Fundamentos de la Historia del Pensamiento Económico: Mercantilismo, Escolástica y Clásicos


Repaso de Historia del Pensamiento Económico (Parciales 1 y 2)

I. Parcial 1: Antigüedad, Escolástica y Mercantilismo

El Sistema Económico Implementado por Colbert en Francia

Las propuestas del sistema económico implementado por Jean-Baptiste Colbert en Francia (Mercantilismo) se caracterizaron por:

  • Fuerte intervención estatal.
  • Restricción al comercio.
  • Protección de la industria local.

Preguntas de Carácter Económico en la Antigüedad

1. Identifique las frases verdaderas que hacen referencia a las reflexiones de carácter económico en los pensadores de la antigüedad:

  • a. La agricultura es el factor más importante de producción.
  • c. Necesidad de la existencia del ejército, para brindar seguridad a la agricultura.
  • e. La riqueza durante esta época no fue bien vista.
  • f. El mercado y el intercambio comercial son necesarios.
  • g. La austeridad y la autosuficiencia.
  • h. Se visualiza la relación comercial como suma cero.

Origen de los Modernos Estados Nacionales (Siglos XVI y XVII)

2. Seleccione los hechos históricos que se encuentran en el origen de los modernos Estados Nacionales del siglo XVI y XVII:

  • a. Toma de Constantinopla en 1453.
  • c. Invención de la Imprenta.
  • e. Invención de la Brújula.
  • g. Alianza estratégica entre la burguesía y la Monarquía.
  • h. Cisma religioso.
  • j. Antropocentrismo y humanismo.

Armonía y Paz en la Antigüedad

3. Identifique qué se debía evitar para que existiera armonía y paz en la antigüedad, según testimonios existentes de historiadores de la economía:

  • b. La guerra.
  • c. La escasez y hambrunas.

Caracterización del Feudalismo (Opciones Erróneas)

4. Señale dos opciones erróneas en la caracterización del feudalismo:

  1. En este periodo prevalecen las religiones politeístas.
  2. Las relaciones entre vasallos y señores no implicaban obligaciones de ningún tipo.

Contribuciones de los Escolásticos

6. En cada uno de los temas abordados por los escolásticos, indique el autor que analizó ese tema:

  1. Introduce en el análisis el concepto de necesidad, relacionado con la demanda, como fundamento del valor: Santo Tomás de Aquino.
  2. La propiedad privada era propiedad del derecho de gentes: San Isidoro de Sevilla.
  3. El beneficio comercial está ligado al precio justo: Santo Tomás de Aquino.
  4. El precio justo es el vigente en el mercado en el momento de la venta: San Alberto Magno.
  5. El precio justo debe cubrir los costos, el beneficio normal y el riesgo: John Duns Scoto.
  6. Reconoce 3 fuentes de valor: la escasez (raritas) y la utilidad (virtuositas) eran de carácter objetivo, en tanto que tenían carácter subjetivo la estimabilidad (complacibilitas): San Bernardino de Siena.

Nicolás de Oresme y la Moneda (Opciones Incorrectas)

7. Marque las dos opciones que no corresponden a las consideraciones de Nicolás de Oresme en relación con la moneda:

  1. Un soberano cuando cambia la moneda obtiene una ganancia justa.
  2. La moneda debilitada no desaloja de la circulación a la moneda fuerte.

Caracterización del Mercantilismo (Opciones Erróneas)

8. Señale dos opciones erróneas en la caracterización del mercantilismo:

  1. El mercantilismo no conformó un desarrollo de ideas en momentos de transición entre las escolásticas del medioevo y la futura escuela clásica.
  2. La posición convencional del mercantilismo no es monolítica.
Conceptos Clave del Parcial 1
  • Características del Mercantilismo: Bullionismo, Proteccionismo, Monopolio, Fomento de la Exportación, Riqueza Metálica.
  • Pensadores Clásicos de la Antigüedad: Platón, Aristóteles, Jenofonte.
  • Valor de Uso: Concepto desarrollado por Aristóteles.
  • Respuestas Verdaderas (Pregunta 1): a, c, e, f, g, h. (Nota: El documento original incluye ‘j’ y ‘k’ sin referencia a preguntas).

II. Parcial 2: Fisiocracia, Clásicos y Pensamiento Moderno

Fisiocracia y Liberalismo

La frase: «Dejar hacer, dejar pasar, que el mundo camina solo»

  • Corresponde a la escuela Fisiócrata.

Aportes de Adam Smith

Frases que corresponden a Adam Smith:

  • La división del trabajo asegura el crecimiento económico y la productividad.
  • La cantidad de trabajo necesaria para producir una mercancía determina el valor de la misma.
  • El mercado es un mecanismo que se autorregula.

Concepto de Sismondi

Concepto de Sismondi: «Deseo que la mayoría de los agricultores sean propietarios»

  • Relacionado con la dinámica económica.

Aportes de Thomas Malthus

Principales contribuciones de Thomas Malthus:

  • Es el autor de la obra «Principio de la Población».
  • Publicó «Principios de Economía Política», donde definió el concepto de crisis.
  • Analizó los periodos de decrecimiento económico.
  • Culpó de las crisis y la miseria a la desproporción que se producía cuando la población tendía a crecer.
  • Relacionó el decrecimiento económico con el exceso de ahorro y la insuficiencia en el consumo (subconsumo).

Modelo del Estado Aislado de Von Thünen

Tres ideas planteadas por Johann Heinrich von Thünen en su modelo del Estado Aislado:

  • Dedicó interés a la pérdida de peso o de volumen en el proceso de los recursos.
  • Analiza los costos de los diferentes puntos de oferta y demanda, en los que también se incluye el transporte.
  • Reconoció que el hombre trata de resolver sus necesidades económicas en el entorno inmediato, reduciendo sus desplazamientos.

El Liberalismo Anglosajón

Las 3 premisas fundamentales del liberalismo anglosajón:

  • Vida
  • Libertad
  • Propiedad

La Primera Revolución Industrial

Afirmaciones correctas acerca de la Primera Revolución Industrial:

  • La base para el cambio fue la invención de la máquina de vapor.
  • Se produjo un cambio en el sistema productivo, del rural al urbano.
  • Se produce en la época en que se liberaron las 13 colonias de Estados Unidos.
  • El Estado tuvo una fuerte intervención en los procesos de cambio económico.
  • Gran Bretaña lideró el proceso, asegurando el equilibrio económico.

Crítica Marxista a la Propiedad Privada

El Marxismo critica la propiedad privada porque:

El capitalismo excluye o no da participación a los trabajadores en la propiedad ni tampoco en los medios de producción. Así, se crean dos clases fundamentales: capitalistas y trabajadores, que tienen intereses antagónicos y luchan incidentalmente (lucha de clases).

Aportes de Jean-Baptiste Say

Aportes de Jean-Baptiste Say (Ley de Say):

  • La suma de los valores de todas las mercancías producidas tiene que ser equivalente a la suma de todos los valores de las mercancías (La oferta crea su propia demanda).
  • Defiende que los mercados son como una bola de nieve que cada vez que gira crece.

Ideas de la Escuela Histórica Alemana

Ideas planteadas por la Escuela Histórica Alemana:

  • Considera que las ciencias sociales «versan sobre hombres que no solo son conocimiento sino también sentimiento y voluntad».
  • Esta escuela negaba la pretendida validez de las «leyes naturales» postuladas por la economía política sobre el intercambio y el mercado, la distribución, el salario, la acumulación, etc.
  • Pone énfasis en la preocupación por el desarrollo económico y el papel del Estado.
  • Fue heredera de una tradición hegeliana que ve en el Estado la encarnación de una voluntad superior, asentada en las ideas de comunidad o colectividad de los antiguos pueblos.

Conceptos Finales y Verdad/Falsedad (Escuela Clásica)

Afirmaciones sobre la Escuela Clásica:

  • (V) Para los clásicos, existe una sociedad integrada por trabajadores, capitalistas y terratenientes, sustituyendo a los fisiócratas.
  • (V) El agente fundamental de la producción es el trabajo; solamente él crea riqueza. El costo de la producción es medido en tiempo de trabajo utilizado, que refleja el valor de los bienes.
  • (F) La división del trabajo se ve perjudicada por las fábricas.
  • (V) El volumen de bienes y servicios que excede la necesidad de los trabajadores es un superávit (plusvalía).
  • (F) Los clásicos no consiguieron un campo propicio para la economía.
Notas Adicionales
Conceptos de David Ricardo y Friedrich List
  • Inversión y Ahorro: Conceptos macroeconómicos clave en la teoría clásica (David Ricardo).
  • Plusvalía: Esfuerzo o trabajo del trabajador que no son remunerados por el empleador (Concepto Marxista).
  • Friedrich List (Escuela Alemana): Promueve la competencia, el desarrollo de industrias maduras y el proteccionismo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *