Vigencia y Efectos de la Ley en el Ordenamiento Jurídico
Conceptos Fundamentales de la Vigencia Legal
- Vacancia Legal: Período entre la publicación y la entrada en vigencia de la ley.
- Plazo: Aplicación específica en leyes tributarias.
- Condición: Dictada por la Ley Orgánica del Ministerio Público.
Efectos Temporales de la Ley
- Derechos Adquiridos: Se rigen por la ley que estaba vigente.
- Mera Expectativa: Se rige por la ley nueva.
Tipos de Derogación
- Derogación Expresa: Cuando la ley nueva deroga expresamente la antigua.
- Derogación Tácita: Cuando la ley nueva no puede conciliarse con la ley anterior.
- Derogación Orgánica: Cuando la nueva ley reglamenta íntegramente las materias cubiertas por leyes anteriores.
Efecto de la Ley en las Personas
El Artículo 14 establece que “la ley es obligatoria para todos los habitantes de la República, incluso los extranjeros”. Esto se basa en los principios de igualdad ante la ley, obligatoriedad y conocimiento.
Métodos y Reglas de Interpretación Jurídica
Teoría del Orden Jurídico
Esta teoría se aplica cuando existe una norma jurídica aplicable, dos o más normas contrapuestas (antinomias), o cuando existe una laguna legal.
Reglas Prácticas de Interpretación
- A contrario sensu: Si la ley regula un caso, se excluyen los demás. Ejemplo: Si pueden votar los mayores de 18, los menores no.
- Por analogía (a simile): Donde hay igual razón, aplica igual norma. Ejemplo: Prohibido fumar en escuelas, por analogía, también en jardines.
- A fortiori: Si vale para un caso, con mayor o menor razón vale para otro. Ejemplo: Prohibido vender alcohol a menores, con mayor razón, también drogas.
- Del absurdo: Se evita toda interpretación que lleve a un resultado absurdo.
- De la no distinción: Donde la ley no distingue, el intérprete no debe distinguir.
Clasificación de la Interpretación de la Ley
- Legal o Auténtica: La realiza el legislador mediante una ley interpretativa que aclara otra ley. Tiene valor general y obligatorio (Art. 3 CC). Se puede solicitar al legislador dictarla (Arts. 19 Nº4 Const. y 5 CC).
- Administrativa: La realizan órganos del Estado (Contraloría, SII, Aduanas) dentro de su competencia. Su valor puede ser particular o general, según el caso.
- Doctrinal o Privada: La hacen juristas, profesores o abogados. No es obligatoria, pero tiene valor por el prestigio y razonabilidad de quien la emite.
Integración del Derecho y Solución de Vacíos Legales
Integración del Derecho
Se da cuando hay lagunas jurídicas, es decir, ausencia de norma para un caso. Algunos (como Kelsen) niegan su existencia; otros sostienen que el juez puede integrarlas aplicando la ley o principios. Las lagunas son provisorias y pueden ser completadas por el juez.
Teorías sobre las Lagunas del Derecho
- Realismo Ingenuo: Existen lagunas porque el ser humano no puede prever todo.
- Pragmática: Hay lagunas, pero el derecho debe adaptarse para resolverlas.
- Ecléctica: El derecho no tiene vacíos, aunque la ley sí puede tenerlos.
- Empirismo Científico: Niega la existencia de lagunas, ya que las normas se complementan entre sí.
Lagunas en el Derecho Chileno
El Código Civil (influido por el racionalismo jurídico) no reconoce lagunas legales, solo obscuridades o contradicciones (Art. 24). Existen mecanismos de integración (como la analogía) para suplir vacíos, aunque no se aplica en derecho penal por el principio de legalidad.
Antinomias Jurídicas y Régimen de Sanciones
Resolución de Antinomias Jurídicas
Surgen cuando dos normas se contradicen teniendo el mismo ámbito de aplicación. En Chile se resuelven mediante:
- Jerarquía: La norma superior prevalece.
- Especialidad: La norma especial prima sobre la general.
- Temporalidad: La ley más nueva deroga a la anterior.
Si persiste el conflicto, se aplica la equidad y los principios generales del derecho.
Sanciones ante la Infracción de Leyes
- Leyes Imperativas: Sanción variable (nulidad, inoponibilidad o responsabilidad). Si es de interés público, hay nulidad absoluta; si es de interés privado, responsabilidad o nulidad relativa.
- Leyes Prohibitivas: Sanción general: nulidad absoluta.
- Leyes Permisivas: Su violación da lugar a indemnización o a exigir respeto.
Clasificación y Jerarquía Normativa
Clasificación de Leyes según sus Caracteres
- Declarativas o Supletorias: Se aplican cuando las partes no han regulado algo (la ley suple el silencio de las partes).
- Imperativas o Prohibitivas: Son de orden público, no se modifican por acuerdo de partes y protegen el interés general.
- Dispositivas: Solucionan conflictos entre personas que no han contratado entre sí.
Orden Jerárquico de las Leyes
- Leyes Interpretativas: Quórum de 4/7.
- Leyes Orgánicas Constitucionales (LOC): Quórum de 4/7.
- Leyes de Quórum Calificado: Mayoría absoluta.
- Leyes Simples o Comunes: Mayoría de presentes.
Tipos de Decretos con Rango de Ley
- Decreto Ley (DL): Dictado por un gobierno de facto, sin Congreso. Posee rango de ley común o simple (ej. gobierno militar).
- Decreto con Fuerza de Ley (DFL): Dictado por el Presidente de la República, previa autorización del Congreso. No se delega en materias de LOC, quórum calificado, etc.
Equidad, Cosa Juzgada y Proceso Legislativo
La Equidad Natural
Es un principio de justicia que busca complementar o corregir la aplicación estricta de la ley, adaptándola al caso concreto cuando su aplicación literal podría ser injusta (“quien cause daño, debe arreglarlo”).
Importancia de la Equidad
- Corrige rigideces de la ley.
- Ayuda a interpretar normas oscuras o incompletas.
- Inspira principios generales de justicia.
- Evita que el derecho se aleje del sentido moral y humano.
La Cosa Juzgada
Es el efecto de inmutabilidad que tienen las sentencias judiciales firmes o ejecutoriadas. Una vez que una sentencia queda firme, no puede volver a discutirse el asunto ante tribunales.
Ley y Sentencia
Similitudes
Ambas son fuentes del derecho positivo, son obligatorias y deben cumplirse, buscan justicia y orden social, y son actos del Estado.
Diferencias
- Ley: Emana del Poder Legislativo / Sentencia: Emana del Poder Judicial.
- Ley: Es general / Sentencia: Es particular.
- Ley: Crea normas / Sentencia: Las aplica.
- Ley: Efecto permanente / Sentencia: Efecto limitado.
Etapas de la Formación de la Ley
- Iniciativa: Se presenta el proyecto de ley.
- Origen: Se inicia la tramitación en una de las cámaras.
- Discusión: Se debate el contenido del proyecto.
- Votación: Se somete a votación en ambas cámaras.
- Sanción: El Presidente aprueba o veta el proyecto.
- Promulgación: Se declara oficialmente la existencia de la ley.
- Publicación: Se publica en el Diario Oficial.
