Fundamentos de la Psicología de la Salud: Comportamientos y Modelos Teóricos


Psicología de la Salud: Conceptos Fundamentales

Definición de Salud y el Modelo Biopsicosocial

La salud se define como un estado de completo bienestar físico, psicológico y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, 1948). El concepto de salud que defiende la Organización Mundial de la Salud (OMS) implica la aceptación de que en la salud influyen, además de los factores biológicos, los psicológicos y sociales, lo que se conoce como el modelo biopsicosocial.

La Psicología Social de la Salud es la aplicación específica de los conocimientos y técnicas de la Psicología Social para la comprensión de los factores psicosociales que intervienen en la experiencia y conducta de salud/enfermedad, así como en las relaciones interpersonales y grupales que se establecen en su proceso y atención.

Áreas de Intervención de la Psicología Social de la Salud

  • Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad

    La Psicología Social aporta el estudio de los factores psicosociales que intervienen en la etiología de problemas de salud. Estudia cómo el sistema sociocultural afecta a la salud y la enfermedad. También aporta conocimientos sobre la formación y cambio de actitudes y teorías de atribución.

  • Grupo Social y Comportamiento de Salud/Enfermedad

    La Psicología Social de la Salud se ocupa de determinar los factores psicosociales asociados al padecimiento de una enfermedad en cada una de sus fases.

  • Afrontamiento del Estrés Psicosocial

    El ingreso en una estructura organizativa como el hospital genera en el paciente un conjunto de problemas. Las interacciones entre el personal hospitalario y el enfermo pueden constituir una fuente de estrés. La acción del psicólogo social en el marco hospitalario se enmarca en lo que se ha denominado el «programa de humanización de la asistencia hospitalaria».

  • Relaciones entre el Profesional de la Salud y el Paciente

    Sobre la base de la teoría de la influencia social y del estudio de los procesos de comunicación, la Psicología Social permite el estudio de la relación entre el profesional de la salud y el paciente a lo largo del proceso de enfermedad. De ahí se deriva el establecimiento de objetivos dirigidos a la mejora de la calidad asistencial.

Comportamientos de Salud y Enfermedad

Comportamiento de Enfermedad

Se refiere al estudio de las etapas que implican las respuestas a la percepción de los síntomas, su evaluación y la forma en que las personas actúan sobre estos síntomas mediante la búsqueda de ayuda sanitaria.

Modelos Teóricos en Psicología de la Salud

Teoría de la Acción Razonada (TAR)

Estudia los procesos psicológicos que intervienen entre la activación de una actitud y la respuesta conductual llevada a cabo hacia dicho objeto.

  • Fue diseñada para explicar y predecir el comportamiento humano en contextos específicos y es aplicable a conductas deliberadas.
  • La teoría asume que la mayoría de los comportamientos están bajo el control del propio individuo.
  • Las actitudes no predicen comportamientos, sino más bien intenciones de conducta.

Aplicaciones

Un ejemplo de aplicación es en el contexto del SIDA y adolescentes.

  • El componente de norma subjetiva es más importante que la actitud para predecir la conducta preventiva ante el SIDA.
  • No tiene en cuenta la influencia de otras variables que pueden mediar entre intención y conducta.
  • Su aplicación es restringida a aquellas conductas que dependen de la persona. Por ello, los autores reformulan la teoría y añaden el Control Conductual Percibido.

Teoría de la Conducta Planificada

Añade un nuevo factor a la Teoría de la Acción Razonada: se refiere a la percepción del sujeto de lo fácil o difícil que le resultará realizar el comportamiento, denominado Control Percibido.

Modelo de Creencias sobre la Salud

  • Objetivo: Predecir y explicar las conductas de salud (preventivas).
  • Se trata de un modelo basado en variables cognitivas.
  • Base: La probabilidad de llevar a cabo una acción saludable o preventiva (PA) es función de:
    1. La amenaza percibida de la enfermedad.
    2. El beneficio percibido de la conducta preventiva.
  • Ventajas: Alta aplicabilidad del modelo.
  • Limitaciones:
    • Deficiencias metodológicas: No especifica el tipo de relación entre las variables; difícil operativización de las variables; falta de consistencia de las medidas, etc.
    • No permite explicar comportamientos promotores de salud; solo sirve para explicar conductas preventivas.

Modelo de Motivación para la Protección

Al igual que el anterior, esta perspectiva se basa en el miedo para aumentar la percepción de vulnerabilidad y la gravedad percibida del problema/enfermedad. Añade el factor denominado «valoración del afrontamiento».

Aplicaciones

En estudios para predecir la conducta de salud, como la práctica de ejercicio o la exploración mamaria, se muestra como mejor predictor la valoración del afrontamiento que la valoración de la amenaza.

Modelo Transteórico

La importancia de los diferentes factores que afectan la conducta de salud depende de las etapas del proceso, siendo diferentes los aspectos que influyen en el paso de una etapa a otra. Consta de cinco etapas:

  • Precontemplación: La persona no se da cuenta del problema de salud y no intenta hacer ningún cambio en al menos seis meses.
  • Contemplación: La persona ya se percata de la necesidad de iniciar una conducta de salud y considera el cambio.
  • Preparación: Se hacen pequeños cambios en la dirección indicada en un período de treinta días.
  • Acción: Se compromete activamente con la nueva conducta.
  • Mantenimiento: Se sostiene el cambio a lo largo del tiempo, al menos durante seis meses.

Elementos clave que influyen en el proceso de cambio entre etapas:

  • Balance de la decisión: Evaluación entre los pros y los contras de la acción.
  • Autoeficacia: Confianza en que uno puede realizar el comportamiento recomendado en diferentes situaciones, y se relaciona con la tentación de implicarse en actividades no saludables.
  • Procesos de cambio: Describen las técnicas y estrategias que usan las personas para cambiar su conducta.

Un concepto relacionado es el optimismo ilusorio: un sesgo cognitivo que se define como la «creencia generalizada de que la probabilidad de que le ocurra algún suceso negativo es menor que la de una persona semejante».

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *