Fundamentos de la Neurofisiología Neonatal y Estrategias de Intervención Temprana Pediátrica


Exploración Neurológica del Recién Nacido

1. ¿Por qué se dice que el sistema nervioso del recién nacido es inmaduro?

Porque predominan respuestas reflejas subcorticales que dependen del tronco encefálico y la médula espinal.

2. ¿Qué estructuras predominan en las respuestas reflejas del recién nacido?

El tronco encefálico y la médula espinal.

3. ¿Cuál es la importancia clínica de la exploración neurológica del recién nacido?

Permite detectar signos neurológicos anormales de forma temprana para iniciar una intervención oportuna y prevenir secuelas motoras o cognitivas.

4. ¿Cuáles son los componentes principales de la exploración neurológica?

  • Estado de alerta y comportamiento.
  • Postura espontánea.
  • Tono muscular.
  • Movimientos espontáneos.
  • Reflejos primitivos.
  • Nervios craneales.

5. ¿Qué evalúa el estado de alerta y comportamiento?

Evalúa el nivel de conciencia, la irritabilidad y la respuesta a estímulos visuales y auditivos.

6. ¿Qué estructuras están implicadas en el estado de alerta?

La formación reticular, el tálamo y la corteza prefrontal.

7. ¿Qué indica una postura en “rana”?

Indica hipotonía generalizada.

8. ¿Qué maniobras se usan para evaluar el tono pasivo?

Scarf sign, ángulo poplíteo, ángulo talón-oreja y retroceso de brazo.

9. ¿Cuál es la diferencia entre tono pasivo y tono activo?

El tono pasivo evalúa la resistencia al movimiento impuesto, mientras que el tono activo valora la capacidad de mover contra la gravedad.

10. ¿Qué son los movimientos generales (GMs) según Prechtl?

Son movimientos espontáneos de amplitud variable, suaves y sin estereotipos, que reflejan la integridad del sistema nervioso central.

11. ¿Qué tipo de movimientos anormales predicen parálisis cerebral?

Movimientos pobres, monótonos, asimétricos o bruscos. La ausencia de los movimientos “fidgety” entre los 3 y 5 meses tiene alta sensibilidad para Parálisis Cerebral (PC).

12. ¿Qué reflejos primitivos deben desaparecer entre los 4 y 6 meses?

El reflejo de Moro y el de búsqueda y succión.

13. ¿Qué significa que un reflejo primitivo persista más allá del tiempo normal?

Indica una alteración neurológica o posible parálisis cerebral.

14. ¿Qué nervios craneales pueden explorarse en el recién nacido?

Se exploran: II (seguimiento visual), III, IV, VI (movimientos oculares), V y VII (succión y mímica facial), VIII (respuesta auditiva), IX y X (deglución y llanto), XII (movimientos linguales).


Estimulación e Intervención Temprana

15. ¿Qué es la plasticidad cerebral temprana y por qué es importante?

Es la capacidad del cerebro para reorganizarse a través de la experiencia. Es máxima en los primeros 2 años y permite moldear las conexiones neuronales y prevenir la discapacidad.

16. ¿Cuál es la diferencia entre estimulación temprana e intervención temprana?

La estimulación temprana promueve el desarrollo global en niños sanos o con riesgo leve; la intervención temprana aborda alteraciones del desarrollo o riesgo alto de discapacidad.

17. ¿Qué objetivo persigue la estimulación temprana?

Promover el potencial de desarrollo.

18. ¿Qué objetivo tiene la intervención temprana?

Prevenir o minimizar secuelas motoras, cognitivas o neurológicas.

19. ¿Qué es el modelo centrado en la familia (Family-Centered Care)?

Es un modelo donde los padres son agentes activos del tratamiento; el terapeuta actúa como entrenador; se adaptan las metas a la rutina familiar y se fomenta la participación activa de los cuidadores.

20. ¿Qué son las metas SMART y para qué sirven?

Son metas Específicas, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Temporales que orientan la intervención y permiten evaluar el progreso del niño.

21. ¿Qué evalúa el modelo basado en la actividad y participación (ICF)?

Evalúa las funciones, actividades y participación del niño en su entorno, no solo el tono o patrón motor.

22. ¿Cuáles son los principios de intervención motora temprana?

  • Intensidad adecuada.
  • Variabilidad motora.
  • Orientación funcional.
  • Retroalimentación positiva.
  • Práctica en contexto natural.

23. ¿Qué signos de alarma deben observarse a los 3, 6, 9 y 12 meses?

  • 3 meses: No fija la mirada o presenta hipotonía.
  • 6 meses: No sostiene la cabeza o no gira.
  • 9 meses: No se sienta o mantiene las manos cerradas.
  • 12-18 meses: No gatea, no camina o presenta poca vocalización.

Métodos Específicos de Rehabilitación Motora

Terapia por Restricción de Movimiento (CIMT)

24. ¿Quién desarrolló la terapia CIMT y en qué se basa?

Edward Taub. Se basa en el uso forzado del miembro afectado restringiendo el miembro sano.

25. ¿Qué es el fenómeno de desuso aprendido?

Es el desuso del miembro afectado tras una lesión cerebral debido a la falta de práctica y la preferencia por el lado sano.

26. ¿Cómo la CIMT aprovecha la neuroplasticidad?

Al forzar el uso del miembro afectado, activa la corteza motora lesionada y promueve la reorganización neuronal.

27. ¿Diferencias entre CIMT clásico, modificado y bimanual (HABIT)?

  • CIMT Clásico: Restricción casi todo el día.
  • CIMT Modificado: Menor duración de la restricción (2–6 horas).
  • HABIT (Terapia Bimanual): Sin restricción, uso intensivo bimanual enfocado en tareas coordinadas.

28. ¿Indicaciones de pCIMT?

Niños con hemiparesia por Parálisis Cerebral unilateral, ictus infantil o Traumatismo Craneoencefálico (TCE) focal.

29. ¿Edad ideal de inicio?

Entre los 6 meses y 3 años.

30. ¿Contraindicaciones?

Contracturas graves, epilepsia no controlada, problemas cardíacos o respiratorios y déficit sensorial profundo.

31. ¿Actividades terapéuticas usadas?

Alcanzar, encajar, pintar, manipular objetos, juegos funcionales y de autocuidado.


Terapia Frente a Espejo

32. ¿Quién la creó y con qué propósito?

Vilayanur Ramachandran (1995), inicialmente para tratar el dolor del miembro fantasma y, posteriormente, las hemiparesias.

33. ¿Principio básico?

El reflejo del miembro sano en el espejo crea la ilusión de movimiento normal en el miembro afectado, activando áreas motoras y sensoriales.

34. ¿Mecanismo de acción?

Activa la corteza sensorial y motora lesionada, mejora la percepción corporal y la atención hacia el miembro afectado.

35. ¿Edad recomendada?

Desde los 3–4 años.

36. ¿Indicaciones clínicas?

Parálisis cerebral unilateral, hemiparesia post-ictus y negligencia unilateral.

37. ¿Contraindicaciones?

Déficits cognitivos o visuales severos, ansiedad o contracturas fijas.


Método Bobath

38. ¿Quiénes lo desarrollaron?

Berta y Karel Bobath en los años 40.

39. ¿Objetivo principal?

Mejorar el control postural, facilitar el movimiento normal e inhibir patrones anormales.

40. ¿Principio clave?

Facilitación del movimiento normal mediante el control postural y estímulos táctiles-propioceptivos.

41. ¿Qué son los puntos clave de control?

Zonas (cabeza, tronco, pelvis, extremidades) donde el terapeuta guía el movimiento y regula el tono muscular.

42. ¿En qué se diferencia de otros métodos?

Se centra en la calidad del movimiento y el control postural, no solo en la fuerza o los reflejos.

43. ¿Indicaciones principales?

Parálisis Cerebral infantil, lesiones cerebrales, retraso psicomotor y alteraciones de tono y coordinación.


Método Vojta

44. ¿En qué se basa?

Activación refleja de patrones motores innatos por presión en zonas específicas del cuerpo.

45. ¿Qué son las zonas de activación?

Puntos anatómicos como la escápula, el trocánter o el esternón donde se aplica presión para desencadenar respuestas reflejas.

46. ¿Cuáles son los patrones básicos?

Reflex Turning (giro reflejo) y Reflex Creeping (reptación refleja).

47. ¿Objetivo del método?

Desbloquear patrones motores normales, mejorar el control postural y la coordinación.

48. ¿Qué vías se activan?

Tractos retículo-espinales, vestíbulo-espinales y circuitos propioceptivos.

49. ¿Indicaciones principales?

Parálisis Cerebral, hipotonía, distonía, retraso psicomotor y lesiones neuromotoras.


Método Rood

50. ¿En qué consiste?

Usa estimulación sensorial (tacto, vibración, presión, temperatura) para facilitar o inhibir la actividad muscular.

51. ¿Objetivo principal?

Normalizar el tono muscular y mejorar el control postural y el movimiento voluntario.

52. ¿Niveles del control motor según Rood?

  1. Reflejos primitivos.
  2. Movimientos dirigidos.
  3. Reacciones automáticas.
  4. Movimientos voluntarios.

53. ¿Técnicas facilitadoras?

Tacto rápido, golpeteo, vibración y cepillado rápido.

54. ¿Técnicas inhibidoras?

Presión profunda, estiramiento prolongado, movimiento lento o balanceo suave.

55. ¿Diferencia con Bobath y Vojta?

Rood usa estimulación sensorial; Bobath se centra en el control postural; Vojta se enfoca en patrones reflejos automáticos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *