Teoría de la Utilidad: Conceptos Fundamentales
El equilibrio del consumidor se situará en el nivel más alto de utilidad dado su nivel de renta. El individuo tratará de maximizar su utilidad sujeto a su restricción presupuestaria.
Definiciones Clave
- Utilidad: Es el sentimiento subjetivo de satisfacción que experimenta el consumidor como consecuencia de consumir bienes y servicios.
- Utilidad Marginal (UM): Es el nivel de utilidad adicional que le proporciona al individuo consumir una unidad extra de un bien.
La Ley de la Utilidad Marginal Decreciente
Esta ley significa que, al consumir unidades adicionales de un bien, la utilidad marginal de dicho bien tenderá a decrecer.
Equilibrio del Consumidor (Enfoque Cardinal)
Dada una restricción presupuestaria, el consumidor alcanzará el equilibrio en aquel punto en el que va a maximizar su nivel de utilidad. Entendiendo por restricción presupuestaria aquella cantidad de bienes que el individuo va a poder adquirir como máximo dado su nivel de renta.
La Ley de Igualdad de las Utilidades Marginales por Unidad Monetaria Gastada
Esta ley indica que cada bien será demandado hasta el punto en el que la utilidad marginal de la última unidad monetaria gastada en ese bien sea exactamente igual a la utilidad marginal que proporcione una unidad monetaria gastada en cualquier otro bien.
Aplicación: Paradoja del Agua y los Diamantes
La aplicación de la utilidad marginal permite explicar la paradoja del agua y los diamantes.
Excedente del Consumidor
Lo definimos como la diferencia entre la cantidad máxima que el individuo estaría dispuesto a pagar por un número de unidades de un bien que demanda y la cantidad monetaria que realmente paga en el mercado.
La Elección del Consumidor y la Utilidad Ordinal
Curva de Indiferencia
Las curvas de indiferencia son todos aquellos puntos en los que al consumidor le va a resultar indiferente cada una de las distintas combinaciones de bienes, siendo cada una de estas combinaciones igualmente aceptables o indiferentes.
Muestra el conjunto de combinaciones entre las que el consumidor se muestra indiferente, es decir, le reportan el mismo grado de utilidad.
Cuanto más alejada del origen se encuentre la curva de indiferencia, mayor será el nivel o grado de utilidad que obtendrá el consumidor.
Al conjunto de curvas de indiferencia es lo que se denomina Mapa de Curvas de Indiferencia.
Relación Marginal de Sustitución (RMS)
Es aquella situación que analiza en cuántas unidades se va a incrementar la cantidad de un bien como consecuencia de reducir en una unidad la cantidad de otro bien.
Dicho de otro modo, la Relación Marginal de Sustitución entre dos bienes se define como la cantidad máxima de uno de los bienes a la que el consumidor está dispuesto a renunciar para aumentar en una unidad el consumo del otro bien. Esta relación marginal de sustitución justifica la curvatura en las curvas de indiferencia.
Restricción Presupuestaria
Especifica la cantidad de bienes y servicios que puede adquirir el consumidor dado su nivel de renta y el precio relativo de los bienes.
Gráficamente, vamos a representar la restricción presupuestaria a través de lo que se conoce como Recta Balance, la cual va a recoger la combinación de bienes que puede adquirir el consumidor dado su nivel de renta y el precio relativo de esos bienes.
Equilibrio del Consumidor (Enfoque Ordinal)
El equilibrio del consumidor es aquel punto de elección óptima de las cantidades consumidas por el consumidor, caracterizada por la igualación entre la Relación Marginal de Sustitución de bienes y la relación de precios de dichos bienes.
Dicho de otro modo, el equilibrio del consumidor se alcanza cuando la Relación Marginal de Sustitución del consumidor (pendiente en un punto de la curva de indiferencia) es igual a la pendiente de la Recta Balance (relación de precios entre los dos bienes).
Gráficamente, el equilibrio del consumidor viene representado por el punto de tangencia entre la restricción presupuestaria y la curva de indiferencia más alejada del origen y que toca en un punto a la restricción presupuestaria.
Por lo tanto, el equilibrio del consumidor va a ser el punto óptimo para el consumidor, siendo aquel donde la Relación Marginal de Sustitución se iguala a los precios relativos de los bienes (razón de precios).
Alteraciones en el Equilibrio: Efecto Renta y Efecto Sustitución
El equilibrio se va a alterar si aumenta la renta o si se produce una variación en el precio relativo de los bienes.
Efecto Renta
Si aumenta la renta, se conoce como Efecto Renta. Este efecto supone un desplazamiento del equilibrio hacia otra Recta Balance, más alejada del origen (en caso de incremento del nivel de renta). Es aquella situación en la que el equilibrio del consumidor se reajusta como consecuencia de haberse producido una variación en su nivel de renta real.
Efecto Sustitución y Efecto Total
Al producirse una modificación en el precio de uno de los bienes, esto va a alterar la relación de precios preexistente, generándose un nuevo equilibrio. Esta modificación se descompone en dos efectos:
- El Efecto Sustitución, que viene producido como consecuencia de una alteración en el precio relativo de los bienes.
- El Efecto Renta, que es el reflejo en la renta disponible del consumidor causado por dicha alteración en el nivel de precios.
El Efecto Total aparece tras un cambio en los precios relativos y provoca un cambio en la demanda, donde el consumidor va a pasar de un equilibrio E1 a otro E2. Dicho efecto total se descompone en el Efecto Renta y el Efecto Sustitución.
