Relaciones entre Temperamento, Carácter y Personalidad
La personalidad está compuesta por el carácter y el temperamento. El carácter es la parte de la personalidad que se forma a lo largo de la vida de la persona, influenciado por el ambiente y las experiencias, mientras que el temperamento es la base biológica, aquello con lo que nacemos.
El término personalidad se define como una organización dinámica de emociones, cogniciones y conductas que determinan los patrones de comportamiento de una persona. En su formación intervienen tanto la base biológica (temperamento) como las influencias ambientales (carácter).
¿La Conducta Humana es Consistente o Cambiante?
La conducta humana cambia según las circunstancias. Durante el transcurso de su vida, el ser humano es modificado por el medio, el cual, a su vez, él mismo modifica. Las características que poseemos, nuestra manera de comportarnos, nuestros gustos y preferencias, dependen del ambiente en que nacimos. De haber ocurrido esto en otro tiempo o lugar, nuestra manera de pensar o de sentir sería muy distinta. Por otro lado, el ser humano se manifiesta como un agente activo que transforma el medio, adaptándolo a sus necesidades.
Comparativa de las Teorías de la Personalidad
Las principales teorías de la personalidad ofrecen diferentes perspectivas sobre la naturaleza humana, sus motivaciones y su estructura. A continuación, se comparan las visiones de teóricos clave.
Visión de la Naturaleza Humana
En la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, su visión sobre la naturaleza humana es negativa. En contraste, la teoría de los rasgos de Hans Eysenck y la teoría conductista de Julian Rotter proponen una visión neutral. Por último, la teoría humanista de Carl Rogers sostiene que la visión sobre la naturaleza humana es totalmente positiva.
Motivaciones Principales del Comportamiento
Para Freud, los motivos principales son la agresión y el sexo. Eysenck, en su teoría de los rasgos, opina que la motivación depende de los rasgos personales de cada individuo. En la teoría humanista de Rogers, el motivo principal es la autorrealización. Finalmente, Rotter, con su teoría conductista, postula que las motivaciones principales son toda clase de estímulos externos.
Estructura de la Personalidad
En cuanto a la estructura, la teoría de Freud le da mayor importancia al Ello, Yo y Superyó. En la teoría de Eysenck, podemos observar que su estructura se basa en los rasgos. La teoría humanista de Rogers se centra en el concepto del «sí mismo» (self). Finalmente, Rotter considera que la estructura de la personalidad se rige por los hábitos aprendidos.
Las Tres Estructuras de la Personalidad según Sigmund Freud
Las tres estructuras de la personalidad propuestas por Sigmund Freud son el Ello, el Yo y el Superyó.
- Ello (Id): Es la parte más primitiva e innata de la mente humana. Consiste en la energía psíquica que trata de satisfacer los impulsos inconscientes de supervivencia, reproducción y agresión, los cuales requieren una satisfacción inmediata. Opera bajo el principio de placer.
- Yo (Ego): Es la instancia racional y realista de la personalidad que surge a partir del Ello. Está formada por elementos conscientes e inconscientes y su función es la conservación del individuo. Permite adaptarse a las normas sociales del mundo externo, mediando entre las demandas pulsionales del Ello y las exigencias del Superyó.
- Superyó (Superego): Surge a partir del Yo en un proceso de interiorización de las normas sociales y culturales, principalmente a través de la figura de los padres. La necesidad de afecto, reconocimiento y el miedo al castigo obligan al niño a aceptar estas normas en contra de sus deseos más íntimos. Representa la conciencia moral.
Fuerzas Impulsoras del Comportamiento según Sigmund Freud
Pulsiones y Principios Rectores
Sigmund Freud estableció que nuestros pensamientos, reacciones y decisiones están determinados por las pulsiones o impulsos inconscientes. Freud postulaba la existencia de dos pulsiones básicas: la autoconservación del Yo y la sexualidad.
La pulsión de autoconservación está relacionada con las necesidades fisiológicas básicas, como el hambre o la sed. Las pulsiones sexuales, a cuya energía denominó libido, están inicialmente dispersas en distintos órganos corporales y, durante la adolescencia, se unifican en la genitalidad.
Función del Principio de Placer y el Principio de Realidad
- Principio de Placer: Es la tendencia humana a conseguir placer y evitar el dolor. Según Freud, toda actividad psíquica persigue, en última instancia, reducir tensiones y evitar cualquier sufrimiento. Es el principio que rige al Ello.
- Principio de Realidad: Indica que el Yo, en su esfuerzo por adaptarse al ambiente, regula los deseos en función de la cultura y renuncia al placer inmediato a favor de un placer futuro más seguro o duradero. El orden social se desarrolla a partir de las restricciones impuestas a las dos fuerzas rectoras del ser humano: el sexo y la agresión.
Las Cinco Dimensiones Básicas de la Personalidad (Modelo de Costa y McCrae)
Según Paul Costa y Robert McCrae, existen cinco grandes dimensiones que describen la personalidad:
- Amabilidad: Personas que suelen ser agradables en el trato, evitan los conflictos y la expresión de hostilidad. Se llevan bien con la gente que les rodea y en sus relaciones son serviciales, simpáticos y complacientes.
- Extraversión: Individuos amistosos y afectuosos, a quienes les agrada divertirse y mantener numerosas relaciones sociales. Son sociables, enérgicos y optimistas.
- Neuroticismo (o Estabilidad Emocional): Describe a personas con poca estabilidad emocional, que pueden ser incapaces de lograr sus objetivos vitales. A menudo poseen baja autoestima, son inseguras y tienden a experimentar emociones negativas como ansiedad, ira o tristeza.
- Responsabilidad (o Tesón): Es la capacidad de control de los impulsos y la voluntad para imponerse metas y objetivos. Son personas organizadas, honestas, con principios morales sólidos y una alta motivación de logro.
- Apertura a la Experiencia: Personas que suelen ser reflexivas, con amplios intereses y que se sienten atraídas por las nuevas ideas, las culturas y las artes. Son imaginativas, curiosas y de mente abierta.
¿El Ser Humano es Bueno o Malo por Naturaleza? Freud vs. Rogers
Sigmund Freud y Carl Rogers ofrecen visiones diametralmente opuestas sobre la naturaleza humana fundamental.
Freud pensaba que la verdadera naturaleza del ser humano era inherentemente conflictiva: oscura, agresiva y sexual. Por el contrario, Rogers sostenía que las personas tienden naturalmente hacia el bien y hacia su autorrealización. Curiosamente, ambos postulan un estado natural que es posteriormente modificado por un agente externo: la civilización o la sociedad.
Según Freud, existen impulsos oscuros que la sociedad intenta reprimir. Mediante mecanismos como la amenaza de castigo, se «normaliza» a la gente, guiándola desde su naturaleza «fea» hacia algo más aceptable y presentable. En esta visión, la sociedad nos lleva hacia el bien, reprimiendo nuestra maldad innata.
Siguiendo a Rogers, el proceso es el inverso. La sociedad, al no facilitar el desarrollo del «verdadero yo» (que es bueno por naturaleza), impide el desarrollo auténtico hacia el bien. Originalmente, las personas son buenas, pero la sociedad las corrompe, cohibiendo su crecimiento sano y causándoles sufrimiento. En esta perspectiva, siendo uno esencialmente bueno, la sociedad nos lleva hacia el mal.
Para ambos teóricos, el sufrimiento psicológico se debe, en gran medida, a que la sociedad impide el desarrollo del verdadero ser, ya sea reprimiendo sus impulsos (Freud) o frustrando su potencial de crecimiento (Rogers).
