización consiste en incorporar, asociado a la venta, alquiler o uso del producto, unos servicios de valor añadido que vinculen al cliente durante la vida del mismo.
  12. Una técnica no orientada al aumento de la productividad en los servicios es la carta del menú por QR.
  13. Si una PYME de transporte turístico tiene la capacidad por debajo de la demanda, esto puede llevar a una reducción de la cuota de mercado.
  14. Para mejorar la situación de una PYME turística, se pueden considerar acciones como:
    • Incorporarse a Booking y asociarse con un socio local externo.
    • Incorporar minibar y formar al equipo de restaurante interno.
  15. La afirmación «En instalaciones hospitalarias, el layout orientado al proceso es falsa: esta implantación tiene un coste mínimo ya que induce al uso al máximo de los recursos» es falsa.
  16. La gestión de la cadena de suministro implica mucho más que el movimiento físico de mercancías, pues también incluye los flujos de: todas son correctas.
  17. La capacidad efectiva se podría aumentar sin cambiar la proyectada.
  18. A la hora de localizar el espacio físico de una empresa de servicios, el factor menos relevante para la decisión es la proximidad a los proveedores.
  19. El diseño de planta orientado al producto, donde se fabrican grandes volúmenes de productos estandarizados, el layout más recomendado es la línea de fabricación o repetitivo.
  20. Yield Management (gestión de rendimientos) es aplicable en una pescadería.
  21. Dentro de las diferentes estrategias de relación entre empresa y proveedor, aquella en la que el coste del proveedor es mayor y con más riesgo es la de pocos proveedores.
  22. Hablando de cadena de suministro, consideramos empresa focal a aquella que define y guía las actividades de la cadena de suministro del resto de partícipes.
  23. La estrategia de suministro que enfrenta a proveedores que deben responder a la demanda y especificaciones a través de una solicitud de presupuesto, cuando decidimos comprar el producto en vez de fabricarlo, es la de muchos proveedores.
  24. La planificación de la producción a largo plazo se conoce como planificación agregada de la producción.
  25. El efecto látigo es una imprecisión o deriva en la estimación de la demanda entre los partícipes de la cadena de suministro que produce descompensaciones severas en los aprovisionamientos con alteraciones de inventario, niveles de servicio y planificación.
  26. El Principio de Pareto se utiliza con el propósito de disminuir los riesgos de rotura de stock y optimizar la asignación de recursos destinados a la gestión del mismo.
  27. El tiempo de ciclo Takt es el tiempo promedio entre la producción de dos unidades consecutivas.
  28. Conceptos relacionados con la gestión de inventarios y diagramas: punto de pedido, plazo de entrega, rotura de stock y lote de pedido.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *