Educación Especial y Necesidades Educativas Especiales
Breve Historia de la Educación Especial
El primer tratado sobre necesidades educativas especiales, realizado por J. Itard, describe la historia de Víctor, un adolescente salvaje que no tenía comportamientos humanos. La historia es real. Itard fue director de una escuela para sordomudos, le acogió en su casa y trató de establecer un código de comunicación con él, basado en la utilización de todos los canales sensoriales. Probó diversas estrategias y, al final, consiguió que Víctor caminara erguido, aceptara normas y comportamientos característicamente humanos.
La Escuela Inclusiva
La escuela inclusiva da cabida a todos, implica subir las expectativas de cada alumno, exigiéndoles en la medida de sus posibilidades, ya que todos pueden aprender. Intenta detectar barreras (las que tiene cada uno para aprender y crecer como persona) y requiere la colaboración de todos. Con la escuela inclusiva, hay que agotar las posibilidades del currículo ordinario antes de pasar a un currículo especial.
- Adaptaciones Curriculares No Significativas
- Solo se modifican los recursos disponibles, pero no los contenidos ni objetivos.
Concepto Tradicional de Educación Especial
Es la actuación educativa destinada a colectivos con necesidades específicas. Genera la idea de que un colectivo (por ejemplo, personas con síndrome de Down) es homogéneo entre sí y muy diferente a los demás. Esto considera que los sujetos con una misma patología son sumamente diferentes de los demás y muy parecidos entre ellos.
Esto es un gran error, porque nos lleva a la segregación, a tratar de modo parecido a todos los que tienen la misma patología, perdiendo de vista que entre ellos son tan diferentes como lo puede ser cualquier persona. No todos deben reaccionar y evolucionar del mismo modo. Dentro de un mismo colectivo, su nivel de inteligencia puede ser muy diferente.
Además, este concepto tradicional está asentado sobre una excesiva concepción médica o terapéutica de los trastornos y dificultades. También está condicionado por la interpretación de la psicometría (ciencia que mide los rasgos o manifestaciones de la inteligencia). Otras concepciones de la educación especial consideran que prácticamente todos los casos de deficiencia tienen una causa de tipo biológico y, por tanto, médica. Esto tiene como consecuencia una visión terapéutica, donde se considera más un trastorno que una característica de la persona.
Actuaciones Específicas con ACNEES
Agrupamiento de Alumnos
- Organización del Grupo Clase
- Trabajo en pequeños grupos determinado por la naturaleza de las actividades y situaciones de aprendizaje, metodología, recursos, objetivos. Es muy útil para tareas de investigación, tratar temas de forma abierta y libre.
- Modelos de Grupos Flexibles
- Posibilita el desarrollo de las diferentes áreas del currículo a los ACNEES. Teniendo en cuenta sus progresos, podrán transitar de un grupo a otro para completar sus aprendizajes y enriquecer su integración escolar. Los criterios en torno a los cuales se configuran los grupos son el nivel madurativo, ritmo de aprendizaje, problemas conductuales y nivel de interacción con el grupo.
- Modelo de Grupo Taller
- El equipo de profesores fija las actividades que se realizarán en cada taller. Mediante un sistema de rotación, los alumnos pasarán por todos los talleres. Se potencia la motivación, el refuerzo del autoconcepto y la autoestima, porque los contenidos de cada taller se adecuan a las posibilidades, intereses y ritmo de aprendizaje de los alumnos.
Organización del Espacio y del Tiempo
- Referente al Espacio
- Los alumnos con problemas auditivos deberán ocupar un lugar del aula que les permita escuchar bien (parte central de las primeras filas).
- Los alumnos con dificultades visuales: hay que tener en cuenta la luminosidad adecuada, cercanía a la pizarra, materiales didácticos diseñados especialmente para ellos, sistemas de apoyo convencionales (lupas…).
- Alumnos con discapacidades motóricas: su ubicación genera menos inconvenientes, dependerá del equipo que necesiten (silla de ruedas, mesa adaptada, apoyo tecnológico…).
- En cuanto al Tiempo
Hay que reflexionar sobre los momentos más idóneos para adquirir determinados aprendizajes y cómo organizarlos para que sean significativos:
- Apoyos temporales dentro del aula: El ACNEE está dentro del aula trabajando apoyado por el profesor terapeuta en coordinación con el profesor ordinario.
- Apoyos temporales fuera del aula: El ACNEE sale del aula, de preferencia para ser atendido en sesiones breves por el profesor de apoyo. Los apoyos se centran en áreas instrumentales básicas (lectura, escritura, cálculo…).
Ejemplos de Estrategias
- Mientras unos están con actividades de ampliación, otros están con actividades de refuerzo.
- Crear una libreta de comunicación con los padres para coordinar tareas o información relevante.
Niveles de Necesidades y Provisión Educativa
- Necesidades Severas
-
Currículo: Diversificado
Provisión Educativa: Métodos, condiciones y recursos especiales - Necesidades Moderadas
-
Currículo: Adaptado
Provisión Educativa: Programa de apoyo individualizado en entornos menos exigentes - Necesidades Ligeras
-
Currículo: Ordinario
Provisión Educativa: Ordinaria con enseñanza de apoyo u otros recursos adicionales - Necesidades Específicas
-
Currículo: Ordinario
Provisión Educativa: Soporte adicional en áreas específicas u otros recursos