Fundamentos de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL): Conceptos, Riesgos y Gestión


Conceptos Fundamentales de Prevención de Riesgos Laborales (PRL)

1. Las Condiciones y Factores de Riesgo

Una Condición de Trabajo es cualquier característica que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.

Se consideran condiciones de riesgo aquellas que pueden dar lugar a accidentes de trabajo.

Los Factores de Riesgo son elementos que, estando presentes en las condiciones de trabajo, pueden producir daños a la salud del trabajador. Estos factores se pueden derivar de:

  • Lugares y equipos de trabajo.
  • Electricidad.
  • Incendios.
  • Señalización.

2. Seguridad en Lugares y Equipos de Trabajo

2.1. Espacios de Trabajo y Zonas Peligrosas

  • Altura mínima: 3 metros desde el piso hasta el techo.
  • Aberturas o desniveles: Si suponen más de 2 metros, se protegerán mediante barandillas rígidas y resistentes (mínimo: 90 cm de altura).
  • Puertas: Anchura mínima de 80 cm.
  • Pasillos: Anchura mínima de 1 metro.

2.2. Equipos de Trabajo

Cualquier maquinaria o herramienta utilizada en el trabajo. Aproximadamente un 15% de los accidentes laborales es causado por los equipos de trabajo.

Maquinaria y Herramientas
  • Máquinas: Conjunto de partes o componentes asociados para una aplicación específica. No se consideran máquinas los artefactos accionados exclusivamente por la fuerza humana o animal.
  • Herramientas: Instrumentos utilizados por el trabajador que son accionados por la fuerza humana o herramientas portátiles con accionamiento eléctrico.
Protección y Seguridad
  • Protección Extrínseca (P. Extrínseca): No es equivalente al marcado CE.
  • Protección Intrínseca (P. Intrínseca): Es equivalente al marcado CE.
  • Resguardo: Elemento que impide el acceso a las partes móviles de la máquina.
  • Dispositivo de Seguridad: Mecanismos como las células fotoeléctricas.

3. Riesgos Específicos: Eléctricos e Incendios

3.1. Riesgo Eléctrico

Se produce cuando una corriente eléctrica circula por el cuerpo humano.

  • Contacto Directo: Se entra en contacto con las partes activas de la instalación o con equipos (ejemplo: tocar un enchufe, un cable o un empalme).
  • Contacto Indirecto: Se accede a elementos accidentalmente puestos en tensión (ejemplo: al tocar una carcasa metálica o el mango de una herramienta defectuosa).

3.2. El Fuego y su Clasificación

El Fuego es una oxidación rápida en la que se produce emisión de luz y calor.

Clasificación de los Incendios:

  • Clase A: Sólidos (madera, papel, tela).
  • Clase B: Líquidos (gasolina, aceites, alcohol).
  • Clase C: Gases (propano, butano, gas natural).
  • Clase D: Metales (magnesio, sodio, potasio).

4. Los Riesgos Psicosociales

Los riesgos psicosociales pueden generar daños como la insatisfacción, el estrés, el mobbing y el burnout.

4.1. Tipos de Riesgos Psicosociales

Insatisfacción Laboral
Fenómeno psicosocial de rechazo y descontento hacia el trabajo. Está ocasionada por factores de una organización inadecuada (sobrecarga de trabajo, falta de comunicación y participación en la empresa).
Estrés Laboral
Conjunto de reacciones emocionales, psicológicas y de comportamiento ante ciertos aspectos de la organización o el entorno de trabajo.
Mobbing (Acoso Moral)
Ejercicio de violencia psicológica que se realiza por una o más personas en el ámbito laboral. Es una situación prolongada en el tiempo, ejercida en el lugar de trabajo para disminuir la autoestima de la víctima y conseguir su abandono.
Burnout (Síndrome del Quemado)
Estrés crónico que se experimenta en el ámbito laboral. Surge al ver defraudadas las propias expectativas y verse imposibilitado de modificar la situación laboral.

5. El Sistema de Prevención y sus Instrumentos

5.1. El Sistema de Prevención

Incluye la evaluación de riesgos, la planificación de la prevención y de las medidas y actividades para la reducción y control de los riesgos, la ejecución y el seguimiento de lo planificado y el control de incidentes.

5.2. Instrumentos Clave

  • Plan de Prevención: Herramienta donde se realiza la integración de la actividad preventiva general de la empresa. Es obligatorio para todas las empresas que tengan trabajadores.
  • Evaluación de Riesgos Laborales: Proceso destinado a estimar los riesgos que no pueden evitarse, para determinar si es necesario adoptar medidas y de qué tipo. Se evalúan las condiciones de trabajo.
  • Método de Evaluación INSST: Formas de llevar a cabo una evaluación de riesgos propuestas por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST): Identificación, Estimación y Valoración.
  • Planificación de la Acción Preventiva: Instrumento, junto con la evaluación de riesgos, para la gestión y aplicación del Plan de Prevención. Es la organización de actividades preventivas necesarias para eliminar, reducir y controlar los riesgos laborales.

6. Representación y Gestión de Accidentes

6.1. Representación de los Trabajadores

  • Delegados de Prevención: Representantes de los trabajadores en la empresa con funciones específicas en materia de Prevención de Riesgos Laborales (PRL).
  • Comité de Seguridad y Salud: Órgano paritario y de consulta de las actuaciones de la empresa en materia de PRL. Se constituye en empresas o centros de trabajo con 50 o más trabajadores.

6.2. Gestión de Accidentes de Trabajo

Si se produce un accidente de trabajo, deben adoptarse una serie de actuaciones como su investigación, su notificación y un estudio estadístico con el fin de evitar su repetición.

La Notificación de Accidentes de Trabajo se realiza a través del Sistema de Declaración Electrónica de Accidentes de Trabajo del Ministerio de Trabajo.

6.3. Organismos Públicos de Prevención

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)
Tiene como misión el estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora.
Inspección de Trabajo
Tiene la función de vigilancia y control del cumplimiento de la normativa sobre la Prevención de Riesgos Laborales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *